El idioma achagua (Axagua, Xagua) es una lengua de la familia arawak, hablada actualmente por el 65 % del pueblo indígena achagua que vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare. Antiguamente los Achaguas estaban ubicados en la ciudad de Carora, Venezuela pero huyeron junto a los Caquetíos siguiendo las corrientes del Río Morere y el Río Tocuyo luego de que los españoles colonizadores de la época los sometieran en alrededor de 2000 casas de adoctrinamiento bajo las costumbres del Imperio Español.[1][2][3]
Achagua | ||
---|---|---|
achawa | ||
Hablado en |
![]() | |
Hablantes | 514 | |
Familia |
Maipureana (Arawak) | |
![]() | ||
El achagua es una lengua aglutinante, en la cual cada morfema nominal o verbal es modificado por sufijos que operan con marcas de género, número, tiempo, modo, vínculos entre actantes y de caso.
Las oraciones declarativas o afirmativas en achagua pueden ser construidas en dos esquemas diferentes:
1. Con dos sintagmas o esquema bifurcado en sujeto y predicado, que puede ser:
2. Con un solo sintagma de núcleo verbal con prefijos de persona y sufijos de marca verbal o esquema compacto, solamente predicado:
Registra 5 vocales, cada una con la correspondiente vocal larga y 16 consonantes.
Presenta una vocal larga por cada vocal común
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Cerradas | i i: | u u: | |
Medias | e e: | o o: | |
Abiertas | a a: |
labial | dental | alveolar | prepalatal | velar | glotal | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
oclusivas | sordas | p | t | k | ʔ | ||
sonoras | b | d | |||||
nasales | m | n | |||||
fricativas | s | ʃ | h | ||||
africadas | ʧ | ||||||
vibrante | ɾ | ||||||
lateral | l | ||||||
aproximante | w | j |