Jaime Faivovich

Summary

Jaime Faivovich Waissbluth (Santiago, 28 de septiembre de 1925-Ciudad de México, 3 de enero de 1985) fue un abogado y político chileno que se desempeñó como intendente de la provincia de Santiago entre 1972 y 1973 y subsecretario de Transportes en este último año, durante el gobierno de Salvador Allende.

Jaime Faivovich


Subsecretario de Transportes de Chile
18 de junio-18 de agosto de 1973
Presidente Salvador Allende
Predecesor Hernán Morales Garfias
Sucesor Guillermo Rojas Varalla


Intendente de la provincia de Santiago
16 de noviembre de 1972-11 de abril de 1973
Presidente Salvador Allende
Predecesor Waldo Fortín
Sucesor Julio Stuardo

Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1925 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 3 de enero de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Lucy Baltiansky Grinstein
Hijos Karen
Educación
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialista

Biografía

editar

Nació en Santiago el 28 de septiembre de 1925.[1]​ Luego de estudiar Derecho y titularse de abogado en la Universidad de Chile —obteniendo el grado de licenciado mediante la memoria titulada Teoría marxista de las crisis económicas—,[2]​ inició su carrera política desempeñándose como secretario general del Frente de Acción Popular (FRAP) en 1959, siendo reelegido en dicho cargo el 10 de septiembre del mismo año.[3][4]

Hacia 1966 Faivovich se desempeñaba como abogado asesor de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC),[5]​ y en la misma década fue funcionario del Senado y participó como redactor y miembro del Consejo de Redacción de la revista Punto final.[6]

En noviembre de 1970, una vez asumido Salvador Allende como presidente de Chile, Faivovich fue nombrado fiscal de la Corporación del Cobre (Codelco); en dicho cargo le correspondió defender los intereses del Estado chileno durante el proceso de nacionalización del cobre.[7]​ El 16 de noviembre de 1972 asumió como intendente de la provincia de Santiago en reemplazo de Waldo Fortín, quien se encontraba en calidad de interino luego de la destitución de Alfredo Joignant Muñoz el 2 de noviembre producto de una acusación constitucional.[8][9]​ Faivovich también sería objeto de una acusación constitucional, aprobada por el Senado el 25 de abril de 1973 en la que se responsabilizaba al intendente por los incidentes ocurridos el 16 de marzo en una toma de terrenos en la comuna de La Reina y que dejó a dos integrantes del Comando Rolando Matus fallecidos.[10][11]

El 18 de junio de 1973 Jaime Faivovich asumió como subsecretario de Transportes.[12]​ En dicho cargo le correspondió afrontar un paro de camioneros iniciado el 26 de julio y ante el cual fue nombrado interventor general,[13]​ procediendo a la requisición de distintos camiones, lo cual acrecentó el conflicto con los transportistas,[14]​ quienes pasaron a exigir dentro de su petitorio la renuncia de Faivovich como subsecretario, la que fue aceptada por el presidente Allende el 18 de agosto.[15]

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, Jaime Faivovich y su esposa, Lucy Baltiansky Grinstein, se asilaron en la embajada de México en Santiago de Chile, y fueron exiliados a dicho país: Lucy y su hija Karen tomaron un vuelo hacia México el 19 de enero de 1974 y Jaime el 2 de junio del mismo año.[16][17]​ Faivovich falleció en Ciudad de México el 3 de enero de 1985.[18]

Referencias

editar
  1. Walker, Alejandro (1993). «Historia documental del PSCH. Forjadores y signos de renovación» (PDF). IELCO-Chile. p. 183. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  2. Faivovich, Jaime (1956). «Teoría marxista de las crisis económicas». Santiago de Chile: Universidad de Chile. p. 679. 
  3. «Siguen diferencias entre socialistas y comunistas en el FRAP» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 10 de mayo de 1959. p. 8. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  4. «Allende reeligido presidente del FRAP» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 11 de septiembre de 1959. p. 4. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  5. «El Salvador produjo ayer sus primeras dos mil toneladas de metal después de la huelga» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 24 de marzo de 1966. p. 10. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  6. «Destacado Dirigente Socialista Acusa a su Partido de Nazista» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 15 de junio de 1967. p. 2. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  7. «La Anaconda es la verdadera culpable» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 25 de diciembre de 1970. p. 5. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  8. «Senado destituyó a Alfredo Joignant». La Nación. Santiago de Chile. 3 de noviembre de 1972. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  9. «Asumió nuevo intendente» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 17 de noviembre de 1972. p. 2. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  10. «Fascistas murieron en su propia ley» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 17 de marzo de 1973. p. 1. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  11. Senado de Chile (25 de abril de 1973). «ACUSACION CONSTITUCIONAL CONTRA INTENDENTE DE SANTIAGO, SEÑOR JAIME FAIVOVICH WAISSBLUTH» (PDF). Diario de Sesiones del Senado. Santiago de Chile. p. 5 (3697). Consultado el 28 de abril de 2025. 
  12. «Asumió nuevo subsecretario de Transportes» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 19 de junio de 1973. p. 19. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  13. «Trabajadores aplastarán este nuevo paro patronal» (PDF). La Nación. Santiago de Chile. 27 de julio de 1973. p. 19. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  14. «Faivovich ascendido a interventor general» (PDF). La Segunda. Santiago de Chile. 13 de agosto de 1973. p. 8. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  15. «Nuevo Ministro Debe Tener Facultades Resolutivas» (PDF). El Mercurio. Santiago de Chile. 20 de agosto de 1973. p. 9. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  16. «Tres miradas del exilio chileno». El País. 11 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  17. Mendoza y Caamaño, Héctor (2004). «Chile surgimiento y ocaso de una utopía 1970-1973». Consultado el 28 de abril de 2025. 
  18. «Hoy». Santiago de Chile. 1985. p. 6. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q134250673