Las islas Santanilla[6] o Islas del Cisne (inglés: Santinilla Islands o Swan Islands) forman un archipiélago con un área aproximada de 8 km² de superficie,[7] que se encuentra localizado en la parte noroeste del mar Caribe, a unos 200 km del territorio continental de Honduras, a 17º4' de latitud norte y 83º93' de longitud oeste, con una altitud de unos 3 metros sobre el nivel del mar. Las islas son parte del territorio de Honduras desde que Estados Unidos se las entregó por el Tratado de las islas del Cisne de 1971. No existe ningún sistema regular de comunicaciones entre la isla y el continente.
Islas del Cisne | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Islas Santanilla Categoría UICN Ib (área de vida salvaje) WDPA ID 41004 | ||||||||||||
| ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
Ubicación geográfica | ||||||||||||
Mar | Mar Caribe Occidental | |||||||||||
Continente | América Central | |||||||||||
Región | Swan Islands Transform Fault | |||||||||||
Ecorregión | Sistema Arrecifal Mesoamericano | |||||||||||
Área protegida |
485.46 km² Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez Tipo = Área marina protegida Grado de protección = Parque nacional Legislación = Acuerdo Ejecutivo No. 3056-91 & Decreto Legislativo 128-94. Fecha creación = 30 de octubre de 1991.[1][2] Categoría de gestión de la UICN = IB [3] Publicado en La Gaceta= Decreto No. 128-94, lunes 17 de octubre de 1994. La Gaceta Diario Oficial de la República de Honduras (No.27.477)[4] Recategorización técnica sugerida = Reserva Marina[5] | |||||||||||
Coordenadas | 17°24′38″N 83°55′19″O / 17.410555555556, -83.921944444444 | |||||||||||
Ubicación administrativa | ||||||||||||
País |
![]() | |||||||||||
Departamentos | Gracias a Dios | |||||||||||
Municipio | -/- | |||||||||||
Datos geográficos | ||||||||||||
Tipo | Archipiélago de isla volcánica en transformación de isla coralina. | |||||||||||
N.º de islas | 2 principales, 1 cayo, banco de arena, bancos oceánicos y arrecife. | |||||||||||
Islas |
| |||||||||||
Superficie | 3.7 | |||||||||||
Longitud |
Total: 3.69 mi I. Great Swan: 3.33 km (2.07 mi) I. Little Swan: 2.40 km (1.49 mi). | |||||||||||
Anchura máxima |
Isla Cisne Mayor: máx.: 1.24 km - min.: 744.20 km Isla Cisne Menor: máx.: 829.16 m - min.: 255.47 m *Sin contar relieve costero saliente. | |||||||||||
Separación costa |
111.76 mi de Barra Patuca [Punta Patuca], Gracias a Dios. 166.62 mi de Cabo Honduras, Colón 138.63 mi de Guanaja. | |||||||||||
Población |
5 residentes de FNH vida marina de ecosistema coralino, ecosistema terrestre (flora halófilo) y región de aves. | |||||||||||
Accidentes geográficos | ||||||||||||
Estrechos | Canal Islas del Cisne o Paso del Cisne. | |||||||||||
Otros datos | ||||||||||||
Descubrimiento conocido | 30/07/1505 por un Capitán General de la tripulación de Cristóbal Colón, Diego de Porras, a cargo de la carabela Santiago, en el cuarto viaje de Colón. | |||||||||||
Playas |
| |||||||||||
Placa Tectónica | Placa del Caribe | |||||||||||
Macro-Arco Volcánico | Gran Arco volcánico centroamericano | |||||||||||
Arco Volcánico |
Early Maastrichtian Volcano-Sedimentary Arc (Maastrichtian Arc)Fosa de las Caimán | |||||||||||
Mapa de localización | ||||||||||||
Ubicación (Mar Caribe). | ||||||||||||
| ||||||||||||
El archipiélago está formado por tres islas: Cisne Grande con 5.5 km², Cisne Pequeño con 2.5 km² y el Cayo Pájaro Bobo (Booby Cay) con menos de 0.01 km². Las islas están deshabitadas a excepción de una pequeña guarnición naval hondureña permanente estacionada en la isla Gran Cisne que mantiene el aeropuerto de las Islas del Cisne.[8]
Abogado Agustín Córdoba Rodríguez (Isla Santanilla o del Cisne)
Abogado Agustín Córdoba Rodríguez (Isla Santanilla o del Cisne) se encuentra en Honduras , ha sido designado como Parque Nacional Marino a nivel Nacional en 1991 . Tiene una extensión de 486,52 km2 y está gestionado por el ICF[9]
Sistema Arrecifal Mesoamericano
