Juan Margarit y Pau (en catalán: Joan Margarit i Pau), erróneamente llamado Juan Moles[a] (Gerona, c. 1421 - Roma, 21 de noviembre de 1484) fue un humanista e historiador español, obispo y cardenal de la Iglesia católica.
Nacido en el seno de una familia de la pequeña nobleza gerundense, fue hijo de Juan Margarit y Peguera y de Francisca de Pau, que vivían holgadamente de las rentas de sus tierras y de los ingresos que generaban los molinos de la acequia Monar.
Sus dos abuelos Bernardo Margarit y Francisco de Pau sirvieron a los reyes Juan I de Aragón y Violante de Bar, el primero como uxier armorum (jefe militar) y el segundo como camarlengo, hasta que a la muerte del rey en 1396 la reina María de Luna deshizo la antigua corte entre acusaciones de venalidad y corrupción.
Su tío Bernardo de Pau era obispo de Gerona desde 1436 y su primo Bernardo fue también eclesiástico. Tuvo cuatro hermanos: Bernardo, Berenguer, Jaime y Francisco y varias hermanas.[1][2]
En 1458 viajó a Roma para presentar los respetos del rey aragonés al papa Pío II, y allí asistió al Concilio de Mantua de 1459 convocado para preparar la guerra contra los otomanos, que habían tomado Constantinopla seis años antes. Antes de emprender su regreso a España a principios de 1461, el papa le entregó la rosa de oro para el rey Juan y le nombró nuncio ante la Corona de Aragón, con el encargo de recolectar el dinero de los diezmos para organizar una gran flota con la que devolver la independencia al Reino de Chipre y de interceder para componer las paces entre el rey Juan II de Aragón y su hijo Carlos de Viana, que estaban enfrentados en la Guerra civil de Navarra, lo que se consiguió con la firma de la Capitulación de Vilafranca en junio de ese año.[7][8][9]
En su testamento,[16] redactado un día antes de fallecer con los cardenales Oliverio Carafa y Marco Barbo como albaceas,[17] dispuso que su cuerpo fuera enterrado en la capilla que él mismo había mandado construir en la catedral de Gerona. Sus restos fueron depositados provisionalmente en Santa María del Popolo, en la capilla de la Virgen, detrás del altar mayor,[18] pero sus restos desaparecieron durante las obras de reforma de la iglesia del siglo XVI. Desde 2016 se supone que su tumba, identificada por las tres margaritas de su escudo heráldico, se encuentra en otro lugar de la misma basílica.[19][20][21]
Obras
editar
Importante humanista en contacto con las corrientes historiográficas italianas de su época, compuso una historia de España en 10 volúmenes, el Paralipomenon Hispaniae, impresa en Granada por Sancho Nebrija en 1545.[22] Al unirse los Reyes Católicos Isabel y Fernando en matrimonio escribió a su obra histórica la siguiente dedicatoria, que contempla las raíces y la esperanza de una no nueva, sino antigua y mítica creación política:
Al subir al trono de sus padres y progenitores ha vuelto con su lazo matrimonial en las Españas Citerior y Ulterior aquella unidad que desde tiempo de los romanos y los visigodos había perdido […] Mi deseo surge del puro amor a mi patria a la que quisiera dar un esplendor merecido, y me complace que este ensayo llegue al tiempo que la España de Hércules y de Aníbal, de Trajano y de Teodosio, parece resucitar y emerge a una nueva e inmensa luz.
En efecto, el propósito de la obra es una especie de reivindicación ante los italianos de que España no era fruto de los godos bárbaros sino de sus raíces latinas. Otra obra suya importante es la Corona Regum, un espejo de príncipes o tratado de pedagogía para nobles dedicado a Fernando el Católico. Y otra más fue Templum Domini, traducida al castellano por Joaquim Gou i Solá y publicada en la Revista de Gerona entre 1886-88.[23]
Fue también un gran mecenas de las artes, y se cree que impulsó la realización del sepulcro de su tío, el obispo Bernardo de Pau (capilla de san Honorato o sant Honorat de la Catedral de Gerona), una obra muy representativa de la escultura del gótico tardío. Su escudo figura también en un extraordinario frontal de altar que se conserva en el tesoro de la misma catedral de Gerona y donde Juan Margarit aparece representado a los pies de la Madre de Dios.
↑En 1607 su descendiente Julio Moles mandó poner en su recuerdo un cenotafio en la iglesia del Espíritu Santo de Nápoles con la inscripción "Juan Moles", de donde vino la confusión de llamarle así desde entonces. Cfr. Fita, p. 125; Montsalvatje, pp. 282 y 293; Grahit, VII, pp. 315-316.
