Jacobo Langsner (Romuli, 23 de junio de 1927 - Buenos Aires, 10 de agosto de 2020)[1] fue un dramaturgo y escritorrumano nacionalizado uruguayo.[2] Su obra se ha destacado por la presencia protagónica de grandes actrices del teatro uruguayo, en especial China Zorrilla, Estela Medina y Maruja Santullo. El autor escribió: «El punto esencial de lo que escribo se apoya en la hipocresía de la clase media a la que pertenezco».[3]
Langsner nació el 23 de junio de 1927, en Rumania. Sus padres se instalaron en Uruguay, en 1930, cuando este tenía tres años. Hacia 1950 inició su andadura en el medio teatral de Montevideo, que entonces sobresalía como uno de los centros de teatro más activos de Latinoamérica. Su debut como dramaturgo se realizó en el circuito del teatro independiente —es decir, fue producido por grupos que trabajaban al margen del apoyo estatal o del aporte de dinero de empresarios particulares, y que realizaban un teatro de alto nivel artístico y hondo compromiso ideológico—. Durante muchos años, Langsner integró la comisión directiva y el comité de lectura del Club de Teatro, grupo independiente fundado en mayo de 1949. Una primera etapa de su obra (1951-1952) incluye El hombre incompleto, La rebelión de Galatea, Los ridículos y El juego de Ifigenia.
La adaptación cinematográfica de Esperando la carroza y de Una margarita llamada Mercedes, segunda versión de Un agujero en la pared de 1973, que en el cine se llamó Besos en la frente, alcanzaron gran popularidad.
En 1975 viajó a Madrid, donde permaneció por siete años, durante los cuales se estrenaron sus obras de teatro Esperando la carroza —en el Teatro del Centro— y Paternóster —en el Teatro Al—.
En 1986 se estrenó Malayunta, dirigida por José Santiso con guion basado en su obra homónima.