El convento de San Antonio de Padua (también conocido como convento de San Antonio del Prado) fue un convento capuchino en Madrid fundado en el siglo XVII, hoy desaparecido.
Convento de San Antonio de Padua vulgo de San Antonio del Prado | ||
---|---|---|
Vista de la iglesia del convento hacia 1840 | ||
Localización | ||
País | Corona de Castilla | |
División | Madrid | |
Dirección | Madrid, España | |
Coordenadas | 40°24′56″N 3°41′48″O / 40.415527777778, -3.6965833333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Capuchinos. | |
Advocación | San Antonio de Padua | |
Patrono |
Francisco de Sandoval y Rojas, I duque de Lerma, luego los duques de Medinaceli | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1609 | |
Construcción | 1612-¿? | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Barroco | |
El convento fue fundado a raíz de la llegada a España en 1609 de una comunidad de capuchinos procedentes de Alemania, de donde había huido por causa de persecuciones religiosas. Estos frailes se instalaron en el Hospital de los Italianos. Por aquel entonces, Francisco de Sandoval, I duque de Lerma y por entonces valido de Felipe III, determinó darles un nuevo establecimiento cerca de su propia casa.[1] En 1612 se puso la primera piedra del nuevo edificio. Los reyes asistieron a la dedicación de la iglesia del convento.[2] Hacia 1615 el duque de Lerma mandó hacer un pasadizo desde la tribuna que tenía en la iglesia del convento, hasta la que también tenía en el vecino convento de Santa Catalina de Siena, también de su patronazgo.[Nota 1][3]
El convento cobró una gran importancia cuando en 1714 tras la muerte de María Luisa Gabriela de Saboya el 14 de febrero, su esposo Felipe V se retiró a vivir en las vecinas casas del duque de Medinaceli (que había heredado del duque de Lerma). En ese momento la iglesia hizo funciones de capilla real y las dependencias del convento sirvieron para albergar a la corte, motivo por el cual los frailes capuchinos tuvieron que trasladarse a vivir a otros conventos.
Finalmente Felipe V abandonó la casa de los duques de Medinaceli el 29 de enero de 1715.
En ese momento y antes de la vuelta de los capuchinos se construyó una nueva iglesia del convento.
Hacia 1786 se fabricaría un nuevo altar mayor para la iglesia.[4]
Los frailes tuvieron que abandonar el convento a raíz de la Desamortización de Mendizábal en 1834.
La iglesia sería derribada 1890.
Se situaba entre la actual plaza de las Cortes y las calles San Agustín y Cervantes.
A la iglesia del convento se accedía por el lado suroeste de la plaza de las Cortes. Este templo, desde la reforma de 1716, tenía planta de cruz latina y cúpula.
Antonio Ponz en su Viage de España realiza una descripción de algunas de las obras más destacadas del convento.