Huelga de Dolores

Summary

La Huelga de Todos los Dolores del Pueblo de Guatemala (llamada también: Huelga de Dolores o Desfile Bufo), es una tradicional manifestación que realizan los Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala cada año durante la Cuaresma y la cual toma como día primordial el Viernes de Dolores del cual toma su nombre.

Huelga de Todos los Dolores del Pueblo de Guatemala.

La Chabela, símbolo de la Huelga de Dolores
Obra de Hernán Martínez Sobral en 1921
Localización
País Bandera de Guatemala Guatemala
Localidad Guatemala Bandera de Guatemala
Datos generales
Tipo Manifestación Satírica de estudiantes universitarios
Celebrada por Universidad de San Carlos de Guatemala
Primera vez 1898
Comienzo 1898
Fecha Viernes de Dolores
Participantes Honorable Comité de Huelga de Dolores, Facultades Universitarias, Comparsas.
Motivo Hacer público el descontento popular y la desaprobación a las políticas del gobierno de turno
Relacionada con cuaresma y Semana Santa en Ciudad de Guatemala
Premios Obtuvo la Orden del Quetzal por ser patrimonio cultural intangible de la Nación en 2011
Otros sitios web El sitio Huelgueros de Medicina fue habilitado para las celebraciones de Huelga de Dolores en Quetzaltenango.
www.huelgadedolores.com

Para comprender la profundidad de la crítica social y política que tenía la Huelga de Dolores hay que recordar que, en la Ciudad de Guatemala de fines del siglo xix y de un poco más de la mitad del xx, la población no solo era muy escasa- tenía alrededor de 350,000 habitantes- sino que los personajes que en ella sobresalían eran bastante conocidos tanto en las clases acaudaladas y medias como en ciertos barrios populares. Los rumores propios de los pueblos chicos hacía circular de boca en boca las actuaciones públicas y las debilidades íntimas de muchas familias y personas, por lo que no era difícil para los huelgueros recopilar las historias que ya andaban de boca en boca o que se guardaban bajo una secretividad más que dudosa y volverlas a desparramar con una dosis pura de picardía y con un vocabulario coloquial y desvergonzado que fácilmente invadía los terrenos de la procacidad, a pesar de algunos intentos de guardar las normas de un ingenio que siempre está ligado a la situación del momento.[1]

Hasta 1970, todas las manifestaciones que componían la Huelga se llevaban a cabo frente a un público numeroso y complaciente y que el Desfile Bufo, en particular, era presenciado y aplaudido multitudinariamente, por lo que la vida de la ciudad se paralizaba en gran medida y la atención popular se concentraba en el cortejo entre las 9 de la mañana y las 2 de la tarde. Al terminar éste en la Facultad de Derecho, al compás de la marimba, muchos de los huelgueros culminaban la actividad con una borrachera, de preferencia con cerveza donada generosamente por los conocidos fabricantes que hay en Guatemala.[1]

A partir de la firma de la Paz en 1996, el uso de capuchas por parte de los participantes en la Huelga de Dolores—que se inició a finales de la década de 1950 por la represión de las fuerzas del Estado en contra del movimiento—, y en especial de los miembros del «Honorable Comité de Huelga» —ente organizardor de las actividades del evento—, permitió que se desvirtuara la expresión estudiantil y que incluso se establecieran comercios informales dentro del Campus Central de la Universidad, los que le reportaban dividendos de hasta seis cifras a la Asociación de Estudiantes Universitarios y a los miembros del «Honorable Comité»;[2]​ esto, además de ingresos por la «talacha» —una especie de extorsión que estudiantes encapuchados cobran en las calles y en las aulas— y por la venta de bonos huelgueros, los cuales ya le habían provocado desprestigio a la Huelga de Dolores desde mediados de la década de 1980.[2]

Actividades de la Huelga de Dolores

editar

No Nos Tientes

editar
En la ciudad de Guatemala había muy pocos periódicos, las radiodifusoras empezaron a dar noticias al final de los años treinta y la televisión arrancó junto con la década de los cincuenta, pero el poder adquisitivo de la población, bastante estrecho en la mayoría de las capas de la clase media, y muy restringido en las clases populares, limitó el uso del radio primero y más tarde el del televisor. El invento de la radio de transistores y el sistema de ventas a plazos hicieron que una cantidad cada vez mayor de citadinos dispusiera de formas más amplias e impersonales de conocer las noticias y las vidas -pública y privada- de la gente que se hacía notar en cualquier actividad de la vida colectiva.
— Tomado de: Guzmán-Böckler, Carlos. «La Huelga de Dolores que conocí con mi generación (1947-1977)». Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 10 de agosto de 2014. [1]​]
 
No Nos Tientes de 1920. Primera publicación que se hacía desde que el periódico estudiantil fue prohibido por el presidente Manuel Estrada Cabrera en 1908.

El periódico satírico de los estudiantes de la Universidad de San Carlos, que se publica una vez al año el día Viernes de Dolores. En él se incluyen artículos de opinión sobre los recientes eventos nacionales, y dura crítica al gobierno de turno. El viernes de dolores, 1 de abril de 1898, por la inspiración de los estudiantes de la Universidad Nacional Guillermo Salazar, Carlos Martínez, Luis Obregón, Francisco Asturias y Luis Gaitán, el Periódico «No Nos Tientes», en cuyo Editorial titulado «Lo que nos proponemos», quedó plasmado el ideario de la Huelga de Dolores, dice aquel Editorial: «Tentados estamos a desembuchar el pico, castigando con este formidable látigo que llaman opinión pública a muchos dos caras que merecen verdadera tunda, pero como Natura Non Facit Saltus, nos contentamos hoy con dar la sierpe que se merecen algunos, para seguir con los demás cuando las circunstancias lo permitan.» En el No Nos Tientes de 1900 se publicó la primera canción huelguera, «Canción Emética» (porque provoca el vómito), construida principalmente con esdrújulas y que utilizaba la música de la opereta «El murciélago» de Johann Strauss.[3]

Originalmente, el periódico consistía de un editorial con toda la seriedad del caso, y de artículos satíricos en dos páginas de tamaño periódico estándar, y quizá las mejores versiones datan de los períodos 1920-1930 y 1945-1962.

El éxito del No Nos Tientes se debió, por una parte, a la soberbia y a la intransigencia de los celosos de castigar cualquier opinión, escrito o acto que se pudiera reputar contrario al Gobierno, lo cual sucedió especialmente en los tiempos de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico. El No Nos Tientes, cuando pudo circular, cumplió con poner al descubierto lo sucio e inconfesable de aquellos regímenes, los cuales suprimieron su aparición. en la década comprendida entre 1944 y 1954 el Gobierno jugó la carta de la libertad de prensa y varios diarios de la época se solazaron en criticar al gobierno, reduciendo así el impacto que tenía el periódico estudiantil.[4]

El No Nos Tientes, a la vez que satiriza a los políticos de turno, ponía a la luz del día la podredumbre, las maquinaciones y las limitaciones de quienes, fueran extranjeros o nacionales, contribuían a la explotación de los trabajadores del campo y de las ciudades. El No Nos Tientes decía lo que la prensa, por mezquindad o por mala fe, no decía y utilizaba los giros y las expresiones ingeniosas frecuentemente. Luego de la represión de las décadas de 1970 y 1980, la calidad de los artículos ha decredido considerablemente, -por la muerte, desaparición o exilio de los intelectuales que solían escribir en él- y aunque no deja de criticar al gobierno ya no lo hace con la misma calidad periodística.

Entre los personajes de la vida guatemalteca que colaboraron con artículos para el No Nos Tientes están:

El Desfile Bufo

editar
 
Huelga de Dolores de 1922. «Los mandamientos de la ley de Rapa» se refieren a los defectos del presidente de facto general José María Orellana.
 
Desfile bufo de 1922, que describe Miguel Ángel Asturias en su novela Viernes de Dolores.
 
Desfile bufo de 1922.

Desde que la huelga se inició, el «desfile bufo» es la parodia de una procesión de la Semana Santa, que se abre con la réplica chusca de la Chabela, que simboliza al esqueleto con que inicia la marcha del santo entierro de la iglesia de Santo Domingo. Las carrozas son la versión burlona de las andas que llevan los pasos; las hileras de estudiantes que, en fila india, caminan flanqueándolas, están compuestas por los epígonos chocarreros de los cucuruchos, y la tarjeta que, con dibujos y versitos alusivos al momento, lleva cada huelguero en el pecho, es la versión profana de la que, con el retrato de la imagen cargar y con el turno en que le corresponde a cada cual hacerlo, portan en gual forma los cucuruchos.[a][4]

Boletines

editar
El siguiente es un ejemplo de boletín, tal y como lo describe Miguel Ángel Asturias en su novela Viernes de Dolores:

CONSIDERANDO: Que en la política somos lo que no somos y no somos lo que somos; eso sí, ni liberales con uñas o liberuñas, ni conservadores de m... o conservam....
CONSIDERANDO: Que si la consigna para ser todo un hombre, es tener un hijo, ya lo tenemos y va a ser diputado, porque es hijo de p...; sembrar un árbol (no el LIBRE CREZCA FECUNDO que le sembraron en el c... a Centroamérica); escribir un libro, más fácil plagiarlo si es de historia y uno es ministro de Educación;
(Vivas, aplausos, hurras interrumpían la voz del enmascarado que leía el decreto).
CONSIDERANDO: Que la guayaba presidencial es como el palo ensebado (palo para el pueblo y sebo de los sebones de las oficinas públicas), y que para subir hay que rasparse la talpetatera y neutralizar la acción del sebo con arena de la que enterró, soterró, despenó a Beatricita de la Cueva que andaba con don Pedro de Badacoz, por lo que sólo daba coces, lo que fizo creer a los indios que el caballo y el jinete eran la misma persona.
CONSIDERANDO: ¡Que el animal más parecido al hombre es el milita!