La última subregión, el océano abierto, incluye las aguas pelágicas desde el contorno de 1.000 m hasta las Islas Cisne de Honduras y luego hacia el norte a través de la Fosa de las Caimán hasta los bancos sumergidos de Rosaria y Misteriosa. Estas aguas son hábitat de peces como la caballa, el pez rey, el bonito, diversos atunes, el marlín azul y el tiburón ballena, entre muchos otros. Las fuertes corrientes del oeste traen larvas a la región desde fuentes aguas arriba en el Caribe central y sur y eventualmente las transportan al Golfo de México y los Cayos de Florida.29, 30 En este sentido, el valor ecológico y biológico de la región de la Barrera de Coral Mesoamericana se extiende mucho más allá del arrecife mismo[10]
El relieve costero de las islas del cisne está compuesto por: [11][2]
Noroeste: Foster Point; James Point (arrecife coralino alrededor) y James Bay. | Norte: North Beach y Fowlers Point (arrecife coralino alrededor) y Fowlers Bay. | Nordeste: Goats Point y Blowing Rock. |
Oeste: Sam Cook Point and Mack Point. | Este: Jacobson's Bay (arrecife coralino alrededor). | |
Suroeste: Booby Point (por Cay Booby); Buffalo Point (embarcadero) y Harbor Bay. | Sur: Smith Bay; Bultonwood Bay; Emerson Bay y Goats Bay. | Sureste: Jim Duff Hole y Dillard Bay. |
Noroeste: Acantilado. | Norte: Acantilado. | Nordeste: Sandy Beach. |
Oeste: Acantilado. | Este: Steamer Head Rock y una pila de mar/columna rocosa. | |
Suroeste: Acantilado. | Sur: Acantilado. | Sureste: Acantilado. |
En las islas se encuentran también formaciones de acantilado, farallónes, promontorio y bufadero. Muchas de las costas sufren de las fuerzas erosivas, por lo que sus costas erosivas forman una costa denticulada, por lo que requiere implementar medidas para mitigar la erosión costera. [2] Las aguas costeras de la isla albergan un saludable arrecife de coral, cadenas de algas marinas o sargazo y praderas de pastos marinos.
Sus costas más comunes son costas rocosas (con afloramiento rocoso) y costa de acantilados, pero también se encuentran costas arenosas, como:[2]
Aunque requieren un acondicionamiento para ser más propicios como playa y una planificación de uso sostenible (Green Key International,[12] Green Key Global[13] y Bandera azul[14]).
Lagunas de invierno (estacionales de inverno), cuenca arreica o pantanos secos (humedal estacional o intermitente).
Las islas del Cisne fueron descubiertas por el capitán Diego Porras, miembro de la expedición de Cristóbal Colón en su cuarto viaje de 1502, y las bautizó como Islas de las Pozas. En 1574 el archipiélago fue reconocido por el cosmógrafo Juan López de Velasco. En el siglo XVIII, se les cambió el nombre a Islas del Cisne, en honor al corsario Charles Swan,[15] capitán del Cygnet, a quien los piratas capturaron y obligaron a unirse a ellos ("Swan" es "Cisne" en español).[16]
En 1803 las islas fueron visitadas por el Capitán Owen, destacado marino e hidrógrafo del servicio de cartografía marina, en su recorrido a las Indias Orientales a cargo de Sean Flower, bajo orden de almirantazgo, de las cartas marinas del Instituto Hidrográfico de Greenwich.[17][18]
Los empresarios estadounidenses comenzaron a exportar guano como fertilizante en la década de 1840. La "Atlantic and Pacific Guano Company", de propiedad estadounidense y con sede en la ciudad de Nueva York, se fundó en esa misma década y comenzó a exportar fertilizantes a base de guano recolectado en las Islas del Cisne. En 1856, Estados Unidos aparentemente reclamó las islas. En abril de 1857, John Valentine White reclamó las islas en virtud de la Ley de Islas Guaneras; ese mismo año, transfirió todos los derechos sobre estas islas a Charles Sterns, Joseph W. Fabens y Duff Green. Los señores Sterns, Fabens y Green constituyeron la Atlantic and Pacific Guano Company, que emitió 50.000 acciones a un precio de 100 dólares cada una, con una capitalización total de 5.000.000 de dólares en 1858.[19] La compañía incluso emitió moneda, firmada por William H. Whitfield, en denominaciones de 25, 50 centavos y un dólar el 1 de junio de 1867, para facilitar el comercio en las islas.[20]
