Klaus Hildebrand

Summary

Klaus Hildebrand (Bielefeld, 18 de noviembre de 1941) es un historiador alemán cuya área de especialización es la historia política y militar alemana de los siglos XIX y XX.

Klaus Hildebrand
Información personal
Nacimiento 1941 de noviembre del 18
Bielefeld
Nacionalidad Alemán
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Marburgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Hildebrand nació en Bielefeld, hijo del comerciante Ewald Hildebrand y su esposa Maria, de soltera Tausch. Comenzó la escuela en Herne en 1948 y desde 1952 asistió al Leibniz-Gymnasium en Duisburg-Hamborn, al Christian-Rauch-Gymnasium en Arolsen y finalmente a la Albert-Schweitzer-Schule en Kassel, donde se graduó en 1961. A partir del semestre de verano de 1961, Hildebrand estudió historia, ciencias políticas y alemán en la Universidad Philipps de Marburgo. Entre sus profesores académicos más importantes en Marburgo se encontraban Fritz Wagner,[1]Wolfgang Abendroth, Karl Christ, Peter von Polenz y, hacia el final de sus estudios, Manfred Schlenke y, sobre todo, Andreas Hillgruber, quien tuvo una influencia decisiva en la formación de los intereses académicos de Hildebrand y su enfoque metodológico.[1]​ En 1965, Hildebrand sucedió a Schlenke como asistente en el Departamento de Historia Moderna del Instituto Histórico de la Universidad de Mannheim, donde se doctoró en julio de 1967 con una disertación dirigida por Schlenke titulada «Hitler, NSDAP und koloniale Frage 1919–1945» (Hitler, el NSDAP y la cuestión colonial, 1919-1945).[2]​ En 1972, también en Mannheim, obtuvo su habilitación [3]​ en historia moderna con una tesis sobre Gran Bretaña y la fundación del Imperio alemán,[1]​ cuya versión actualizada no se publicó hasta 1997.[4]​ Posteriormente, Hildebrand trabajó como asesor científico y profesor de historia general, con especialización en historia contemporánea, en la Universidad de Bielefeld hasta 1974.[1]

En 1974, Hildebrand fue nombrado profesor de Historia Medieval y Moderna en la Universidad Johann Wolfgang Goethe.[3]​ Rechazó una oferta de la Universidad Harvard porque habría tenido que limitar su docencia e investigación a la historia del Tercer Reich y la política exterior.[1]​ En 1977, asumió una cátedra de Historia Moderna en la Universidad de Münster.[3]​ Desde 1982 hasta su jubilación en febrero de 2010, Hildebrand fue profesor titular de Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Bonn.[3]

Hasta 2008, Hildebrand fue miembro de la Comisión Independiente de historiadores designada por el entonces Ministro Federal de Asuntos Exteriores, Joschka Fischer, encargada de la investigación científica de la historia del ministerio. [5]

La investigación de Hildebrand se centra en la historia de los Estados europeos, especialmente en los siglos XIX y XX, y en la historia de las relaciones internacionales. Su compendio de investigación El Tercer Reich, publicado por primera vez en 1979 y actualizado periódicamente desde entonces, se considera una obra de referencia y ha sido traducido a varios idiomas. Una de sus obras más importantes es el libro Das vergangene Reich. Deutsche Außenpolitik von Bismarck bis Hitler (El Reich Pasado: Política Exterior Alemana desde Bismarck hasta Hitler), publicado por primera vez en 1995. Hildebrand también se ha especializado en la historia de la política exterior alemana desde 1949 y ha sido consultado en numerosos documentales de televisión.[6]​ Es coeditor de la serie de libros "Enzyklopädie Deutscher Geschichte"[7]​ y de la edición Akten zur auswärtigen Politik der Bundesrepublik Deutschland.[8]

Hildebrand es un intencionalista en cuanto a los orígenes de la cuestión del Holocausto, argumentando que la personalidad y el papel de Adolf Hitler fueron un factor crucial en la solución final. En 1979, afirmó al respecto:

Fundamental para el genocidio nacionalsocialista fue el dogma racial de Hitler... Las ideas programáticas de Hitler sobre la destrucción de los judíos y la dominación racial aún deben ser evaluadas como primarias y causales, como motivo y objetivo, como intención y meta de la "política judía" del Tercer Reich.[9]