(Aquí fue el acabose… ¡aplaudieron hasta los policías!)
— Tomado de: Asturias, M.A. (1978). Viernes de Dolores. Buenos Aires: Editorial Losada. [5]
 
Estudiante enmascarado leyendo el boletín en la Huelga de Dolores de 1922. La capucha no se empezó a utilizar sino hasta después del golpe de Estado que derrocó a Jacobo Arbenz Guzmán en 1954.

Los boletines se iniciaron junto con el Desfile Bufo de la Universidad, y se solían leer desde la terraza del edificio de la Facultad de Derecho y Notario en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala al final del desfile.[6]​}} Con el traslado de las Facultades a la Ciudad Universitaria en la zona 12 en 1957, cada una de las éstas empezó a contar con su propio «Comité de Huelga» -llamados subcomités de Huelga- y cada subcomité empezó a redactar sus propios boletines, con circulación limitada a los estudiantes de dichas facultades; por su parte, la Asociación de Estudiantes Universitarios se dedicó a publicar los boletines que se distribuyen al pueblo de Guatemala.[b]

Actualmente se imprimen cuatro boletines, que se distribuyen los días viernes de cuaresma (empezando en el Segundo viernes de Cuaresma y terminando el Quinto), con el último boletín saliendo el día de «declaratoria de Huelga», que es una semana antes del Viernes de Dolores.

Mofándose de los documentos oficiales del gobierno, están compuestos de las siguientes partes:

  • Introducción: sección seria de opinión crítica al gobierno de turno. Dependiendo del tipo de gobierno, así es la crítica: durante los gobiernos de Arévalo Bermejo -a quien llamaban «Chilacayotón» por su prominente mentón- y de Arbenz Guzmán -a quien llamaban «coronel Morfina» por su supuesta adicción a ese estupefaciente-;[c]​ las críticas eran contra el supuesto tinte comunista de sus gobiernos; mientras que durante los regímenes militares que rigieron a Guatemala durante la Guerra Fría el tinte de la opinión era izquierdista y revolucionario. Al presidente Castillo Armas le llamaban «Caradehacha» por su perfil afilado, y al arzobispo Mariano Rossell y Arellano le decían «Sor Pijije». Todas las demás secciones de los boletines son satíricas y contienen palabras y frases soeces, que tienen la intención hacerlas mucho más comprensibles para el pueblo guatemalteco en general, cuyo nivel cultural es mínimo.
  • Presentación: presentación del Honorable Comité de Huelga de Dolores o del Subhonorable Comité de cada facultad. Empieza siempre con la frase «El muy leal, nunca bien ponderado…» en burla a las declaraciones oficiales de la antigua «Leal y Pontificia» Universidad de San Carlos Borromeo. Escrito usando rimas de participios contiene crítica satírica, mordaz y soez en contra de reconocidos personajes del gobierno, de la sociedad y de la Universidad.
  • Al siempre: Saludo al pueblo o estudiantado sancarlista: esta sección también está escrita usando una rima de participios, y su contenido es similar a la presentación.
  • Hace saber: junto con el resto de secciones, contiene crítica satírica en prosa.
  • Considerandos
  • Decretos
  • Dado
  • Fecha y firma: jocosas frases con burlas contra alguna entidad que está siendo noticia al momento de escribir el boletín.[7]

La Velada Estudiantil

editar

La innovación aportada por los huelgueros del 45 fue la «Velada Estudiantil» y su realización en uno de los cines más confortables y espaciosos de la época, el Teatro-Cine Lux, que estaba dotado de una amplia luneta, un palco y una galería numerada de menor capacidad y una extensa galería general, situado en la intersección de la 11 calle con la 6a. Avenida (a la sazón la principal de la ciudad) en lo que desde 1950 es la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Los estudiantes de esa época contaban con cierta vocación histriónica, y dieron paso a pequeños números o «sketchs», que acuñaron para los años subsiguientes un esquema de representaciones que alternaba las actuaciones de conjuntos que hablaban, bailaban o cantaban en forma combinada con los discursos jocosos. Una orquesta en vivo acompañaba las parodias de las letras de las canciones populares y las danzas un tanto libres de los artistas improvisados. La entrada era pagada y, desde su nacimiento, las localidades -vendidas a precios que no se podían considerar como muy populares- se agotaron antes de que la función diera principio, a las 9:00 p. m. de uno de los días de la semana correspondiente al Viernes de Dolores.[8]​ Las obras de teatro que se presentaban eran de una calidad considerable, e incluso se llegó a presentar una ópera cuando se llevó a cabo la primera elección de alcalde la Ciudad de Guatemala durante el gobierno arevalista y resultara electo el ingeniero Martín Prado Vélez. Al igual que el resto de actividades huelgueras, el «Teatro de Dolores» ha bajado en calidad, aunque no en entusiasmo.

Declaratoria de Huelga

editar
 
El Teatro Lux en la sexta avenida de la zona 1. Aquí se realizaba la Declaratoria durante la época de oro de la Huelga de Dolores.
Archivo:Teatro al Aire Libre Centro Cultural Miguel Ángel Asturias Guatemala.jpg
«Teatro al Aire Libre» del Centro Cultural «Miguel Ángel Asturias»; en él se realiza la velada y la elección del Rey Feo Universitario en el siglo xxi.

Originalmente, la huelga se declaraba el Viernes de Dolores luego del desfile bufo en la zona 1 de la ciudad de Guatemala:

«Se decretaba feriado por los dolores de todas las vírgenes (a las demás, aunque les duela) y subía al asta principal del Alma Máter, la bandera negra de los piratas con su gran calavera, y al compás de las marimbas de Gabino, se entonaba «La Chalana», canción de guerra estudiantil.»
— Tomado de: Tomado de: Asturias, M.A. (1978). Viernes de Dolores. Buenos Aires: Editorial Losada. [9]

Las Facultades presentan comparsas en la declaratoria, las cuales se han realizado en el Paraninfo de la zona 1, y en el «Teatro al Aire Libre» del Centro Cultural «Miguel Ángel Asturias». La declaratoria se realiza el jueves antes del Viernes de Dolores.

La Chabela

editar

El pintor y estudiante de medicina Hernán Pan Martínez Sobral creó el famoso esqueleto conocido como La Chabela. Se hace especial énfasis en la distinción de La Chalana y La Chabela; la primera es el himno huelguero y la segunda es el esqueleto que encabeza el desfile y es símbolo de burla y crítica satírica hacia los problemas sociopolíticos que enfrenta Guatemala.

Historia

editar

Inicio

editar
 
Escuela de Derecho y Notariado en 1907.
 
Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia en 1907.

Los orígenes de la Huelga de Dolores se remontan al año de 1898 en la Ciudad de Guatemala, cuando el entonces presidente de la república, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, dio a la población algunas libertades de expresión; aprovechando esta situación los estudiantes de las Facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad Nacional se involucraron en una huelga para presionar al gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera para la apertura y mejoramiento de escuelas primarias; esta huelga sirvió como impulso para que poco después de un mes los estudiantes crearan una manifestación satírica para criticar a funcionarios públicos y ciudadanos de la sociedad guatemalteca, y que se llevó a cabo el 1 de abril de 1898, la cual sería conocida como «Huelga de Dolores».

Primeras Represiones

editar
 
Estudiantes de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado del Centro en la Huelga de Dolores de 1903. Poco después ingresó la policía de Manuel Estrada Cabrera y en la trifulca resultó muerto un estudiante.[10]
 
Estudiantes universitarios celebrando la Huelga de Dolores en el patio de una Facultad.

La Huelga de Dolores continuaría realizándose durante los cinco años posteriores; sin embargo, a partir de 1903 y debido a las sangrientas represiones del Gobierno del mandatario Manuel Estrada Cabrera la huelga no se realizó, y las únicas actividades satíricas se realizaban a través de los periódicos Vos Dirés, que ya no se imprimió desde 1902[11]​, y No nos Tientes, que también dejó de imprimirse en 1908.[12]

Como relata el historiador Federico Hernández de León: «las huelgas anuales de los estudiantes eran notas seguras en los meses de marzo y abril; los estudiantes de Derecho escogían cualquier día de la Cuaresma, y los de Medicina, indefectiblemente, el Viernes de Dolores. Los estudiantes de Ingeniería, sometidos a la seriedad de los números y al prosaísmo de los teodolitos, permanecían alejados de la zalagardas escolares».[11]​ Las imprentas estaban bien vigiladas por los agentes del presidente Estrada Cabrera, pero los estudiantes se las ingeniaban para imprimir un «Decreto» y un «Programa de actividades» en los que se hacía crítica mordaz al régimen sin necesidad de insultos ni palabras soeces.[11]

En 1903, los estudiantes de Derecho decidieron realizar la declaratoria el 1 de abril; el decano era Salvador Escobar y el Ministro de Instrucción Pública era José Antonio Mandujano; en ese tiempo las facultades dependían de ese Ministerio, pero los estudiantes mantenían viva la rebeldía contra el gobierno.[13]​ La huelga no podía salir a las calles y se celebraba en el interior de la Facultad, así que después de algunas clases, se separaron en los grupos que se encargarían de las distintas comisiones huelgueras; el tranvía que anteriormente les prestaba sus rieles y carros para sacar las carrozas a la calle se negó a prestarlo por miedo a represalias del gobierno.[14]​ La empresa cervecera de la familia Castillo ya les había enviado el contingente de barriles de cerveza que era tradicional, y desde una tribuna improvisada en la 9.a avenida y 10.a calle un estudiante de apellido Gálvez Molina leyó a viva voz el Decreto y el Programa.[15]​ Un público de todas las clases sociales recibía con gracia y buen humor la crítica contra Estrada Cabrera, sus funcionarios contra los profesores y autoridades de la Escuela de Derecho.[16]