Posteriormente, una empresa química llamada The New York Guano Co. compró las islas, pero después se acabó declarando insolvente.[21] El capitán Alonzo Adams de Mobile (Alabama) navegó allí en 1893 y tomó posesión de las islas; en 1904, cedió la propiedad a la Swan Island Commercial Company. Esta empresa arrendó parte de la Isla Cisne Grande a la United Fruit Company, que cultivó cocoteros e instaló una estación repetidora de radio inalámbrica para dar servicio a su flota caribeña, pero finalmente canceló el arrendamiento. La Swan Island Commercial Company proporcionó datos de monitoreo de huracanes de 1928 a 1932. La Oficina Meteorológica de Estados Unidos (US Weather Bureau) instaló una estación meteorológica para huracanes en la Isla Cisne Grande desde 1938, pero solo durante la temporada de huracanes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto la Armada de los Estados Unidos como la Oficina Meteorológica de los Estados Unidos estacionaron personal en la isla. Desde finales de la década de 1940 hasta 1949, las islas se convirtieron en una estación de cuarentena animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la importación de carne de res. En 1914, el actual Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y, posteriormente, la Administración Federal de Aviación (FAA) instalaron recursos meteorológicos y de comunicaciones en las islas para apoyar los servicios aeronáuticos y las actividades de predicción de huracanes. La FAA abandonaron el archipiélago en la década de 1960, dejando al NWS todos los activos y responsabilidades.
Honduras reclamó estas islas desde 1923, afirmando que, debido a que Colón las había descubierto mientras navegaba hacia España, debían ser propiedad del país hispanohablante más cercano. Tanto Estados Unidos como Honduras reclamaron las Islas del Cisne hasta que Estados Unidos abandonó su reclamo bajo la Ley de las Islas Guano. El Tratado de las islas del Cisne se firmó el 22 de noviembre de 1971, y la soberanía de Honduras entró en vigencia el 1 de septiembre de 1972.[22][23] La propiedad de la isla había estado en disputa durante mucho tiempo. La familia Sumner Smith siempre ha mantenido su propiedad y, aparentemente, tenía cierta legitimación en los tribunales estadounidenses. Sin embargo, el gobierno estadounidense decidió abandonar su reclamo a pesar de esta legitimación. Las islas ganaron notoriedad a principios de la década de 1960 por las actividades de Radio Swan, que comenzó a transmitir en mayo de 1960 durante la preparación y, posteriormente, la realización de la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba. La estación fue retirada de las islas a finales de la década de 1960 y su transmisor principal fue transferido para su uso en la Guerra de Vietnam.[24]
En 1965 la policía de Bellaire, Texas, interrogó a un exalumno de un instituto de Bellaire sobre su participación en un "ejército" de adolescentes dedicado a liberar a los "países oprimidos", según informó el Houston Chronicle. El grupo, llamado los Kononiers, existía desde hacía unos cinco años, según declaró el estudiante al periódico, y se armó gracias a una serie de robos en la tienda Deep River Armory. Las armas fueron llevadas a la zona del embalse de Addicks, donde se entrenaron para el combate. Los jóvenes se entrenaban para la "Operación Liberación de la Isla Swan" frente a Honduras.[25]
En 1987 el periódico Los Angeles Times informó que la CIA y otras agencias gubernamentales estadounidenses tenían una instalación de entrenamiento encubierta en las islas del Cisne para ayudar a los Contras nicaragüenses.[26] En 1989, el presidente de Honduras, Rafael Leonardo Callejas, declaró la isla refugio de vida silvestre protegido.
En 1998 el huracán Mitch atravesó la zona con vientos de 290 km/h.[27]
En 2001, Swan Island Development, LLC, de Brooksville, Florida, anunció planes para desarrollar las Islas del Cisne para 2010, en colaboración con el gobierno de Honduras. Se proyectaron propiedades inmobiliarias y hoteles de lujo, valorados en cinco mil millones de dólares, con una ciudad principal llamada Cygnet.[28] En 2004 Swan Island Development también anunció planes para establecer un centro de investigación de células madre humanas. Ninguno de estos planes se acabaron materializando.
