Inhibidores PD-1 y PD-L1

Summary

Los inhibidores PD-1 y los inhibidores PD-L1 son un grupo de medicamentos que se emplean en el tratamiento del diferentes tipos de cáncer. Son anticuerpos monoclonales que inhiben el punto de control inmunitario PD-1 (molécula de muerte programada 1) o su ligando PD-L1.[1][2]

Historia

editar

En los años 90 del siglo XX se descubrió que las células humanas tienen en su superficie determinadas proteínas, a las que se llamó PD-L1 (programmed death-ligand 1), que les permiten escapar al ataque inmunológico del propio organismo. Posteriormente se comprobó que estas proteínas también están presentes en las células cancerosas y que gracias a las mismas pueden subsistir y multiplicarse sin ser destruidas por la respuesta inmune, podría decise que el cáncer se vale de las proteínas PD-L1 para expandirse. La primera referencia de un fármaco para bloquear las PD-L1 se publicó en el año 2001, en el año 2008 se realizó el primer ensayo clínico.[3]​ Este tipo de terapia se conoce como inhibidores de punto de control inmunológico, las células T tienen una proteína en su superficie, llamada PD-1 que detecta y se une a la PD-L1 de las células cancerosas, esta unión permite a las células tumorales continuar con su actividad. Sin embargo si un fármaco bloquea la PD-1 de las células T o las PD-L1 de las células cancerosas, la unión no se produce y las células T desencadenan un ataque del sistema inmunológico contra el cáncer que logra destruir muchas de sus células y ralentiza el crecimiento del tumor maligno.[3]

Medicamentos

editar

Las agencias de medicamentos han aprobado la utilización de diferentes fármacos de esta familia.

Inhibidores PD-1/PD-L1 aprobados
Nombre Acción Aprobación Indicaciones principales
Nivolumab PD-1 2014 Cáncer de pulmón, carcinoma renal
Pembrolizumab PD-1 2014 Melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de estómago, cáncer de esófago, cáncer de mama
Atezolizumab PD-L1 2016 Cáncer de pulmón, cáncer de vejiga
Avelumab PD-L1 2017 Carcinoma de células de Merkel
Durvalumab PD-L1 2017 Cáncer de vejiga, cáncer de pulmón
Cemiplimab PD-1 2018 Carcinoma epidermoide
Tislelizumab PD-1 2019 Enfermedad de Hodgkin
Dostarlimab PD-1 2021 Cáncer de endometrio
Retifanlimab PD-1 2023 Carcinoma de células de Merkel
Toripalimab PD-1 2023 Carcinoma de cavum
Cosibelimab PD-L1 2024 Carcinoma epidermoide

Referencias

editar
  1. Alsaab HO, Sau S, Alzhrani R, Tatiparti K, Bhise K, Kashaw SK, Iyer AK (23 de agosto de 2017). «PD-1 and PD-L1 Checkpoint Signaling Inhibition for Cancer Immunotherapy: Mechanism, Combinations, and Clinical Outcome». Frontiers in Pharmacology 8: 561. PMC 5572324. PMID 28878676. doi:10.3389/fphar.2017.00561. 
  2. Eficacia y seguridad de los PD-1/PD-L1 en cáncer de pulmón de célula no pequeña (CPCNP) metastásico. Gac. mex. oncol. vol.20 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2021. Epub 13 de diciembre de 2021.
  3. a b «The Science of PD-1 and Immunotherapy». Dana-Farber Cancer Institute. 13 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 5 de enero de 2018.