En estrecha colaboración con Andreas Hillgruber, Hildebrand sostuvo que eventos como el Holocausto y la Operación Barbarroja eran el desarrollo del plan maestro de Hitler.[10]​ En la misma línea, en un artículo de 1976, Hildebrand comentó sobre los historiadores de izquierda de la Alemania nazi que, en su opinión, eran:

teóricamente fijados, se preocupan vanamente de explicaciones funcionales de la fuerza autónoma en la historia y como resultado contribuyen frecuentemente a su trivialización.[11]

Hildebrand ha argumentado que la distinción establecida por los funcionalistas entre las masacres de judíos perpetradas por los Einsatzgruppen en las partes de la Unión Soviética ocupadas por Alemania en 1941-42 y el resto de la Shoah carece en gran medida de sentido.[12]​ Hildebrand escribió que:

En términos cualitativos, las ejecuciones por fusilamiento no se diferenciaban en nada de la realización técnicamente más eficiente de la «solución física final» mediante el gaseamiento, de la que eran un preludio.[12]

En 1981, el historiador marxista británico Timothy Mason, en su ensayo 'Intention and explanation: A current controversy about the interpretation of National Socialism' del libro Fuehrer State: Myth and reality acuñó el término "intencionista" como parte de un ataque contra Hildebrand y Karl Dietrich Bracher, a quienes acusó de centrarse demasiado en Hitler como explicación del Holocausto.[13]

Aunque Hildebrand es un defensor de la escuela del totalitarismo y rechaza cualquier noción de fascismo genérico por considerarla intelectualmente inadecuada, sí cree que el Tercer Reich se caracterizó por lo que él denomina «anarquía autoritaria». Sin embargo, a diferencia de Martin Broszat y Hans Mommsen, Hildebrand considera que la «anarquía autoritaria» causada por numerosas burocracias en pugna fortaleció, y no debilitó, el poder de Hitler. En su opinión, el «factor Hitler» fue, de hecho, el principal agente causal del Tercer Reich. Hildebrand ha argumentado en contra de la perspectiva Sonderweg de la historia alemana, defendida por los hermanos Mommsen.[14]

En la década de 1970, Hildebrand se vio profundamente involucrado en un acalorado debate con Hans-Ulrich Wehler sobre las ventajas de la historia diplomática tradicional frente a la historia social como forma de explicar la política exterior. Junto con Andreas Hillgruber, Hildebrand defendió el enfoque tradicional de la Primat der Aussenpolitik (primacía de la política exterior), centrado en el análisis empírico de la élite responsable de la política exterior. Wehler, en cambio, defendía el enfoque de la Primat der Innenpolitik (primacía de la política interior), que exigía considerar la política exterior en gran medida como un reflejo de la política interior y emplear la investigación teórica de la historia social para examinarla.[15]​ Otra diferencia entre Hildebrand y sus críticos de izquierdas es el papel de la geografía en la historia alemana. Hildebrand ha argumentado que la posición de Alemania como "país intermedio", con fronteras entre Rusia y Francia, a menudo limitó las opciones del gobierno alemán en los siglos XIX y XX.[16]

