Idioma huichol

Summary

El wixárika (autoglotónimo: wixaritari waniuki) o huichol es una lengua de la familia yutoazteca hablada en México por los wixaritari, que se llaman a sí mismos de la misma forma, los cuales habitan en los estados mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco, Durango y Zacatecas. Está reconocida por la Ley de Derechos Lingüísticos como una "lengua nacional" de México,[2]​ junto con otras 67 lenguas indígenas y el español.

Wixárika / huichol
Wixaritari waniuki
Hablado en México México
Región Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango
Hablantes 60 263
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia Uto-azteca
  Uto-azteca meridional
    Corachol-aztecano
      Corachol
        Wixárika
Dialectos Norte, sur, este y oeste
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en México México[1]
Regulado por Secretaría de Educación Pública de México
Códigos
ISO 639-3 hch

El nombre huichol proviene de la adaptación al náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma wixarika la a puede llegar a oírse como o; r y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante fue interpretada como africada ts entre los siglos XVII y XVIII (época en que pudo ocurrir el préstamo de la palabra), más la pérdida de la sílaba -ka, dio como resultado witsolli en náhuatl y su castellanización huichol.[3]

Clasificación

editar

El wixárika es una lengua yutoazteca, del grupo sonorense o mexicano, al igual que el pima, el mayo o el náhuatl, etc. La lengua más cercana al wixárika es el cora o nayeri, junto con el cual forma la rama corachol.

Localización

editar

La región wixárika se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental, en La Yesca, Tepic, San Blas, y Del Nayar, en el estado de Nayarit, así como en el estado de Jalisco. Los wixaritari habitan en los municipios de Huejuquilla el Alto, Mezquitic y Bolaños, al norte del estado de Jalisco, y hay grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango.

Descripción lingüística

editar

El wixárika es una lengua mesoamericana que muestra numerosos rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana. El idioma, además, es una lengua tonal que distingue dos tonos, "alto" y "bajo".[4]

Fonología

editar

El inventario de consonantes es similar al de proto-utoazteca y el de otras lenguas utoaztecas:

Bilabial Coronal Retrofleja Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Oclusiva p t k ʔ
Fricativa/
Africada
s~c x* h
Vibrante r
Aproximante y w
Nasal m n

Aquí se ha usado la notación fonética americanista en que, /c/ y /y/ equivalen a los signos del AFI /t͡s/ y /j/, respectivamente. La realización del fonema /x/ varía de un dialecto a otro, desde una fricativa retrofleja [ʂ~ʐ] (dialecto oriental) a una vibrante múltiple [r] (dialecto occidental).

En cuanto a las vocales se tiene un inventario de diez elementos, cuatro vocales breves /a, e, i, i, u/ y sus contrapartidas largas /ā, ē, ī, ī, ū/, que se distribuyen el tracto bucal más o menos de la siguiente forma:

Anterior Central Posterior
Cerrada i, ī i, ī u, ū
No-cerrada e, ē a, ā

Gramática

editar

Es al igual que otras lenguas utoaztecas como el náhuatl una lengua incorporante. El wixárika tipológicamente presenta una tendencia polisintética con un grado de polisíntesis mayor que lenguas cercanamente emparentadas como el náhuatl, ya que tiene medios morfológicos más numerosos y complejos que permiten marcar gramaticalmente en el predicado (forma verbal) un número mayor de características de los argumentos verbales. Tómense por ejemplo estas oraciones:[5]

OD singular OD plural
OI singular xapa nepirutaʔutiiri

/xapa ne-pi-ʔir-ʔu-ta-ʔu-tii-ri/
carta 1SG.SUJ-PRI-SG.OBJ-SG-tinta-TR/APL-APL
'Le escribí una carta'

xapa nepitiʔutiiri

/xapa ne-pi-ʔi-ti-ʔu-tii-ri/
carta 1SG.SUJ-PRI-PL.OBJ-SG-tinta-TR/APL-APL
'Le escribí cartas'

OI plural xapa nepiwarutaʔutiiri

/xapa ne-pi-war-ʔu-ta-ʔu-tii-ri/
carta 1SG.SUJ-PRI-EXP-SG.OBJ-PL-tinta-TR/APL-APL
'Les escribí una carta'

xapa nepiwatiʔutiiri

/xapa ne-pi-wa-ti-ʔu-tii-ri/
carta 1SG.SUJ]]-PRI-PL.OBJ-PL-tinta-TR/APL-APL
'Les escribí cartas'

Obsérvese la forma compleja del verbo que incluye marcas para el sujeto, el objeto directo (singular ta- / plural ti-) y el objeto indirecto (sg. ʔi- / pl. wa-). El objeto explícito xapa 'carta(s)' incluso puede "incorporarse" para formar una forma holofrástica:

nepiitixapaʔutiiri 'Le escribí cartas'
/ne-pi-ʔi-ti-xapa-ʔu-tii-ri/

También es posible expresar la acción de escribirle cosas a alguien en general (ti-):

nepitiutiʔutiiri 'Le escribí (varios escritos)'
/ne-pi-ti-ʔi-ʔu-ti-ʔu-tii-ri/

Wixarika tiene una tendencia fuertemente polisintética por lo que muchas de sus oraciones tienden a ser holofrases, el siguiente ejemplo es una palabra formada por 28 morfos segmentales (la mayor parte monosilábicos):