Tras la lectura, los estudiantes se encerraron en el edificio para tomarse una foto en grupo, la cual estuvo a cargo de José García; cuando ya estuvo tomada, de pronto se inició un forcejeo con policías en la puerta y luego con grupo de agentes de «la montada», el grupo más temido de la seguridad del presidente.[17]​. Al entrar, los policías la emprendieron a batonazos contra los estudiantes, y entonces el estudiante Miguel Prado desenfundó su revólver y liquidó a un policía; ante esto, los agentes empezaron a disparar indiscriminadamente, matando al estudiante salvadoreño Bernardo Lemus de un tiro al corazón.[17]

El presidente Estrada Cabrera estaba afuera en su carruaje, y la policía había querido entrar porque él tenía la intención de visitar a los estudiantes en su huelga; pero los agentes se precipitaron con el resultado ya descrito y la Huelga ya no se celebró sino hasta después del derrocamiento de Estrada Cabrera en 1920.[18]

Década de 1920

editar
 
Estudiantes de la Universidad Nacional de Guatemala en 1921. Primero a la derecha se encuentra David Vela.
 
Generación del 20 que reinició las actividades de la Huelga de Dolores tras el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera en 1920.
 
1927. Obsérvese el campanario temporal de la Catedral y los carteles contra el Presidente Lázaro Chacón.
 
Desfile bufo de 1927 frente a la Escuela de Derecho y Notariado.
 
Desfile bufo de 1928, durante el gobierno progresista del general Lázaro Chacón.

En el año de 1920 los estudiantes universitarios formaron parte del Partido Unionista, movimiento originado por los líderes del Partido Conservador de Guatemala. Este movimiento, que surgió a finales de 1919, se solidificaría y terminaría con el derrocamiento del presidente Manuel Estrada Cabrera en abril de 1920.[d]​ En 1921, se retoma la tradición de escribir el No Nos Tientes y de celebrar el Desfile Bufo; esta actividad fue dirigida por estudiantes de las tres unidades académicas que existían entonces (Derecho, Medicina y Farmacia), entre cuyos líderes se destacaban David Vela, Epaminondas Quintana, Alfonso Orantes, José Luis Balcárcel, Joaquín Barnoya, Clemente Marroquín Rojas, Miguel Ángel Asturias, entre otros.[19]​ En esos años, los estudiantes universitarios provenían principalmente de las clases altas de la sociedad guatemalteca y el total de estudiantes apenas sobrepasaba los doscientos.

El gobierno de Carlos Herrera y Luna reorganizó las Facultades de la Universidad, que quedaron constituidas por decretos gubernativos en abril y mayo de 1920 en la siguiente forma:

  • Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
  • Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Políticas y Sociales
  • Facultad de Ciencias Médicas
  • Facultad de Ingeniería

Asimismo, en reconocimiento a la colaboración que los estudiantes universitarios prestaron al Movimiento Unionista, devolvíó a las Facultades Superiores la autonomía para la elección de autoridades de acuerdo al siguiente decreto:

Decreto No. 1031

La Asamblea Legislativa de la República de Guatemala
DECRETA:

Artículo 1o.- Se deroga el Decreto Legislativo No. 193, emitido el 21 de marzo de 1893, y en consecuencia, quedan en vigor las disposiciones de la Ley de Instrucción Pública, modificadas por el mencionado Decreto.
Artículo 2o.- Las elecciones de los miembros de las Juntas Directivas de las diversas Facultades Profesionales, tendrán lugar el presente año en el corriente mes de mayo, y los electos tomarán posesión de sus cargos inmediatamente; pero el período de dos años de su ejercicio se contará desde el mes de enero próximo entrante.
Pase al Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo: en Guatemala, el cuatro de mayo de mil novecientos veinte.

Arturo Ubico Presidente de la Asamblea

Adrián Recinos Secretario
— Tomado de: «Decretos del Organismo Legislativo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 10 de mayo de 1920. [20]

Finalmente, y también por reconocimiento a la contribuciones de los universitarios al derrocamiento de Estrada Cabrera, el gobierno otorgó un espacio para que los Estudiantes Universitarios pudieran celebrar reuniones de toda índole:

Organismo Ejecutivo

Ministerio de Instrucción Pública
Se organiza la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería
Se concede a los Estudiantes Universitarios el uso gratuito del edificio de la Escuela «Manuel Cabral»

Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 23 de abril de 1920.
El Presidente Constitucional de la República.
En el deseo de prestar apoyo a los jóvenes Estudiantes Universitarios y con el propósito de que tengan un local adecuado para celebrar sus reuniones y editar sus periódicos científicos,

ACUERDA:

Concederles gratuitamente el uso del edificio que ocupa actualmente la Escuela Nacional de Niñas «Manuel Cabral» situado en la 10a. Calle Oriente, contiguo a Capuchinas.
Comuníquese.

HERRERA
El Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública

Manuel Arroyo
— Tomado de: «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 25 de abril de 1920. [21]

No es de sorprender, pues, que de esta época date la Asociación de Estudiantes «El Derecho» y la Asociación de Estudiantes Universitarios, que fue fundada el 22 de mayo de 1920.

Los estudiantes de la generación del 20 hicieron contribuciones notables a la Huelga de Dolores. Aparte de revivir el No Nos Tientes, escribieron la letra de la Canción de Guerra Estudiantil «La Chalana», en la cual hacen crítica mordaz de todos los miembros de la sociedad guatemalteca. Ahora bien, es importante destacar que las opciones para colocarse, ascender y publicar en Guatemala de entonces eran limitadas, ya que la vieja guardia de escritores e intelectuales esperaba de las generaciones jóvenes deferencia y respeto; ante esa situación la generación del 20 trató de ampliar el mercado cultural, creando la Universidad Popular en 1922 para aumentar la instrucción del obrero guatemalteco y acercándose al socialismo para criticar el orden establecido. La cuestión social del indígena guatemalteco y el papel que debía jugar la educación como una vía de redención de los ectores populares fueron dos de los ejes principales de los estudiantes y profesionales jóvenes en la década de 1920.[22]​ Este compromiso con los intereses de los obreros e indígenas fue únicamente una estrategia para colocarse políticamente en la esfera pública; la Generación del 20 compartía con la vieja guardia liberal cabrerista desprecio y temor por las culturas populares. Esto fue evidente a medida que los jóvenes escalaron puestos en la jerarquía estatal, ya que poco a poco fueron abandonando su ideario radical e incluso hubo algunos que colaboraron con las dictaduras subsiguientes,[22]​, especialmente la del general Jorge Ubico Castañeda.

Gobierno de Jorge Ubico Castañeda

editar
 
Desfile bufo de 1930. Éste fue el último desfile que se realizó por muchos años, pues el presidente Jorge Ubico, quien inició su período presidencial en 1931, prohibió la actividad de Huelga. Los desfiles se reiniciaron en 1945, luego de la Revolución de Octubre.

En 1931 es electo presidente el general Jorge Ubico Castañeda, quien retira la autonomía a la Universidad y reprime al movimiento huelguero. Ese año, un grupo de estudiantes salvadoreños había llegado a Guatemala invitado por los universitarios guatemaltecos, pero el gobierno no permitió que el tren llegara a la estación. Los guatemaltecos entonces ayudaron a los salvadoreños a terminar el viaje a pie, llevando el equipaje de los visitantes. Al llegar cerca de la ciudad, la policía arremetió en contra de todos, dispersando violentamente la marcha.[23]​ Luego de este hecho, Ubico Castañeda no permitió ninguna actividad de Huelga durante su gobierno de 14 años.

Revolución de Octubre y autonomía universitaria

editar
El Párrafo de la década de los 40: A la asamblea permanente e informal, de cuórum y agenda libres, se le llamaba EL PÁRRAFO, ya que [...] parrafear era platicar, y por ende, el párrafo era la plática entre varios interlocutores sin director de debates y sin límite de tiempo, donde los asistentes [...] intervenían o sólo oían, se integraban en cualquier momento y se largaban cuando se les daba la gana. En todo caso, los puntos preferidos eran la política nacional y, en orden decreciente, la regional y la internacional [...]. El fútbol y los futbolistas ocupaban un tiempo extenso durante el cual los asistentes asiduos al estadio, los lectores de las crónicas deportivas, los escuchas de los radioperiódicos y los que sólo habían oído hablar de los encuentros comentaban, reconstruían imaginaria [...] las jugadas (todavía no había televisión) y discutían en forma encarnizada o con sorna las opiniones ajenas, ya que en tales conocimientos todos se consideraban eruditos. Y, por supuesto, las películas y las estrellas cinematográficas, las canciones, sus intérpretes y los compositores de moda [...]. Paralelamente, se comentaban los artículos periodísticos, se opinaba sobre los columnistas, se expulgaban las noticias del día; y por otra parte, se abordaba el tema de los bares, las cantinas y los prostíbulos, con sus distintos atractivos [...]. En estos tópicos deslumbraban a la concurrencia algunos de los mayores y experimentados, que manejaban con soltura el léxico, los ademanes y las expresiones de los padrotes [...]. Y no faltaban los apologistas del guaro, admiradores de los fuerceros, de los bolos de armario y de los borrachos de fin de semana, cuyos CLAVOS eran relatados en forma pintoresca, cuando no encomiástica, y coreados con estridentes risotadas.
Tomado de: La Huelga de Dolores que viví con mi generación (1947-1977)[24]

En noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno que se instauró luego del derrocamiento de Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944, otorgó la autonomía a la Universidad Nacional y esta es rebautizada con el nombre de Universidad de San Carlos de Guatemala; asimismo, se abrieron las puertes de la universidad a todos los miembros de la sociedad guatemalteca y ya no solo a las élites, y se autorizó el ingreso de las mujeres a las aulas. Por otra parte, se crearon las Facultades de Humanidades, Ciencias Económicas y Agronomía, para realizar estudios sobre la realidad social e histórica del país y para brindar la oportunidad de que no solo los bachilleres del Instituto Nacional Central para Varones cursaran estudios superiores.[e]

Por otra parte, la mayoría de los estudiantes simpatizaba con «la Revolución»: el gobierno de Juan José Arévalo contaba entre sus más relevantes colaboradores a estudiantes de los últimos años de la Facultad de Derecho, y tenía una gran presencia, mucho más en los claustros que en las clases. Subsecretarios de Estado, diputados al Congreso de la República, directores generales, asesores, así como dirigentes de los nuevos partidos políticos -tales como el Frente Popular Libertador (FPL), el Partido Acción Revolucionaria (PAR) y el futuro Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT)- llegaban con frecuencia a la Facultad.[25]​ Los cursos informales de reflexión y práctica política universitaria se tomaban en las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asociación de Estudiantes El Derecho (AED).[f]​ En la AED aprendían a mocionar, argumentar, e impugnar, así como a respetar las decisiones de la mayoría, en un clima que entremezclaba momentos de seriedad con bromas, aplausos, rechiflas y burlas, sobre todo, según cuenta Carlos Guzmán-Böckler en su artículo La Huelga de Dolores que conocí con mi generación (1947-1977), «cuando alguien decía una o varias muladas».[26]

A principios de 1945 el entonces estudiante de los últimos años de Derecho, Jesús Guerra Morales, secundado por Francisco Luna, presentaron ante la asamblea general de la AED la moción de reanudar la celebración de la Huelga de Dolores, silenciada durante la larga dictadura de Jorge Ubico. Una respuesta jubilosa dio paso a una etapa más en la vida azarosa de la chusca y controvertida festividad estudiantil. El entusiasmo se contagió a los estudiantes de medicina y a los de las otras Facultades con menor intensidad. De ahí se constituyó el Comité de Huelga y se trató de llenar el esquema general de la festividad trazando a partir de 1898: la publicación del No Nos Tientes y la realización del «Desfile Bufo», con el objeto de combinar la sátira escrita con la escenificación ambulante de situaciones embarazosas para los políticos de turno. Correspondía entonces a los niveles huelgueros del 45 dar forma y contenido a los temas y los personajes de su propia época, uniendo en una sola expresión las dificultades de los géneros cómico y satírico. Recurrieron a los huelgueros de la generación de 1920 que aún mantenían el entusiasmo de sus años mozos -en especial al médico Joaquín «La Chinche» Barnoya-[27]​ y echaron mano de su propia inventiva y creatividad.

El entierro de la Huelga

editar

En la Velada Estudiantil, unos estudiantes de medicina presentaron un número en el que se hacía burla de los militares y en particular de los cadetes de la Escuela Politécnica, quienes, entre otras mojigangas, cantaban a coro, con la música de una ronda infantil: «Los cadetes dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío...», para terminar clamando: «Y aunque no lo crean, somos los campeones, entre los huevones, pío, pío, pío.» A pesar del estilo ingenuo del número, algunos oficiales treparon al escenario para interrumpirlo y uno de ellos lanzó una bomba lacrimógena. Algunos estudiantes pararon a los agresores, pero el espectáculo terminó abruptamente y varios militares ofrecieron impedir el desfile, por la fuerza, si los estudiantes intentaban realizarlo el Viernes de Dolores. El «Honorable Comité de Huelga» deliberó y constató que atrás de unos desórdenes callejeros había un deseo de los opositores a la revolución de llevar las cosas mucho más lejos y provocar así un grave problema al Gobierno. En tal virtud, sin dar a conocer los motivos de fondo, sino haciendo público su deseo de evitar confrontaciones, sus miembros decidieron «enterrar La Huelga», de suerte que, sin renunciar al desfile, ordenaron prescindir de todos los número satíricos, pedir al estudiantado que marcharan en silencio, vestidos de luto, escoltando un féretro que, juntamente con el No Nos Tientes, se enterró frente a la Facultad de Medicina.[28]

Con estos versos, montados sobre la música de una melodía popular del momento, saludaba un coro de estudiantes de medicina la reanudación del festejo en la apertura de la Velada de 1948:

El año pasado en esta velada
Quisieron callarnos con la fuerza armada!
Pero enalteciendo su honrada memoria
La Huelga enterramos con toda su gloria.
Este año venimos con fuerza y con brío
A darle al Gobierno en el mero fondillo
Los flatos y el miedo dejando a un lado

Invicto prosigue el estudiantado.
— Tomado de: La Huelga de Dolores que viví con mi generación (1947-1977).[28]

En 1948, el No Nos Tientes apareció puntualmente durante la noche anterior el Viernes de Dolores y a eso de las 8 de la mañana de éste, en una ceremonia encabezada por los huelgueros de la generación del 20 -paradójicamente, en su mayoría simpatizantes de las derechas del momento- se desenterró el féretro inhumado el año anterior y, acto seguido, se dio comienzo a un Desfile Bufo lleno de vida y jocosidad; la Huelga de Dolores, en tanto que espectáculo de sátira política y de ingenio juvenil, capaz de cautivar la atención masiva de los distintos estratos de las clases sociales de la Ciudad de Guatemala, empezaba a experimentar su mejor época.

Segunda época de Oro de la Huelga de Dolores (1944-1954)
Actividad Listado
Autores y
realizadores
de representaciones
en la Velada
Carlos Rigalt[Nota 1]
Redactores
de artículos
en el No Nos Tientes
  • Jesús Guerra Morales
  • Werner Ovalle López
    • Edgar S.Lemcke
  • José Barnoya
  • Carlos Guzmán-Böckler
  • Adolfo Mijangos López
  • Miguel Massis
  • Luis Emilio Anzueto
  • Alfredo Bonatti
  • Jorge Quintero
  • Alfredo Balcells Tojo
  • Ennio de León Barzolli
  • Roberto Fuentes
Constructores
de carrozas
  • José María Rodríguez
  • Max Saravia Gual
Coreógrafos de
números ambulantes
en el Desfile Bufo
Carlos Fuentes
Caricaturistas Mario López Larrave
Músicos
  • Oscar Salazar
  • Mario Pinzón
  • Julio Molina
  • Francisco Sandoval

La colaboración estudiantil trascendió los límites de medicina y derecho, enriquecida con los aportes de las otras Facultades, especialmente de Odontología e Ingeniería. Estudiantes de medicina, con gran talento musical, entrelazaron retazos de música clásica y popular, en los que acomodaron letras satíricas que rozaban el ingenio, y lograron hacer óperas que ampliaron grandemente el repertorio de las Veladas.

Primera excomunión

editar

En 1949 el arzobispo Mariano Rossell y Arellano excomulgó a los participantes en la Huelga de Dolores, porque en la ópera La Alcaida en la que tres organizaciones políticas se disputan la Alcaldía de la Ciudad de Guatemala se hizo burla del «Ave María» diciendo: «votad por Prado hijitas mías, ciervas babosas de Monseñor».[29]

La Contrarrevolución de 1954; inicio de la Capucha y segunda excomunión

editar

La intervención norteamericana tendría su desenlace a fines de junio y a principios de julio de 1954. La reforma agraria iniciada por el gobierno de Arbenz en 1952, luego de comprobar a través del primer Censo Agropecuario que el 2% de la población poseía el 80% de la tierra cultivable de todo el territorio del país, había abierto las puertas a la recomposición de la estructura agraria a favor de los campesinos sin tierra, consechadores de los frutos exportables, remunerados con salarios insuficientes y victimados por la discriminación social y racial, ya que la mayoría de ellos era indígena. Esa puerta fue cerrada por el nuevo gobierno, encabezado por Carlos Castillo Armas. El Comité de Defensa contra el Comunismo, creado por la influencia del Macartismo norteamericano, fue la versión guatemalteca de la inquisición anticomunista que se estaba viviendo en los Estados Unidos.