En lo que respecta al debate globalista-continentalista entre aquellos que argumentan que la política exterior de Hitler era la conquista mundial contra aquellos que argumentan que la política exterior nazi solo apuntaba a la conquista de Europa, Hildebrand ha tomado consistentemente una posición globalista, argumentando que la política exterior del Tercer Reich de hecho tenía la dominación mundial como su objetivo, con Hitler siguiendo un Stufenplan (plan etapa por etapa) para alcanzar esa meta.[17]​ En opinión de Hildebrand, la política exterior de Hitler apuntaba nada menos que a la conquista mundial en su propia vida, y aquellos que argumentan lo contrario están malinterpretando seriamente el alcance total de las ambiciones de Hitler.[18]​ Hildebrand ve el "programa" de Hitler para la dominación mundial como algo que comprende en igual medida una política de poder astuta y un racismo fanático.[19]​ Junto con Andreas Hillgruber y Gerhard Weinberg, Hildebrand es considerado uno de los principales académicos globalistas. Aunque Hildebrand no sostiene que Hitler tuviera autonomía en política exterior y acepta que existían limitaciones estructurales a su margen de maniobra, sostiene que estas limitaciones solo impulsaron a Hitler hacia la dirección que siempre quiso seguir.[20]​ Sin embargo, Hildebrand no favorece una interpretación exclusivamente hitleriana de la política exterior alemana durante el Tercer Reich. En su opinión, había otras tres fracciones dentro del NSDAP que abogaban por programas de política exterior diferentes a los de Hitler. Una de ellas, a la que Hildebrand denomina "socialistas revolucionarios", apoyaba una política antioccidental con apoyo a los movimientos independentistas dentro del Imperio Británico y un alineamiento con la Unión Soviética.[21]​ La fracción "socialista revolucionaria", estrechamente asociada con los hermanos Strasser, Gregor y Otto, no desempeñó un papel importante en la política exterior del Tercer Reich.[22]​ Una fracción rival a la que Hildebrand llama los "agrarios" centrada en torno al líder agrario Richard Walther Darré, el "teórico de la raza" del partido Alfred Rosenberg y el Reichsfũhrer -SS Heinrich Himmler, favorecía una ideología antiindustrial y antiurbana de "sangre y suelo", la expansión a expensas de la Unión Soviética para adquirir Lebensraum, la alianza con Gran Bretaña y la oposición a la restauración de las colonias de ultramar por considerarlas una amenaza para la pureza racial alemana.[23]​ Otra fracción, a la que Hildebrand se refiere como los imperialistas guillerminos y cuya personalidad principal era Hermann Göring, abogaba como mínimo por la restauración de las fronteras de 1914 y el imperio de ultramar, una zona de influencia para Alemania en Europa del Este y un mayor énfasis en la Machtpolitik tradicional en oposición a la visión racista de Hitler de una lucha socialdarwinista interminable y despiadada entre diferentes "razas" por el Lebensraum.[24]​ El énfasis en la restauración de las colonias alemanas implicaba una política antibritánica, pero, en general, los imperialistas guillerminos se mostraban cautelosos ante la perspectiva de una guerra con Gran Bretaña y preferían restaurar el imperio colonial alemán anterior a 1914 mediante la diplomacia en lugar de la guerra.[25]​ De las tres facciones, los "agrarios" eran los que tenían las opiniones más cercanas al programa de Hitler, pero Hildebrand argumenta que existía una diferencia importante: los "agrarios" veían una alianza con Gran Bretaña como la alineación natural de dos potencias "arias", mientras que para Hitler la propuesta de alianza británica era más una cuestión de política de poder.[26]

Desde 1982, Hildebrand ha trabajado en la Universidad de Bonn como profesor de historia medieval y moderna, con especial interés en los siglos XIX y XX. Su principal trabajo se ha centrado en la historia diplomática y el desarrollo del Estado-nación. Fue editor de la serie sobre la publicación de documentos de política exterior alemana. A mediados de la década de 1980, Hildebrand formó parte de un comité, junto con Thomas Nipperdey y Michael Stürmer, encargado de revisar las publicaciones de la Oficina de Investigación del Ministerio de Defensa de Alemania Occidental.[27]​ El comité generó cierta controversia al negarse a publicar una biografía hostil de Gustav Noske.[28]

En un discurso de 1983, Hildebrand negó que hubiera existido un Sonderweg y afirmó que este se aplicaba únicamente al "caso especial" de la dictadura nazi.[29]​ En un ensayo de 1984, Hildebrand fue más allá y escribió:

Queda por ver si los estudios futuros iniciarán un proceso de historicización del período de Hitler, por ejemplo, comparándolo con la Rusia estalinista y con ejemplos como el comunismo de la Edad de Piedra en Camboya. Esto sin duda iría acompañado de aterradoras reflexiones académicas y dolorosas experiencias humanas. Ambos fenómenos podrían, horribile dictu, incluso relativizar el concepto del Sonderweg alemán entre 1933 y 1945.[30]

En respuesta, Heinrich August Winkler argumentó que hubo un Sonderweg antes de 1933, y que Alemania, como país profundamente influenciado por la Ilustración, significaba que no había punto de comparación entre Hitler, por un lado, y Pol Pot y Stalin, por el otro.[31]​ En Alemania, Hildebrand es bien conocido por sus disputas con los hermanos Mommsen, Hans y Wolfgang, sobre la mejor manera de entender la Alemania nazi, especialmente evidente en una conferencia celebrada en el Instituto Histórico Alemán en Londres en 1979 que resultó en numerosos intercambios hostiles.[32]