En 2023 la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció planes para construir una prisión aislada en la isla con capacidad para hasta 2.000 miembros de pandillas violentas.[29]
La isla fue usada en la navegación marítima desde las Antillas Españolas y las Indias Occidentales Británicas, hacía el Imperio español en América o Reinos de Indias y a la Costa de los Mosquitos.
Los Estados Unidos reclamaron las islas del Cisne en la Ley de Islas Guaneras (véase: Lista de reclamos de islas guaneras), bajo la argumentación de tomar posesión sobre un territorio que no estuviese ocupadas o estuviesen bajo la jurisdicción de otros países. Territorios que pretendían constituirse como una área insular de Estados Unidos, territorios no incorporados de los Estados Unidos o islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos.
Honduras reclamaba la isla como territorio hondureño heredada de su historia colonial y de su territorio marítimo a los Estados Unidos. El reclamo fue ejercido diplomáticamente y acontecieron reclamaciones ciudadanas a la isla. Los estadounidenses desistieron de su reclamo de soberanía en el año 1972, reconociendo la soberanía hondureña sobre el territorio, mediante el Tratado de las islas del Cisne, con canjes de notas fechados el 10, 18 y el 22 de noviembre de 1971; firmado el 22 de noviembre en San Pedro Sula; registrada por los Estados Unidos de América el 29 de diciembre de 1972, entre:
Este tratado se firmó en la época de la Guerra Fría. Estados Unidos aceptó entregar las islas a Honduras porque quería contrarrestar la influencia soviética en Centroamérica, que cada vez era mayor. La URSS ya tenía un país aliado importante en la zona, Cuba, sus ideales revolucionarios parecían extenderse por el continente y EE. UU. quería contrarrestar esa influencia. Por eso, en los años siguientes EE. UU. también entregó la Zona del Canal de Panamá a Panamá tras firmar los Tratados Torrijos-Carter en 1977.[31]
La isla ha sido visitada por personalidades que han dejado su huella en la denominación de la isla.
Se la ha descrito como Isla Santa Ana, a lo cual se le atribuye por la celebración del día de santa Ana en el hipotético día de descubrimiento, un 26 de julio.
La isla político-administrativamente se ha integrado al departamento de Gracias a Dios, aunque debido a la capacidad de control administrativo por accesibilidad marítima, ha sido ejercida por el departamento de Islas de la Bahía. Geográficamente existen consideraciones administrativas:
Su ecosistema se encuentra estrechamente relacionada con las de las Antillas Mayores y con el ecosistema marítimo de Islas de la Bahía. [32]
En años recientes, las islas del Cisne han tomado relevancia gracias a la investigación realizada por el biólogo hondureño Germer, puede encontrar su investigación en el documental: Un día en las islas del cisne.
Se encuentra situada sobre la línea de falla geológica, de dinámica tectónica tipo falla transformante, denominada Swan Islands Transform Fault (falla activa entre las placas tectónicas continentales de placa del Caribe y la placa Norteamericana), misma que se extiende desde el Mid-Cayman Rise (borde divergente) en la fosa de Bartlett (fosas oceánicas) hasta tocar la superficie continental de América central, particularmente de Guatemala, continuando la falla como falla de Motagua y la falla de Chixoy-Polochic. Es una región de falla activa, por lo que es una zona de desarrollo de terremotos, del tipo terremotos interplaca.
Terremotos relacionados:
Las Islas del Cisne es un ecosistema hondureño, área protegida en grado de Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez desde 1991, cambiado de denominación de forma conmemorativa en 1994 para el abogado Agustín Córdova Rodríguez. Forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (el segundo más importante del mundo, después de Gran Barrera de Coral en Australia).
Número de especies aproximada[1]
El área protegida fue definida en un polígono que conforma una figura geométrica de triángulo escaleno.
Organizaciones ambientales que tienen definida esta zona sub-contenida como área de operación Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y The Nature Conservancy (TNC) presentes en la protección del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). [39]
En este territorio se estableció una radio pirata de la CIA que emitió propaganda contra el gobierno de Fidel Castro durante casi de 30 años en el marco de operación Sinsonte, bajo el control de David Atlee Phillips.
El explorador hondureño Germer realiza una excelente reseña histórica del archipiélago de islas del Cisne en donde profundiza de la conspiración norteamericana y la radio Swan. El documental completo llamado Historia de las islas del Cisne se encuentra cargado en YouTube a partir de material de archivo.