A todo esto se tuvieron que enfrentar los estudiantes de la segunda parte del año de 1954 y lo empezaron a adversar desde la Huelga de Dolores de 1955, aunque, a partir de entonces, la represión empezó a cercarlos. Los ex-huelgueros del 45, ya profesionales graduados para entonces, empezaron a participar como redactores en el No Nos Tientes. Sin embargo, muchos de estos profesionales tuvieron la oportunidad de disfrutar de becas de especialización o de estudios de postgrado en el extranjero. Durante esas largas ausencias se desentendieron de los avatares de la Huelga, pero estuvieron al tanto de las noticias de Guatemala que cada vez eran más desalentadoras. Al retornar a Guatemala tras concluir sus especializaciones, las colaboraciones al No Nos Tientes volvían a salir de nuestras manos. Con el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes la corrupción generalizada del gobierno se hizo evidente, la guerra de guerrillas comenzó y la represión hizo lo suyo, sobre todo a partir del golpe de Estado dirigido por militares encabezados por Enrique Peralta Azurdia, en cuya época la Huelga de Dolores fue proscrita una vez más.[30]

La Capucha

editar

Hasta 1954, los estudiantes universitarios mostraban su rostro libremente durante el Desfile Bufo. Esto ya no lo pudieron seguir haciendo los miembros del Honorable Comité de Huelga cuando empezó el gobierno anticomunista de Carlos Castillo Armas -a quien los estudiantes llamaban «Cara de Hacha»-. A partir de la lectura de un boletín el antiguo Parque Central en la zona 1, los estudiantes del comité empezaron a utilizar capuchas para cubrir su rostro.[29]

Segunda excomunión

editar

En 1956, el arzobispo Mariano Rossell y Arellano volvió a excomulgar a los estudiantes universitarios por una parodia que éstos hicieron del «Padre Nuestro» incluida en un solemne «Te Veum» en la que se recitaba: «Padre nuestro… que estás en Washington, vilipendiado sea tu nombre… Carlos Castillo Armas, venga a nos tu banano… United Fruit Company… Amén.»[29]

Época de 1966 a 1978

editar

Al iniciar el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro en 1966, no se dio la apertura política esperada y la Huelga permaneció proscrita hasta 1968,[29]​ año en que se reiniciaron las actividades. La mayor parte de los antiguos huelgueros estaba de regreso en Guatemala y ejercía sus profesiones o profesaba como docente en la Universidad de San Carlos. Ante la estrechez del cerco gubernamental en torno a las actividades de la Huelga, dos o tres dirigentes de la AEU le pidieron a Adolfo Mijangos López, a José Barnoya y a Carlos Guzmán-Böckler que centralizan todo lo relacionado con la preparación, redacción y publicación del No Nos Tientes, a efecto de entregarles el día anterior al Viernes de Dolores el periódico listo para su distribución. De esta forma, el periódico estudiantil fue redactado de la siguiente forma:

  • Mario López Larrave: preparó, con gracia incisiva e ingenio punzante, caricaturas y pequeños textos.
  • Jesús Guerra: veterano redactor, poeta y prosisa
  • José Barnoya: a cargo de los artículos jocosos
  • Carlos Guzmán Böckler: editorialista y diagramador

En 1971 fue asesinado Adolfo Mijangos López, por oponerse férreamente a la concesión de la explotación de níquel a la empresa canadiense EXMIBAL;[31]​ al año siguiente, pese a las amenazas del gobierno de Carlos Arana Osorio -quien para entonces ya había otorgado la concesión a los canadienses-, los estudiantes celebraron la velada de la Huelga en donde se cantó un homenaje a Mijangos López con serias acusaciones contra el gobierno y los supuestos autores intelectuales del crimen:[29]

«Que de donde Fito[g]​ vienes,
del panteón de los caídos que edifica el General,[h]
a contarles mi tragedia sucedida
en una tarde al año que entró el Chacal,[i]
como ustedes lo recuerdan me mataron
por la espalda e indefenso estaba yo,
pues siendo universitario no cargaba
guardaespaldas por ser un intelectual,[j]
los esbirros asesinos pertenecen a la MANO[k]
que comanda Sandoval, por luchar contra la EXMIBAL,[32]
Oliverio Castañeda[l]​ sus instintos descargó.
Es por eso pueblo mío que te insto yo a la lucha,
a pelear contra el poder.
Reflexionen en sus hijos, prepárenles
un futuro de esperanza y libertad.»[29]

A pesar de la muerte de Mijangos López el resto de redactores se mantuvo hasta el final del gobierno del general Laugerud García, cuando el licenciado López Larrave fue asesinado y el resto de participantes tuvo que salir al exilio.[33]

En 1973 se inició la participación de las damas en las actividades de la Huelga de Dolores[29]​ y con el incremento de la represión durante el régimen del general Fernando Romeo Lucas García en contra de los grupos de las juventudes del proscrito Partido Guatemalteco del Trabajo que se habían organizado muy bien dentro de las facultades y la Asociación de Estudiantes Universitarios hacia el final del gobierno de su antecesor, el general Kjell Eugenio Laugerud García, el uso de la capucha se extendió a todas las facultades, al punto que cada una de las facultas empezó a utilizar un color diferente:[29][m]

Colores de capucha por unidad académica
Agrupación Color
Honorable Comité Negro
Ciencias de la Comunicación Azul
Trabajo Social Beige y Negro
Agronomía Verde y Negro
Arquitectura Amarillo y Negro
Ciencias Económicas Naranja
Derecho Rojo y Negro
EFPEM Celeste y Negro
Farmacia Gris
Frente Estudiantil Sancarlista Corinto
Humanidades Turquesa con Negro
Ingeniería Gris y negro
Medicina Blanco y Negro
Veterinaria Verde y blanco
Lingüística Celeste
Diseño Gráfico Morado y verde

Decadencia

editar
 
Desfile bufo de 2009.
 
Desfile bufo de 2009. Estudiantes universitarios critican la inseguridad que viven los pilotos de autobuses urbanos sirven al Campus Central de la Universidad de San Carlos.
 
Desfile bufo de 2009. Estudiantes universitarios hacen crítica burlesca al presidente Álvaro Colom y a la primera dama Sandra Torres.
 
Encapuchados en 2008.

Descentralización de la población en la Ciudad de Guatemala

editar

A partir de 1970 la población de la ciudad empezó a crecer exponencialmente. Con el auge del automóvil y siguiendo el patrón de las ciudades estadounidenses, la sociedad empezó a emigrar fuera del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, en la siguiente forma:

  • élites terratenientes: estableciéndose en los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula y Fraijanes.
  • capas medias y obreras: se dirigieron a las zonas 7, 11, 12, 13 y 15
  • clases bajas: zonas 7, 18 y 19, Chinautla, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez.

Efectos de la represión gubernamental

editar

Luego, en la década de 1980, tras la fuerte represión de los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García, Efraín Ríos Montt y Oscar Humberto Mejía Víctores contra los grupos guerrilleros que operaban dentro de la Universidad, los líderes de la AEU y del Honorable Comité que no habían sido asesinados o desaparecidos, salieron al destierro; y lo mismo ocurrió con muchos de los docentes de la Universidad de San Carlos. Esto dejó un vacío de liderazgo en todas esas instituciones, que no pudo llenarse con personalidades de la misma talla de las que se perdieron; como resultado, tanto el nivel académico como los directivos de la Universidad y de las asociaciones estudiantiles de la misma sufrieron un descenso considerable en su calidad. Aunado a ello, la organización del Estado de Guatemala que se estableció con la Constitución de la República emitida en 1985, convirtió al Consejo Superior de la Universidad de San Carlos en un apetecido premio político, por sus representantes ante la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad y Junta Monetaria.[n]​ Finalmente, debido al sistema de elecciones que se utiliza en la Universidad, las asociaciones estudiantiles son también un importante objetivo de las organizaciones externas a la Universidad y que utilizan a la misma para fines políticos.

Modificación del papel de la Universidad en la sociedad guatemalteca

editar

Los problemas que ha afrontado la Universidad desde la reforma constitucional de 1985 se han visto reflejados en la «Huelga de Dolores», la que ahora incluye redes de poder y genera situaciones que invitan a ejercer la violencia. Los nuevos integrantes que participan en los diferentes comités de Huelga llegan a un ambiente ya enrarecido debido a conflictos, intereses y tradiciones autoritarias.[34]​ A principios de la década de 1990, la Asociación de Estudiantes Universitarios se limitó a organizar y promover actividades culturales y deportivas como una manera de recuperar la confianza del estudiantado, ya que la gran mayoría de éste tenía miedo de las consecuencias de asociarse con movimiento que claramente atraqía la atención de las fuerzas represivas del Estado.[35]​ Pero, a pesar esto, los guatemaltecos podían estar seguros de que los estudiantes de la Universidad de San Carlos iban a burlarse del régimen de turno y a criticar las políticas del mismo en el tradicional Desfile Bufo de la Huelga de Dolores.[35]

A mediados de los años 90, se empezaron a crear «comités autónomos» que disputaban, por la fuerza incluso, la dirección de las actividades; y cuando las disputas se hicieron más violentas, se empezó a «reclutar» huelgueros fuera de la población estudiantil. Hubo comités y «comités autónomos» que empezaron a reforzar sus filas con amigos de los dirigentes, incluyendo a pandilleros; es decir, no fueron simples infiltrados. Esta práctica se hizo sistemática en algunos comités, aunque debido a la falta de registros, la masificación universitaria y el uso de la capucha, resulta difícil demostrarla.[34]

Cooptación de la Asociación de Estudiantes Universitarios

editar

En el debate sobre la situación que la Huelga afronta en la actualidad, es frecuente escuchar que la violencia y los desmanes son cometidos por algunos pocos «infiltrados» en los comités de Huelga o de algunos pocos vándalos, explicación utilizada incluso por el propio Consejo Superior Universitario (CSU). Ante esta situación, la propia universidad no ha querido advertir que existen componentes sistémicos, situacionales y personales que se combinan para crear el vandalismo ocurrido en su seno y bajo el amparo de la Huelga: existe un sistema que se ha ido creando desde la reforma constitucional de 1985, el cual incluye disputas de poder en torno a la dirección de la «Huelga de Dolores» al amparo de la pasividad de las autoridades universitarias.[o]

Para 1996, año en que se firmó la Paz entre el Ejército y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca incluso las oficinas de los ministros de Estado y del presidente de la República se retiraron del Palacio Nacional, el cual se convirtió en museo y ahora es el Palacio Nacional de la Cultura. Con todos estos factores, se perdió al público que antes abarrotaba las actividades de la «Huelga de Dolores» y de esta cuenta, la crítica mordaz del No Nos Tientes y de los boletines no tiene ni el alcance ni el impacto que una vez tuvieran. Por esa misma época, el uso de capucha permitió que los comités de Huelga fueran tomados por personas que se aprovecharon del anonimato para realizar negocios personales, especialmente la introducción de negocios de economía informal al Campus Central de la Universidad, lo que les reportaba fuertes ganancias.[2]​ Por otra parte, por el nuevo papel de la Universidad en Comisiones de Postulación, elección de magistrados a las principales cortes del país e incluso a la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —ente gubernamental autónomo que maneja miles de millones de quetzales—, los partidos políticos guatemaltecos se interesaron en las elecciones estudiantiles y de autoridades universitarias.[36]