En la Historikerstreit (disputa de historiadores) de la década de 1980, Hildebrand se puso del lado de aquellos que sostenían que el Holocausto, si bien fue una gran tragedia del siglo XX, no fue un evento excepcional, sino solo uno de los muchos genocidios del siglo XX.[33]​ En un artículo de 1987, Hildebrand argumentó que tanto la Alemania nazi como la Unión Soviética eran estados totalitarios y expansionistas, destinados a entrar en conflicto. [34][35]​ Hildebrand argumentó que, en respuesta a las concentraciones del Ejército Rojo cerca de la frontera en la primavera de 1941, Hitler emprendió una "Flucht nach vorn" ("huida hacia adelante", es decir, responder al peligro cargando en lugar de retroceder).[36]​ Hildebrand concluyó que:

Independientemente, el programa nacionalsocialista de conquista coincidió con el programa de objetivos de guerra, igualmente de largo alcance, que Stalin había elaborado a más tardar en 1940.[36]

Los críticos de Hildebrand, como el historiador británico Richard J. Evans, lo acusaron de intentar ocultar la responsabilidad alemana en el ataque a la Unión Soviética y de no estar bien informado sobre la política exterior soviética.[37]​ Algunos defensores de la teoría de la "guerra preventiva" criticaron a Hildebrand por usar el término Überfall (cayó sobre) para describir la Operación Barbarroja, ya que implicaba que Hitler aún tenía cierta libertad de elección en 1941.[38]​ En una introducción de 1995 a un ensayo sobre las relaciones germano-estadounidenses de Detlef Junker, Hildebrand afirmó que, primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos, en los siglos XIX y XX, tendían a un profundo desconocimiento de los asuntos de Europa Central y, asimismo, a una propensión a la propaganda de "leyenda negra" contra Alemania. [39]