Tsimekamɨkakate(ni)xetsihanuyutitsɨɨkíriyekukuyatsitɨiriexɨaximekaitsie(/kɨ)tɨkaku.
/Tsi-me-ka-mɨ-ka-ka-te-(ni)-xe-tsi-hanu-yu-ti-tsɨɨkí-ri-ye-ku-ku-ya-tsi-tɨi-rie-xɨa-xime-kai-tsie-(/kɨ)-tɨ-kaku/
'Aun cuando estaban a punto de hacer pelear a sus perros en la subida'

El lexema principal de la anterior forma es ku 'luchar' (marcado en negrita) y en la palabra aparece incorporado la forma léxica tsɨɨkí 'perro', el resto de morfos son morfemas gramaticales (gramemas).

Los pronombres personales y demostrativos independientes, es decir, aquellos que pueden apareer como palabras independientes no ligadas al verbo son los siguientes:

Personales Demostrativos
singular plural
1.ª persona ne ta-me ʔikɨ
2ª persona ʔekɨ xe-me ʔiyá
3ª persona mɨkɨ mɨ-me mɨkɨ

En estas formas -me es una marca de plural que aparece también en otros contextos. Las marcas de persona en el verbo so prefijos relacionados en su mayoría con las formas anteriores:

marcas de
sujeto
marcas de
objeto
marcas
reflexivas
singular plural singular plural singular plural
1.ª persona ne- te- ne- ta-/te- ne-/yu- ta-/yu-
2ª persona pe- xe- ʔa-/ma- xe- ʔa-/yu- yu-
3ª persona Ø me- i-/Ø wa- yu- yu-

Sintaxis

editar

Es una lengua polisintética, por lo que gran parte muchos aspectos que otras lenguas resuelven mediante construcciones sintácticas en wixárika son tratados mediante la morfología segmental. Un aspecto importante es la distinción entre el núcleo de la oración principal y las oraciones secundarias o subordinadas, esta distinción siempre va acompañada de marcas morfológicas diferentes. Es decir, el verbo o núcleo de la oración principal lleva una marca específica /pi-/ que marca como elemento no dependiente, mientras que las oraciones subordinadas no pueden llevar esa marca y llevan otras marcas.

La incorporación nominal es muy frecuente, por lo que muchas oraciones tienden a ser una holofrase.

El idioma wixárika y la tecnología

editar

El idioma ha sido estudiado por el Procesamiento de lenguajes naturales con lo cual se intenta insertar a esta lengua en el mundo digital. Los esfuerzos se han centrado en posibilitar la traducción automática que permiten la traducción de textos en español al wixárika y viceversa. A pesar de los avances reportados, la calidad de traducción sigue siendo muy baja, comparados con traducciones entre lenguas como el inglés, español o alemán.

Se ha atribuido la dificultad de traducir esta lengua a la alta complejidad morfológica que implica su fuerte tipología de lengua polisintética y los escasos recursos con los que se cuenta para entrenar los modelos computacionales. Sin embargo, se trata de una de las lenguas indígenas más estudiadas en el tema y hoy en día existen segmentadores morfológicos,[6]​ traductores automáticos y un corpus paralelo disponibles y en desarrollo.[7]

Referencias

editar
  1. Senado de la República (11 de marzo de 2021). «Respalda el Pleno reconocimiento oficial de 68 lenguas indígenas». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  2. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (2003, SEP)
  3. Iturrioz Leza, J. L. «Etimología de las palabras wixarika». Guadalajara, Niuki / Revista cuatrimestral de divulgación académica y cultural, No. 2 mayo-agosto 2007. pp. 19-31. ISSN 1870-9613.
  4. Suaréz, Jorge, 1983, The Mesoamerican Indian Languages, Cambridge, CUP, pg 51
  5. J. L. Iturrioz y P. Gómez, 2006. pp. 106-7.
  6. Kann, Katharina; Mager, Manuel; Meza, Ivan; Schütze, Hinrich (2018). «Fortification of Neural Morphological Segmentation Models for Polysynthetic Minimal-Resource Languages». NAACL (en inglés). doi:10.18653/v1/N18-1005. Archivado desde el original el 21 de julio de 2018. 
  7. Mager, Manuel; Gutierrez-Vasques, Ximena; Sierra, Gerardo; Meza, Ivan (2018). «Challenges of language technologies for the indigenous languages of the Americas». Coling (en inglés). Consultado el https://arxiv.org/pdf/1806.04291.pdf. 

Bibliografía

editar
  • José Luis Iturrioz Leza y Paula Gómez López, 2006: Gramática Wixarika I, Lincom Studies in Native America Linguistics, ISBN 3-89586-061-1.
  • José Luis Iturrioz Leza y Julio Ramírez de la Cruz, et. al., 2001: Gramática Didáctica de wixarika: Vol. I. Estructura Fonológica y Sistema de Escritura, Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas – Universidad de Guadalajara – Secretaria de Educación Pública, Vol. 1,
  • Paula Gómez López, 1999: Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco, Archivo de lenguas indígenas de México, Colegio de México, ISBN 968-12-0851-X.

Enlaces externos

editar
  • Traductor wixárika - español
  • Ethnologue: Wixarika
  •   Datos: Q35575