Ante estos cambios en la dinámica de la política universitaria, tomar el control de la Asociación de Estudiantes Universitarios —AEU— era fundamental, ya que desde allí se podía entrar en contacto con autoridades de alto nivel en la Universidad dado el prestigio que todavía tenía la AEU a finales de la década de 1990.[2]​ El proceso para apoderarse de la AEU se inició en 1998, con la elección que enfrentó a Jorge Mario García —alias «Gilligan»— con José Inés Castillo, de la Facultad de Derecho —quien para 2012 fue elegido como diputado al Congreso de la Repáblica por el partido Libertad Democrática Renovada —LIDER— y con Fernando Sáchez — apoyado por la ahora legal URNG— por el cargo de Secretario General.[2]​ Sánchez resultó elegido en esa ocasión, pero en las elecciones de 2000 se enfrentó nuevamente con Jorge Mario García en circunstancias desfavorables; su planilla se retiró de las elecciones para la AEU un día antes de los comicios al advertir que llegaban buses extraurbanos de las extensiones regionales de la USAC, especialmente de la Facultad de Humanidades, para apoyar a García y tras sufrir intimidaciones por miembros encapuchados del comité de Huelga de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media —EFPEM—, dirigidos entonces por Byron Losley Johnson —alias «Gato»—.[2]​ A partir de entonces, los grupos relacionados con García han ganado fácilmente las elecciones de la AEU a pesar de señalamientos de irregularidades, pues no hay un ente que audite los resultados; las autoridades universitarias y estudiantiles no se han atrevido a intervenir, por la intimidación que sufren de grupos armados violentos que apoyan a los líderes de la AEU.[2]

En los días que precedieron al Desfile de 2000, la AEU fue duramente criticada por varias organizaciones defensoras de los derechos humanos en Guatemala, incluyendo al Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, —ODHA—, debido a los abusos cometidos por personas encapuchadas que supuestamente eran parte del evento.[37]​. Las acciones de los vándalos incluyeron violentos ataques en contra de supuestos criminales, secuestro de autobuses urbanos para asistir a evento fuera de la Ciudad de Guatemala e intimidar a los ciudadanos para que contribuyeran con dinero para el evento.[37]​ En total, cuarenta y tres estudiantes fueron arrestados, y aproximadamente sesenta estudiantes portando capuchas protestaron en frente del Palacio de la Policía Nacional Civil y el Palacio Nacional de la Cultura para quejarse de la persecución de estudiantes y demandar que se liberara a los que ellos consideraban como presos políticos.[38]

En febrero de 2001 la asociación empezó a participar más en la política nacional; en esa oportunidad, el entonces secretario general de la AEU -Jorge María García- reportó que los miembros de su organización iban a trabajar con el apoyo del gobierno municipal de la capital de Guatemala para asegurarse de que los buses del transporte público no cobraran de más a los usuarios.[35]​ En marzo de ese año, la asociación pidió ante el Consejo Superior Universitario (CSU) un voto de desconfianza contra el rector de la Universidad de San Carlos, ya que este había hecho comentarios acerca de uno de los magistrados nombrados a la Corte de Constitucionalidad que le parecieron inapropiados a la AEU y a varios miembros del CSU; sin embargo, la mayoría del Consejo optó por no desconocer al rector y el voto no procedió.[35]

En marzo de 2001, el Honorable Comité de Huelga, dirigido por Byron Losley —de la agrupación a la que pertenecía Jorge Mario García—, recibió públicamente un donativo de treinta mil quetzales del entonces presidente de Guatemala, Alfonso Portillo quien, a su vez, fue declarado «Huelguero Honorable».[2]​ La cercanía de García al Frente Republicano Guatemalteco —FRG, el partido de Portillo— se debió a las relaciones establecidas desde la Facultad de Derecho: en 2001 el exdecano de Derecho, Cipriano Soto fue elegido Magistrado de la Corte de Constitucionalidad —CC— por el Consejo Superior Universitario —CSU— para el periodo 2001-2006, gracias al cabildeo del siguiente decano de Derecho, Estuardo Gálvez (2000-2004), y del rector Efraín Medina Guerra, ambos vinculados al oficial FRG.[2]​ El 15 de marzo de 2001, Jorge Mario García fue agriamente criticado por estos hechos;[39]​ ese día, numerosos estudiantes rodearon la Casa Presidencial mientras se llevaba a cabo el acto, parando el tráfico de los alrededores en protesta.[39]​. Algunos de los sub-comités de Huelga desconocieron a García y a los principales miembros de la AEU y criticaron fuertemente al Honorable Comité de Huelga durante el Desfile del 6 de abril;[39]​ de hecho, ni García ni el resto de la junta directiva del Honorable Comité participó en el desfile.[39]​ El desfile en sí fue criticado por la población guatemalteca no solamente por la contienda surgida por la donación presidencial sino que también porque un estudiante encapuchado disparó al aire e hirió a un guardia de seguridad privada.[35]

El 24 de mayo de 2002, Jorge Mario García recibió del presidente Portillo la Orden del Quetzal otorgada a la Asociación de Estudiantes Universitarios por su participación y logros en la vida política del país desde su fundación en 1920.[35]​ Mientras la ceremonia se llevaba a cabo, en las afueras del Palacio Nacionao de la Cultura un pequeño grupo de estudiantes gritaba consignas en contra del presidente Portillo y de García.[35]

A partir de la llegada de García a la secretaría general de la AEU, su grupo ha logrado el control de la entidad desde entonces —aunque cambia de nombre de elección a elección—, y ha contado con apoyo principalmente de las facultades de Derecho, Ciencias Económicas, Humanidades, Psicología y Odontología, así como de las escuela de Enseñanza Media y de Ciencias de la Comunicación.[2]​ Pero, principalmente, su estabilidad proviene de sus manifestaciones de fuerza, especialmente en la época de Huelga de Dolores, y de mantener relaciones cordiales con el rector de turno y con los decanos de las facultades en donde los estudiantes les son útiles durante los procesos de elecciones.[2]

En 2006, demostrando la injerencia que los partidos políticos de Guatemala han tenido en las agrupaciones estudiantiles, García empezó a trabajar en la Metropolitana del partido Unidad Nacional de la Esperanza —UNE— gracias a su relación con Ronald Arango, exrepresentante estudiantil de la Facultad de Derecho, y entonces miembro de ese partido —y diputado electo al Congreso de la República por el partido TODOS,—que se fraccinó de UNE en 2012—, y con José Inés Castillo, entonces candidato de Taxisco, Santa Rosa por el mismo partido.[2]​ En las próximas elecciones participó como candidato a la alcaldía de la Ciudad de Guatemala por el Partido de Avanzada Nacional —PAN— tras enemistarse con los directivos de UNE Sandra Torres y Álvaro Colom.[2]​ También, García ha sido representante estudiantil ante la Empresa Municipal de Transporte —EMETRA— desde que esta se formó el 30 de enero de 2001 por el concejo municipal de Álvaro Arzú, pues luego de pasar trece años en la Facultad de Derecho, se inscribió en la Facultad de Humanidades en 2006 y desde entonces es representante de la misma.[2]

Líderes de la AEU desde el 2000

editar
Líderes de la AEU desde 2010[2]
Período Nombre Facultad/
Cercano a
Comentarios
2000-2002 Jorge Mario García Derecho
  • Vicepresidente de la Asociación «El Derecho» de 1999-2000
  • Secretario General de la AEU de 2000 a 2002
  • Representante estudiantes de Humanidades ante el Consejo Superior Universitario de 2006 en adelante
  • Alcalde Auxilidad de la zona 21 por el Partido Unionista del 2012 al 2016
2002-2004 Byron Losley EFPEM
2004-2006 José Aníbal López Silva Derecho
Jorge Mario García
  • 2009: Secretario adjunto de Asuntos Estudiantes del Consejo Superior Universitario Centroamericano
  • 2011: candidato a la alcaldía de un municipio de Santa Rosa por el Frente Republicano Guatemalteco
  • 2012-2014: representante estudiantil de Derecho ante el Consejo Superior Universitario
  • 2012: miembro del grupo «Fraternidad», que llevó a Avidán Ortiz a la decanatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala|Facultad de Derecho]]
2006-2008 Ludwin Moisés Orozco Orozco Odontología
Byron Losley
  • 2004-2006: Representante estudiantil de Odontología ante el CSU
  • 2013: se graduó como profesional
2008-2010 Edwin Estuardo Losley Johnson EFPEM
Byron Losley
  • Se promocionó con el nombre de «Amigos por la U»
  • Antes de termina su período ocurrió la toma de las instalaciones de la Universidad que dio origen al grupo «Esstudiantes por la Autonomía» —EPA—.
  • 2012 a la fecha: representante estudiantil ante el Consejo Directivo de la Escuela de Formación de Profesores de Educación Media (EFPEM)
  • Su carnet de inscripción data de 1991.
2010-2012 Roberto Muñoz Humanidades
Jorge Mario García
Para la elecciones generales de Guatemala de 2011 apopyó al partido Patriota, que resultó vencedor.
2013-2015 Comisión transitoria y reguladora de la AEU Jorge Mario García Está conformada por Guillermo Prera Cuevas, de la AEU, Darwin Santos Godoy, del Honorable comité de Huelga, y Antonio García de las facultad de Ingeniería, Derecho y ciencias Económicas, y que pertenece a la agrupación EPA.