Obras

editar
  • Vom Reich zum Weltreich: Hitler, NSDAP und koloniale Frage 1919–1945, Múnich: Fink, 1969.
  • "Der "Fall" Hitler" pp. 375–386 de Neue Politische Literatur, volumen 14, 1969.
  • Bethmann Hollweg, der Kanzler ohne Eigenschaften? Urteile der Geschichtsschreibung, eine kritische Bibliographie, Düsseldorf, Droste 1970.
  • "Hitlers Ort in der Geschichte des Preussische-Deutschen Nationalstaates" pp. 584-631 de Historische Zeitschrift, volumen 217, 1973.
  • Deutsche Aussenpolitik 1933–1945; Kalkül oder Dogma?, Stuttgart, Kohlhammer Verlag, 1970, traducido por Anthony Fothergill al inglés como The Foreign Policy of the Third Reich, Londres: Batsford, 1973, ISBN 0-520-02528-8.
  • "Hitlers "Programm" und seine Realisierung, 1939-1942" pp. 178-224 from Kriegsbeginn 1939 Entfesslung oder Ausbruch des Zweiten Weltkriegs? Editado por Gottfried Niedhart, Darmstadt, 1976.
  • "Hitler's War Aims" pp. 522-530 de The Journal of Modern History, volumen 48, tema # 3 de de septiembre de 1976.
  • "Nationalsozialismus oder Hiterismus?" pp. 555-561 de Persönlichkeit und Struktur in der Geschichte, Düsseldorf, 1977.
  • Das Deutsche Reich und die Sowjetunion im internationalen System 1918–1932: Legitimität oder Revolution? Steiner, 1977, ISBN 3-515-02503-0.
  • Con Andreas Hillgruber Kalkül zwischen Macht und Ideologie. Der Hitler- Stalin- Pakt: Parallelen bis heute? Fromm Druckhaus, 1980, ISBN 3-7201-5125-5.
  • "Monokratie oder Polykraties? Hitlers Herrschaft und des Dritte Reich" pp. 73–97 from Der 'Führerstaat': Mythos und Realität Studien zur Struktur und Politik des Dritten Reiches, Stuttgart, 1981.
  • Das dritte Reich, Múnich: Oldenbourg, 1979, traducido al inglés por P.S. Falla como The Third Reich, Londres: G. Allen & Unwin, 1984 ISBN 0-04-943032-7.
  • Von Erhard zur Grossen Koalition, Stuttgart: Deutsche Verlags-Anstalt, 1984.
  • (editor) Deutsche Frage und europäisches Gleichgewicht: Festschrift für Andreas Hillgruber zum 60. Geburtstag, Köln: Böhlau Verlag, 1985, ISBN 3-412-07984-7.
  • German Foreign Policy from Bismarck to Adenauer: The Limits of Statecraft, Londres: Unwin Hyman, 1989, ISBN 0-04-445070-2.
  • Co-edited with Jürgen Schmadeke & Klaus Zernack 1939 – An Der Schwelle Zum Weltkrieg Die Entfesselung Des Zweiten Weltkrieges Und Das Internationale System, Berlin: Walter de Gruyter & Co 1990, ISBN 3-11-012596-X.
  • Integration und Souveränität: Die Aussenpolitik der Bundesrepublik Deutschland, 1949-1982, París: Bouvier, 1991, ISBN 3-416-02285-8.
  • "The Age of Tyrants: History and Politics The Administrators of the Enlightenment, the Risk of Scholarship and the Preservation of a Worldview A Reply to Jürgen Habermas" pp. 50–55 & "He Who Wants to Escape the Abyss Will Have to Sound It Very Precisely: Is the New German History Writing Revisionist?" pp. 188-195 tema Forever In The Shadow of Hitler? editado por Ernst Piper, Humanities Press, Atlantic Highlands, New Jersey, 1993, ISBN 0-391-03784-6.
  • Das vergangene Reich: Deutsche Aussenpolitik von Bismarck bis Hitler, 1871–1945, Deutsche Verlags-Anstalt 1995.
  • The Reich - Nation-State - Great Power: Reflections on German Foreign Policy 1871–1945, Londres: German Historical Institute, 1995.
  • "No Intervention": Die Pax Britannica und Preussen 1865/66-1869/70: Eine Untersuchung zur englischen Weltpolitik im 19. Jahrhundert, Múnich: Oldenbourg 1997.
  • Zwischen Politik und Religion. Studien zur Entstehung, Existenz und Wirkung des Totalitarismus, Oldenbourg Verlag: Múnich 2003, ISBN 3-486-56748-9.