↑Eusebio Val, "Hallada la tumba del catalán que pudo ser Papa en 1484", en La Vanguardia de Barcelona, 14/02/2016:
↑Sergi Rodríguez López-Ros, descubridor de los restos, consultó la crónica de Johannes Burchard, el ceremoniero papal, y estima que el cambio de ubicación de la tumba (identificada por las tres margaritas de su escudo) y su posterior desaparición se produjeron por las obras de ampliación y reformas que Bramante realizó en la capilla de la Virgen.
↑Daniel Bonaventura, Troben a Roma la tomba del gironí més influent de tots els temps: Joan Margarit en Diari de Girona, 16-2-2016 (consultado el 16 de febrero de 2016)
↑Lucero. Cita como fuente principal a Robert Tate, Joan Margarit i Pau, cardenal i bisbe de Girona, Barcelona:Curial, 1976.
Burchard, Johannes (1907). Liber notarum(en latín)I. Città di Castello. pp. 89-90.
Calzada i Oliveras, Josep (1977). «El «Templum Domini» de Margarit i el Dr. Joaquim Gou i Solá». Revista de Girona(en catalán) (81): 373-379. ISSN0211-2663. Consultado el 31 de octubre de 2022.
Cardella, Lorenzo (1793). Memorie storiche de cardinali della Santa romana(en italiano)III. Roma. p. 224.
Coroleu e Inglada, José; Pella y Forgas, José (1876). Las cortes catalanas(en latín). Barcelona. pp. 406-409.
Elías de Tejada i Papell, Francisco (1948). «Un precursor de Maquiavelo : El realismo renacentista del Cardenal gerundense». Las Ciencias (Madrid) (1): 143-156. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de octubre de 2022.
Eubel, Konrad (1913). Hierarchia catholica medii aevi(en latín)II. Münster. pp. 19, 47, 65, 150 y 159.
Fita, Fidel (1873). Los reys de Aragó y la Séu de Girona desde l'any 1462 fins al 1482(en catalán). Barcelona.
Fita, Fidel (1879). El gerundense y la España primitiva. Madrid.
Gams, Pius Bonifacius (1873). Series episcoporum ecclesiæ catholicæ(en latín). Ratisbona. pp. 33 y 600.
Grahit i Papell, Emilio (1883). «Catalanes ilustres. El Cardenal Margarit». Revista de GeronaVII: 313-319 y 345-353. Consultado el 31 de octubre de 2022.
——————————— (1884). «Catalanes ilustres. El Cardenal Margarit». Revista de GeronaVIII: 21-29, 84-94, 100-110, 173-182, 212-220, 240-248, 260-271, 303-313 y 330-338. Consultado el 31 de octubre de 2022.
——————————— (1885). «Catalanes ilustres. El Cardenal Margarit». Revista de GeronaIX: 8-19, 40-52, 108-118, 136-145, 165-174, 237-245 y 272-282. Consultado el 31 de octubre de 2022.
Lucero, Lluís (2000). «El Paralipomenon Hispaniae de Joan Margarit i els humanistes italians». Actes del III Col.loqui Internacional problemes i mètodes de la literatura catalana. Literatura i cultura a la Corona d'Aragó als segles XIII-XV(en catalán). Consultado el 31 de octubre de 2022.
Martín García, Juan Manuel (2020). «Juan Margarit y Pau». Diccionario biográfico español.
Margarit, Juan (1545). Episcopi Gerundensis Paralipomenon Hispaniae libri decem. Granada.
Marquès i Casanovas, Jaume (2008). «La Revista de Gerona y la Catedral». Revista de Gerona (32): 20-26. ISSN0211-2663. Consultado el 31 de octubre de 2022.
Puiggari, Pierre (1842). Catalogue biographique des Évêques d'Elne(en francés). Perpignan. pp. 77-78.
Rocco, Pirro (1723). Sicilia sacra(en latín)II. Lyon. p. 866.
Sainte-Marthe, Denis (1739). Gallia christiana, in provincias ecclesiasticas distributa(en latín)VI. París. p. 1063.
Sobrequés Vidal, Santiago (1958). «Documentos relativos a la familia Margarit. Ensayo de reconstrucción del árbol genealógico del «Cardenal gerundense»». Annals de l’Institut d’Estudis GironinsXII: 245-300. Consultado el 31 de octubre de 2022.
Tate, Robert Brian (1723). Joan Margarit i Pau, cardinal-bishop of Gerona(en inglés). Manchester.
Torres Amat, Félix (1836). Memorias para ayudar a formar un diccionario crítico de escritores catalanes. Barcelona. pp. 372-375.
Villanueva, Jaime (1851). Viage literario a las iglesias de EspañaXIV. Madrid. pp. 45-55 y 276-280.