Situación de la Escuela de Psicología

editar

Por ejemplo, en 2012, la Escuela de Psicología llevaba varios años sin asociación de estudiantes, pero en todos esos años habïa tenido un «comité de Huelga de Psicología».[p]​ Esto implica que tanto las autoridades de Psicología como la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) tienen responsabilidad en el asunto porque el comité de Huelga de Psicología tiene una sede en el Centro Universitario Metropolitano (CUM), que administra la Escuela de Psicología. Por su parte, el comité de Huelga de Psicología ha participado en los distintos eventos de Huelga de Dolores, incluyendo el tradicional desfile previo a Semana Santa, que son actividades controladas por el Honorable Comité de Huelga, el cual se forma con representantes de cada unidad académica y de la propia AEU.[34]​ Por su parte, las actividades de recaudación de dinero para la celebración de la huelga, pronto se convirtieron en oportunidad para que los dirigentes se agenciaran de cierta cantidad de fondos, incluyendo el obtenido por el licor y la cerveza que eran destinados para la celebración, aprobados por el Congreso y que exoneraban de cierta cantidad de impuestos a las empresas donantes. Además, la capucha que utilizan los miembros de los comités ha permitido la impunidad.

Casos de corrupción de 2015 en Guatemala

editar

El 16 de abril de 2015, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala dirigida por el comisionado colombiano Iván Velásquez empezó a develar varios casos graves de corrupción en la esferas del estado guatemalteco; el primer caso -conocido como Caso de La Línea- estuvo relacionado con defraudación multimillonaria en las aduanas del país dirigida por el secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti y los directivos de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT) del gobierno del general Otto Pérez Molina y dio lugar a que se iniciaran manifestaciones de la clase media urbana en la Plaza de la Constitución que resultaron en la renuncia de la vicepresidenta Baldetti.[40][41][42]​ En mayo se descubrió el caso Caso IGSS-Pisa que involucraba al exsecretario privado de la presidencia y entonces presidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Juan de Dios Rodríguez, a miembros del CACIF (coordinadora industrial agrícola y financiera de Guatemala), al presidente del Banco de Guatemala y al decano de la Facultad de Medicina en un contrato millonario fraudulento con la empresa Pisa para tratar a enfermos renales que necesitaban diálisis.[43][44][45]

Los escándalos de corrupción continuaron, y en julio de ese año se descubrió el Caso Redes de abuso de influencias de otro secretario privado de la presidencia, esta vez con las compañías energéticas Jaguar Energy en Masagua y Z-gas las cuales obtuvieron por su intermedio considerables prebendas y exenciones de impuestos. Otro caso significativo fue el conocido como Lavado y Política que evidenció como Francisco Morales, ciudadano de Jutiapa con presuntos nexos con grupos ilegales se dedicaba al lavado de dinero y a financiar al partido Gran Alianza Nacional con la supuesta colaboración del presidente del Banco de Guatemala, Edgar Barquín -candidato vicepresidencial del partido Libertad Democrática Renovada-.[46][47][48]

El 1 de agosto de 2015 el Frente Estudiantil Sancarlista (FES) y el rey feo universitario 2015, Parrocomunicacho Consolano del Trino del Chompipe, organizaron un desfile bufo extraordinario que se inició desde la mañana, saliendo de la antigua Facultad de Medicina en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala hasta la Plaza de la Constitución para denunciar la corrupción a gran escala descubierta por la CICIG. En el desfile participaron alrededor de cuarenta unidades académicas, pero no participó la Asociación de Estudiantes Universitarios la cual en recientes años ha sido acusada de estar comprada por el gobierno de turno.[49][50][51]​ Los estudiantes universitarios de Cobán, Alta Verapaz también realizaron un desfile bufo por la tarde de ese día.[52]​ También estudiantes de Jutiapa, Chimaltenango, Huhuetenango, Escuintla y Jalapa, llegaron a la capital para participar de este movimiento.

Música

editar
 
Plaza de Héroes y Mártires, Ciudad Universitaria zona 12. Aquí se realiza la fiesta de Declaratoria en la última semana de la Huelga de Dolores.

La música ocupa un lugar importante en la huelga y se caracteriza por la sátira hacia los políticos, funcionarios, ciudadanos, partidos políticos y organizaciones de renombre en la sociedad guatemalteca. La música huelguera muchas veces contiene frases y palabras soeces, así como sátira contra los protagonistas de las canciones, las cuales son escritas y producidas por las comparsas.

La Chalana

editar

Es el «Son de Guerra» de los estudiantes universitarios y, por ende, de la Huelga de Dolores. La letra fue escrita en 1922 por estudiantes de las Escuelas Facultativas de Medicina, Farmacia y Derecho de la Universidad Nacional[q]​ en el edificio que en ese entonces era de la Facultad de Derecho en la zona 1 -convertido posteriormente en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala -MUSAC-. Entre los escritores que participaron en la creación de este reconocido «Son de Guerra Estudiantil» estuvo el futuro premio Nobel a la literatura Miguel Ángel Asturias -cuyo mote estudiantil era «Chirimoyas» Asturias, o simplemente «Moyas»-, el médico Epaminondas Quintana -apodado «Pumusfundas» o simplemente «Pumún»- y el prestigioso periodista David Vela, quien después fuera por muchos años el director del periódico El Imparcial; en ese momento, todos eran estudiantes de la Facultad de Derecho.[53]​ La música, por su parte, fue compuesta por el maestro José Castañeda -conocido entre los estudiantes como «José con hache»- quien posteriormente sería el director fundador de la Orquesta Sinfónica de Guatemala.[54]

La Chalana[55][Nota 2]
Canción de Guerra Estudiantil

CORO
Matasanos practicantes,
Del Emplasto Fabricantes,
Güisachines del lugar,[Nota 3]
estudiantes:
en sonora carcajada
prorrumpid ¡Ja, ja!

I

Sobre los hediondos males
de la Patria arrojada flores,
ya que no sois liberales
ni menos conservadores.[Nota 4]
Malos bichos sin conciencia
que la apresan en sus dientes
y le chupan inclementes
las fuerzas de su existencia.

CORO
Matasanos practicantes
Del Emplasto Fabricantes
Güisachines del lugar,
choteadores:
en sonora carcajada
prorrumpid ¡Ja, ja!
Reíd de los Liberales
y de los Conservadores.

II

Nuestro quetzal espantado[Nota 5]
por un ideal que no existe[Nota 6]
se puso las de hule al prado
más solo, pelado y triste.
Y en su lugar erigieron
cinco extinguidos volcanes[Nota 7]
que en cinco también se hundieron
bajo rudos yataganes.[Nota 8]

CORO

Matasanos practicantes
Del Emplasto Fabricantes
Güisachines del lugar,
hermanitos:

en sonora carcajada
prorrumpid ¡Ja, ja!
Reíd de los volcancitos
y del choteado quetzal.[Nota 9]

III

Contemplad los militares
que en la paz carrera hicieron[Nota 10]
Vuestros jueces a millares
que la justicia vendieron.
Nuestros curas monigotes
que comercian con el credo[Nota 11]
y patrioteros con brotes
de farsa, interés y miedo.[Nota 12]

CORO

Matasanos practicantes
Del Emplasto Fabricantes
Güisachines del lugar,
malcriadotes:
en sonora carcajada
prorrumpid ¡Ja, ja!
Reíd de la clerigalia;
Reíd de los chafarotes.[Nota 13]

IV

Patria palabrota añeja
por los largos explotada.
Hoy la patria es una vieja
que está desacreditada.

No vale ni cuatro reales[Nota 14]
en este país de traidores.
La venden los liberales
como los conservadores.[Nota 15]

CORO FINAL
Matasanos practicantes
Del Emplasto Fabricantes
Güisachines del lugar,
muchachada:
de la patria derengada
riamos ya: ¡Ja, ja![Nota 16]

Otras canciones

editar

Existen muchas otras canciones huelgueras, pero las más famosas son:

Otras canciones huelgueras[56]

Había una vez un pueblo chiquito
Había una vez un pueblo chiquito
Había una vez un pueblo chiquito
que no podían, que no podían
que no podían... gobernar...
si la dicta no les parece larga
si la dicta no les parece larga
si la dicta..dura no les parece larga
volveremos, volveremos, volveremos a empezar...

Todos los estudiantes
son, son, son...
todos los estudiantes
son, son, son...
sonsorosonsonson
son pura riata,
son pura riata,
y cuando se emborrachan
cha, cha, cha...
y cuando se emborrachan
cha, cha, cha...
chacharachachacha,
amarran zope,
amarran zope.
Todos los chafarotes...

