Juan Porcel

Summary

Juan Porcel, nacido hacia 1727,[1]​ fue un escultor natural de la Región de Murcia, España, discípulo de Francisco Salzillo.[2]​ Se conoce poco de su vida, siendo algo mejor conocida su obra,[3]​ que, a partir de 1749, realizó en Madrid, a donde se desplazó para trabajar en la decoración del Palacio Real Nuevo.

Santa Ana enseñando las Escrituras a la Virgen, madera policromada. Valladolid, Museo Nacional de Escultura.

En 1747 la cofradía de los californios de Cartagena le encargó diversas esculturas, una de ellas fue la del Prendimiento, lo que realizó con algunos errores que fueron subsanados por Francisco Salzillo posteriormente. De ese modo el grupo escultórico original, destruido en la guerra civil española, estaba constituido por el Cristo de Francisco Salzillo y dos sayones que hacían preso a Jesús de Juan Porcel.

En 1748 hizo una imagen de Santa María de la Cabeza para la Iglesia de San Juan Bautista de Murcia.[4]​ En esos años parece ser que realizó una imagen de la Virgen del Primer Dolor también para la cofradía de los californios.[5]

Estudió en Murcia en el taller de Jaime Bort, lo que le permitió conocer la técnica del trabajo de la piedra para complementar sus técnicas de talla de la madera, así como otros principios innovadores de la escultura.[6]

Eurico, piedra de Colmenar. Madrid, Plaza de Oriente

Posiblemente por recomendación de Salzillo,[7]​ que según Ceán Bermúdez rechazó la invitación que se le hizo de viajar él mismo a Madrid para trabajar en la decoración del nuevo Palacio Real de Madrid,[8]​ en 1749 entró a formar parte del equipo encargado de proporcionar las estatuas que habían de colocarse sobre la balaustrada del palacio,[9]​ bajo la dirección de Felipe de Castro. Las obras que le correspondieron en esa empresa son las estatuas en piedra blanca de Colmenar de Eurico, ahora instalada en la plaza de Oriente, Mauregato, perdida, y Alfonso I, en el Palacio Real.[10]​ Su trabajo fue bien valorado por sus directores Juan Domingo Olivieri y Felipe de Castro.[11]​ De la serie de medallones en mármol de Badajoz destinados a las sobrepuertas de la galería principal del palacio nuevo, según el proyecto decorativo ideado por fray Martín Sarmiento, es suyo el que representa a Santiago en la batalla de Clavijo, conservado en el Museo del Prado.[12]

Entre las obras que se le atribuyen, la más celebrada era la talla de San Francisco en éxtasis mencionada ya por Antonio Ponz en el tomo quinto de su Viage de España como obra de un tal Porcel, y luego por Ceán Bermúdez, localizándola en el altar de la capilla de la Orden Tercera en el desaparecido convento de San Gil,[13]​ destruida en 1936 al iniciarse la guerra civil española en la iglesia de San Fermín de los Navarros de Madrid, a donde había llegado procedente de la iglesia de San Cayetano. De esta imagen abrió un grabado a buril Juan Minguet, del que conserva una estampa la Biblioteca Nacional de España,[14]​ y el Museo del Prado un dibujo anónimo, desde un punto de vista ligeramente distinto al de la estampa.[15]​ Se le adjudica también el San Antonio de Padua de la iglesia de San Jerónimo el Real, procedente quizá del convento de capuchinos de San Antonio del Prado, atribución que en este caso se apoya en su semejanza con otra talla del mismo santo que ocupaba un altar del convento de Don Juan de Alarcón hasta su destrucción en 1936,[16]​ si bien para Urrea Fernández este de Don Juan de Alarcón sería obra de Juan Alonso Villabrille y Ron y el existente en los capuchino del Prado, si es que no es el mismo, habría de datarse antes de 1722, cuando Juan Vicente de Ribera hizo un dibujo de él, conservado en el Museo del Prado.[17]​ En el Museo Nacional de Escultura de Valladolid se le atribuye una talla de madera policromada en bulto redondo de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen niña.[18]​ De mediano tamaño y procedente del palacio del marqués de Fontanar en Murcia, ingresó en 1961 en el museo como obra de Salzillo, la primera que de él entraba a formar parte de la colección, en la que estuvo considerada como una de las mejores piezas, hasta que en 1973 se descartó esa atribución y pasó a ser considerada obra de Porcel, apoyada la atribución en su semejanza con otras obras de Porcel en Madrid, como el San Rafael y el Ángel de la guarda de la capilla de la enfermería de la V.O.T.,[19]​ atribuida ya la primera a Juan Porcel —como copia de Alonso Cano— por Elías Tormo, que tenía al escultor por cartagenero.[20]