Referencias

editar
  1. a b c d e Joachim Scholtyseck (1 de enero de 2022). «„Ich bin ganz aus Disziplin zusammengesetzt!“ Klaus Hildebrand zum 80. Geburtstag». Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  2. «Hitler, NSDAP und koloniale Frage 1919–1945». Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d Bernd Haunfelder (17 de noviembre de 2011). «Historiker Hildebrand wird 70». Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  4. «No intervention - die Pax Britannica und Preussen 1865/66 - 1869/70 : eine Untersuchung zur englischen Weltpolitik im 19. Jahrhundert». Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  5. Amt, Auswärtiges. «Unabhängige Historikerkommission». Auswärtiges Amt (en alemán). Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  6. Eckard Michels. «Geschichtspolitik im Fernsehen Die WDR-Dokumentation „Heia Safari“ von 1966/67 über Deutschlands Kolonialvergangenheit» (en alemán). Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  7. «Enzyklopädie deutscher Geschichte» (en alemán). Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  8. «Akten zur Auswärtigen Politik der Bundesrepublik Deutschland» (en alemán). Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  9. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 98.
  10. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 p. 73
  11. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 18
  12. a b Marrus, Michael The Holocaust in History, Toronto: KeyPorter, 2000 p. 44.
  13. Mason, Tim (1989). Intention and Explanation: A Current Controversy About the Interpretation of National Socialism. En Marrus, Michael R. (ed.). The Nazi Holocaust. Part 3: The "Final Solution"; The Implementation of Mass Murder. Vol. 1. Westport, Connecticut: Meckler. pp. 3–20. "En sus ensayos recientes, Karl Dietrich Bracher y Klaus Hildebrand se centran principalmente en las acciones intencionales de Hitler, las cuales, según creen, se debieron en cierta medida a sus ideas políticas. Formulan la pregunta: ¿por qué el Tercer Reich lanzó una guerra genocida y de destrucción de vidas humanas a una escala sin precedentes? Finalmente, concluyen que los líderes del Tercer Reich, sobre todo Hitler, lo hicieron porque así lo deseaban. Esto puede demostrarse estudiando las primeras manifestaciones de su cosmovisión, que son totalmente compatibles con las peores atrocidades ocurridas entre 1938 y 1945. El objetivo del Tercer Reich era la guerra genocida y, en definitiva, eso es lo que representaba el nacionalsocialismo. De esto parece deducirse que el régimen es «único», «totalitario», «revolucionario», «utópico», consagrado a un principio absolutamente novedoso para el orden público: el racismo científico. Los dirigentes, en particular Hitler, querían claramente todo esto y, por eso, como sugirió recientemente Hildebrand, es erróneo hablar de nacionalsocialismo; deberíamos hablar de hitlerismo."
  14. Klaus Hildebrand, Der deutsche Eigenweg. Über das Problem der Normalität in der modernen Geschichte Deutschlands und Europas, en: M. Funke u.a. (ed.), Demokratie und Diktatur. Geist und Gestalt politischer Herrschaft in Deutschland und Europa, Düsseldorf 1987, pp. 15-34
  15. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 pp. 9-11
  16. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 p. 104
  17. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 136.
  18. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 137.
  19. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 pp. 19-21
  20. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 143.
  21. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 p. 15.
  22. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 pp. 15-16.
  23. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 p. 18
  24. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 pp. 14-15
  25. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 p. 15
  26. Hildebrand, Klaus The Foreign Policy of the Third Reich, B.T. Batsford Ltd: Londres, Reino Unido, 1973 pp. 20-21
  27. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 p. 44
  28. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 pp. 44-45
  29. Winkler, Heinrich August "Eternally in the Shadow of Hitler" pp. 171-176 from Forever In The Shadow of Hitler? edited by Ernst Piper, Humanities Press, Atlantic Highlands, New Jersey, 1993 p. 174
  30. Winkler, Heinrich August "Eternally in the Shadow of Hitler" pp. 171-176 de Forever In The Shadow of Hitler? editado por by Ernst Piper, Humanities Press, Atlantic Highlands, New Jersey, 1993 p. 174
  31. Winkler, Heinrich August "Eternally in the Shadow of Hitler" pp. 171-176 from Forever In The Shadow of Hitler? edited by Ernst Piper, Humanities Press, Atlantic Highlands, New Jersey, 1993 p. 174
  32. Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold, 2000 p. 69.
  33. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 p. 53