Referencias

editar

Notas

editar
  1. Se deduce de una relación fechada el 11 de junio de 1751 de los artistas propuestos para trabajar en las esculturas del primer cuerpo del Palacio Real de Madrid, con expresión de sus edades, en la que se indica que Juan Porcel tenía en ese momento veinticuatro años: Albarrán (2008), p. 217.
  2. Marcos Villán (2019), p. 120.
  3. Sánchez Moreno, J. (2005) Vida y obra de Francisco Salzillo: una escuela de escultura en Murcia Murcia: Editora Regional, ISBN 84-500-8503-9.
  4. Iglesia de San Juan Bautista de Murcia Región de Murcia digital
  5. Historia de la Imagen de la Santísima Virgen del Primer Dolor
  6. Belda Navarro, C. y Hernández Albaladejo, E. (2006), Arte en la Región de Murcia. De la reconquista a la Ilustración, Murcia: Comunidad Autónoma ISBN 84-7564-353-1
  7. Albarrán (2008), p. 217.
  8. Ceán Bermúdez, «Zarcillo y Alcaraz», Diccionario biográfico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, 1800, t. 6, p. 26.
  9. de la Cruz y Bahamonde, N. (1812), Viage de España, Francia e Italia, Cádiz: Imprenta de D. Manuel Bosch OCLC 6669623
  10. Díaz Fernández (2018), p. 117.
  11. Artehistoria. Junta de Castilla y León
  12. La batalla de Clavijo, Museo del Prado, Colección.
  13. Ceán Bermúdez, J.A. (1800), Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España Madrid: Academia de San Fernando OCLC 1718892
  14. «San Francisco», Biblioteca Nacional de España, Invent/14235. Biblioteca digital hispánica.
  15. «San Francisco sostenido por ángeles», Museo del Prado, Colección.
  16. Díaz Fernández (2018), p. 116.
  17. Urrea (2019), pp. 76-77.
  18. «Santa Ana enseñando a leer a la Virgen niña», Museo Nacional de Escultura, CERES, Red digital de colecciones de muesos de España.
  19. Marcos Villán (2019), p. 123.
  20. Tormo, Las iglesia del antiguo Madrid, Madrid, Instituto de España, 1979, reedición de los fascículos publicados en 1927, p. 63.

Bibliografía

editar
  • Albarrán Martín, Virginia, «Se buscan escultores para el nuevo Palacio Real de Madrid», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (2008), pp. 203-218.
  • Díaz Fernández, Antonio José, «Esculturas de Juan Porcel, Juan Pascual de Mena y Vicente Rudiez en el desaparecido retablo mayor diseñado por Sabatini para los capuchinos del Prado», Cuadernos de Arte e Iconografía, t. XXVII, n.º 53-54 (2018), pp. 97-142.
  • García Melero, J.E. (1998). El arte español de la ilustración y el s.XIX : en torno a la imagen del pasado. Madrid: Encuentro ediciones S.A. ISBN 84-7490-478-1. 
  • Marcos Villán, Miguel Ángel, «Francisco Salzillo en las colecciones del Museo Nacional de Escultura», Imafronte, 30 (2019), pp. 119-133.
  • Urrea Fernández, Jesús, «Los capuchinos del Prado: Pereda, Villabrille, Sabatini, Goya», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción n.º 54 (2019), pp. 72-85
  • Varios (1989). El arte en las cortes europeas del siglo XVIII. (pag. 481 - 488 Artículo de Melendreras Gimeno, J.L.). Madrid: Comunidad Autónoma. Publicaciones. ISBN 84-451-0091-2. 
  •   Datos: Q5952068
  •   Multimedia: Juan Porcel / Q5952068