  34. Hildebrand, Klaus (1 de diciembre de 1987). «Krieg Im Frieden Und Frieden Im Krieg: Über Das Problem Der Legitimität In Der Geschichte Der Staatengesellschaft 1931-1941» [War in peace and peace in war: on the problem of legitimacy in the history of the community of states, 1931-1941]. Historische Zeitschrift (en alemán) 244 (1): 1-28. ISSN 2196-680X. doi:10.1524/hzhz.1987.244.jg.1. (requiere suscripción). 
  35. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 pp. 42-43
  36. a b Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 p. 43
  37. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 pp. 43 & 45
  38. Evans, Richard In Hitler's Shadow, Nueva York, NY: Pantheon, 1989 pp. 44
  39. Hildebrand, Klaus (Marzo 1995). «Introduction». German Historical Institute. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Evans, Richard, In Hitler's Shadow: West German Historians and the Attempt to Escape the Nazi Past, Nueva York, NY: Pantheon, 1989, ISBN 0-679-72348-X.
  • Fischer, Conan Review of German Foreign Policy from Bismarck to Adenauer: The Limits of Statecraft pp. 347-348 tema International Affairs, volumen 67, tema #. 2 de abril de 1991.
  • Fox, John Review of Deutsche Aussenpolitik 1933-1945: Kalkul oder Dogma? pp. 75–77 tema International Affairs volumen 49, tema # 1 de enero de 1973.
  • Gordon, Bertram Review of The Third Reich pp. 473-474 tema The History Teacher, volumen 19, tema # 3, May 1986.
  • Herzstein, Robert Review of German Foreign Policy from Bismarck to Adenauer: The Limits of Statecraft pp. 582-584 tema German Studies Review, volumen 13, tema # 3 de octubre de 1990.
  • Kelly, Reece C. Review of Das Dritte Reich pp. 473-474 de German Studies Review, volumen 4, N.° 3 de octubre de 1981.
  • Kershaw, Ian, The Nazi Dictatorship: Problems and Perspectives of Interpretation, Londres: Arnold; Nueva York: Publicado en Estados Unidos por Oxford University Press, 2000.
  • Kitchen, Martin Review of Vom Reich Zum Weltreich: Hitler, NSDAP und Koloniale Frage 1919-1945 pp. 1743-1744 tema The American Historical Review, volumen 75, N.° 6, octubre de 1970.
  • Knox, MacGregor Review of Das Vergangene Reich: Deutsche Außbenpolitik von Bismarck bis Hitler, 1871-1945 pp. 624-626 tema The Journal of Modern History, volumen 69, tema # 3 de septiembre 1997.
  • Lee, Marshall Review of The Foreign Policy of the Third Reich p. 432 tema The American Historical Review, volumen 80, tema # 2 de abril de 1975.
  • Marrus, Michael, The Holocaust In History, Toronto: Lester & Orpen Dennys, 1987. ISBN 0-88619-155-6ISBN 0-88619-155-6.
  • Merson, A.L. Review of The Foreign Policy of the Third Reich pp. 235-236 tema The English Historical Review, volumen 90, tema #. 354 enero de 1975.
  • Michaelis, Meir Review of Vom Reich zum Weltreich: Hitler, NSDAP und koloniale Frage 1919-1945 pp. 748-749 tema International Affairs, volumen 46, N.° 4, octubre de 1970.
  • Milward, Alan Review of Internationale Beziehungen in der Weltwirtschaftskrise 1929-1933 p. 929 tema The English Historical Review, volumen 98,tema # 389 octubre de 1983.
  • Norling, Bernard "German Unity" Review of The Foreign Policy of the Third Reich & The Anschluss Question in the Weimar Era: A Study of Nationalism in Germany and Austria, 1918-1932 by Stanley Suval pp. 247-251 tema The Review of Politics, volumen 37, tema # 2 de abril de 1975.
  • Piper, Ernst (editor), Forever In The Shadow of Hitler? : Original Documents Of The Historikerstreit, The Controversy Concerning The Singularity of the Holocaust, translated by James Knowlton and Truett Cates, Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press, 1993. ISBN 0-391-03784-6ISBN 0-391-03784-6.
  • Robbins, Keith Review of Internationale Beziehungen in der Weltwirtschaftskrise 1929-1933 pp. 1034-1035 tema The English Historical Review, volumen 101, tema # 401 octubre de 1986.
  • Robbins, Keith Review of 1939 An der Schwelle zum Weltkrieg Die Entfesselung des Zweiten Weltkrieges und das internationale System pp. 805-806 tema The English Historical Review, volumen 109, tema # 432 junio de 1994.
  • Roche, Mark Review of The Third Reich pp. 509-511 tema The German Quarterly, volumen 59, tema #. 3 verano, 1986.
  • Schroeder, Paul Review of Das Vergangene Reich: Deutsche Aussenpolitik von Bismarck bis Hitler 1871- 1945 pp. 145-147 tema The American Historical Review, volumen 101, N.° 1, febrero de 1996
  • Schwartz, Thomas Alan Review of German Foreign Policy tema Bismarck to Adenauer: The Limits of Statecraft pp. 201-204 tema The Journal of Modern History, volumen 66, tema # 1 marzo de 1994.
  • Taylor, A.J.P. Review of Vom Reich zum Weltreich pp. 878-879 de The English Historical Review, volumen 85, tema # 337 octubre de 1970.
  • Wahl, Thomas Review of Die Bundesrepublik Deutschland und Frankreich: Dokumente 1949-1963, vol. 3, Parteien, Öffentlichkeit, Kultur p. 159 tema Vingtième Siècle. Revue d'histoire, N.° 64, octubre - diciembre de 1999.
  • Waldman, Eric Review of The Foreign Policy of the Third Reich pp. 202-204 tema Annals of the American Academy of Political and Social Science, volumen 413, mayo de 1974.
  • Wynot, Jr, Edward Review of The Foreign Policy of the Third Reich p. 887-890 tema Political Science Quarterly, volumen 89, tema # 4, invierno de 1974–1975.
  •   Datos: Q72584