La Huelga de Dolores en la webside

editar

Creación del sitio web Huelga de Dolores

editar
Véase también:www.huelgadedolores.com

El 26 de enero del de 2006, el catedrático y exdirigente universitario y miembro del colectivo artístico Rotavirus El Grupo, César Augusto Gaytán Marroquín, donó al movimiento académico el dominio web www.huelgadedolores.com con el objetivo de modernizar el sistema de divulgación de esta actividad. Según reportes de la auditora DFP, encargada de contabilizar el récord de páginas web, el espacio virtual de «www.huelgadedolores.com» ha recibido más de un millón de visitas por año, en especial durante los meses de febrero, marzo y abril, cuando los usuarios pueden participar en el foro universitario, visitar la zona de descarga y conocer la historia de esta actividad estudiantil.[cita requerida]

Huelgueros famosos

editar

Generación del 20

editar

Este grupo estudiantil revivió la Huelga de Dolores tras el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera y aprovechando la libertad y apertura del gobierno del ciudadano Carlos Herrera y Luna:

Nombre Años de vida Profesión Breve descripción
Miguel Ángel Asturias  1899-1974 Abogado, antropólogo, diplomático y escritor Premio Lenin de la Paz y Premio Nobel de Literatura de 1967.
Joaquín "La Chinche" Barnoya| Médico Miembro de la Generación del 20.[27]
Manuel Coronado Aguilar Abogado, numismático e historiador Escribió libros de historia e inició la reivindicación de la figura histórica del general Rafael Carrera.
Clemente Marroquín Rojas Abogado y periodista Fundador y director del periódico La Hora, historiador y polemista. Fue Ministro de los presidentes Juan José Arévalo y Miguel Ydígoras Fuentes. También fue Vicepresidente de Guatemala de 1966 a 1970, durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro.
Alfonso Orantes Abogado y poeta En 1928 ganó el premio a la poesía Vanguardista y tres años después fundó la revista Vida. En 1935 publicó su libro Arbolbola usando un tipo totalmente nuevo de poesías con juegos de palabras y cosas por el estilo. En este mismo año viajó a toda América del Norte, donde promocionó su libro y le comenzaron a llamar el "malabarista de palabras".
Epaminondas Quintana Médico, científico y catedrático Publicó más de 4,000 artículos periodísticos, orientados en su mayor parte a la ciencia médica.
David Vela Abogado y Periodista Fue director del prestigio periódico El Imparcial de 1944 a 1984. Miembro de la generación del 20.

Generación del 40

editar

Grupo estudiantil que revivió la Huelga de Dolores tras la renuncia de Jorge Ubico y el derrocamiento de Federico Ponce Vaides en 1944.

Nombre Años de vida Profesión Breve descripción
Ricardo Asturias Valenzuela Médico Prolífico activista contra el gobierno del general Jorge Ubico. Participante principal de los hechos de la Revolución del 20 de octubre de 1944; estuvo a punto de ser fusilado. Miembro fundador del Frente Popular Libertador, partido que apoyó la candidatura presidencial de Juan José Arévalo en 1944. Candidato a la alcaldía, elección que perdió contra el ingeniero Martín Prado Vélez. Posteriormente fue presidente vitalicio de la junta directiva de la «Sociedad Protectora del Niño» en Guatemala.
José El Sordo Barnoya 1931-2021 Médico Autor del libro La historia de la Huelga de Dolores.
Manuel Galich 1913-1984 Abogado y dramaturgo Autor de varias obras teatrales de crítica a los gobiernos liberales, principalmente de Jorge Ubico. Ministro de varios despachos con los gobiernos de Juan José Arévalo y de Jacobo Arbenz. Embajador de Guatemala en Uruguay y Argentina.
Carlos Guzmán-Böckler Abogado y sociólogo Autor de varias obras centrales para la comprensión del desarrollo de la sociología y antropología en la Guatemala del siglo xx y siglo xxi, así como para el movimiento de reivindicación étnica conocida como Movimiento Maya.
Mario López Larrave -1977 Abogado y catedrático En marzo de 1976, se formó el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y uno de los principales asesores de la incipiente entidad fue el licenciado Mario López Larrave, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, miembro del Consejo Superior Universitario, en representación de Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y colaborador en la formación de numerosos sindicatos, siempre amparado en la Constitución de la República y en el Código de Trabajo.
Adolfo Mijangos López -1971 Abogado y catedrático De tendencias de centro izquierda, apoyó al régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán y luego tuvo que partir al exilio durante el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas. Al regresar a Guatemala, durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue diputado al Congreso de Guatemala y fue miembro de la comisión que se opuso a la concesión que el gobierno del coronel Carlos Arana Osorio quería hacer a la compañía canadiense EXMIBAL. Murió asesinado en enero de 1971, luego de que sus compañeros de la comisión para el estudio de la concesión a EXMIBAL sufrieran un atentado en noviembre de 1970, en donde uno perdió la vida, y el otro Alfonso Bauer Paiz, sufrió severas heridas y tuvo que salir al exilio.

Después de 1954

editar
Nombre Años de vida Profesión Breve descripción
Díaz-Gomar, Roberto 1946- actor de cine, teatro y televisión Ha participado en aproximadamente 32 películas, 40 series de televisión y 50 obras de teatro, tanto en España como en su país natal, trabajando junto a actores como Antonio Banderas, Javier Bardem, Ben Gazzara, Jorge Sanz y Talia Shire.[57]
Oliverio Castañeda de León 1955–1978 Estudiante de Ciencias Económicas Miembro del grupo estudiantil FRENTE, el cual formaba parte del ala juvenil del proscrito Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Luchó por los derechos humanos en Guatemala desde su puesto de secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tras demostrar su poder de convocatoria y organización durante las protestas contra el alza al pasaje urbano contra el recién instalado gobierno del general Fernando Romeo Lucas García -quien tomó posesión del cargo el 1.° de julio de 1978-, fue amenazado de muerte por el Ejército Secreto Anticomunista (ESA) junto con otras treinta y siete personas, -incluyendo a muchos dirigentes de la Universidad- y fue asesinado el 20 de octubre de 1978 a los 23 años en el centro de la Ciudad de Guatemala, tras haber acusado directamente al entonces Ministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, de ser el promotor de la oleada de terror que se vivía en Guatemala luego de que el gobierno empezara a reprimir a las organizaciones populares que dirigieron las protestas contar el alza del transporte urbano.[58]

Reyes feos

editar

Entre los Reyes Feos universitarios han estado:

Apodo Unidad académica Año
Mono Escobar Facultad de Medicina 1928[59]Primer rey feo universitario.
Fármaco Mateo I Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia 1973[29]
Lencho Patas Planas 1974 - Primer Rey feo Vitalicio-[59]
Maquiavelo II (Maquiavelo Segundo) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 1981-1985 Declarado Rey Feo Vitalicio en 1986, Segundo Rey Feo Vitalicio-[59]
Pedro Culán 1987
Ciriaco Psicochingón Facultad de Psicología 1991-1992
Tohil Escuela de Historia 1993
Macario Cacastle Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 1994-1995 Declarado Rey Feo Vitalicio en 1996, Tercer Rey Feo Vitalicio
Juan Tayún Escuela de Ciencias de la Comunicación 1996
Satanás Escuela de Ciencias de la Comunicación 1997
Ligio Facultad de Arquitectura 1998
Mefistófeles Facultad de Ciencias Económicas 1999
Pedro Chilaquila Escuela de Ciencias de la Comunicación 1999
Guayito Primero Facultad de Humanidades 2000
T Sócrates Facultad de Ciencias Económicas 2001
Juan Chapín Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2002-2003
Jito Pocasique 2004
Güicho Migajas Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2005
Juan Cachondo Facultad de Ciencias Económicas 2005
San Pascual Bailondo Facultad de Ingeniería 2006
Sor Escrotofino de la Circuncisión Primero Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 2008
José Tomás Tu Cruz Facultad de Ciencias Económicas 2009
Caralampio Facultad de Agronomía 2010
Jesucristo Superstar Centro Universitario del Sur -CUNSUR- 2011
Punto y Coma Facultad de Ciencias Económicas 2012
Tecún Umán Facultad de Ingeniería 2013

En la ficción

editar
  • La historia de la «generación del 20» y su participación en la «Huelga de Dolores» es descrita en la novela Viernes de Dolores de Miguel Ángel Asturias[60]​ y en la obra teatral La Chalana (basada en la novela de Asturias) del dramaturgo guatemalteco Hugo Carrillo.
  • La participación de Joaquín La Chinche Barnoya está descrita en el libro Los cien años del insecto, escrito por su hijo, José Barnoya García.[27]

Véase también

editar

Notas y referencias

editar

Notas del artículo

editar
  1. Cucurucho: cargador de procesiones durante la Semana Santa en Guatemala.
  2. Al igual que con lo ocurrido con el No Nos Tientes, la calidad de los boletines huelgueros se vio afectada severamente por la represión de los gobiernos militares durante los gobiernos de la Guerra Civil de Guatemala.
  3. en realidad, era el padre del coronel Arbenz quien era adicto a la morfina.
  4. El servilismo en Guatemala había llegado a tal grado durante el gobierno de Estrada Cabrera, que la universidad se llamó «Universidad Estrada Cabrera» de 1918 hasta la caída del presidente en 1920.
  5. Entre 1870 y 1954, el Instituto Nacional Central para Varones fue una institución de élite, con profesores nacionales e internacionales de mucho prestigio. Los cubanos José Martí y José Joaquín Palma (que llegaron a Guatemala exiliados por las revoluciones en su país para lograr su independencia), el nicaragüense Rubén Darío, el peruano José Santos Chocano y el guatemalteco José Mata Gavidia son algunos de los profesores que pasaron por sus aulas.
  6. De la cual todos los estudiantes eran miembros por el sólo hecho de estar inscritos en la Facultad de Derecho, del mismo modo que pertenecían a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) por ser cursantes de la Universidad
  7. Fito le decían sus amigos a Adolfo Mijangos López.
  8. El general es Arana Osorio.
  9. «El Chacal de Oriente» era el apodo del general Arana Osorio tras el aniniquilamiento de la guerrilla en el oriente guatemalteco por la base militar de Zacapa que el comandaba en la década de 1960.
  10. A Mijangos Lóoez lo asesinaron cuando salía de su bufete e iba en su silla de ruedas.
  11. Batz, Giovanni (2013). «Military Factionalism and the Consolidation of Power in 1960s Guatemala». En Garrard-Burnett, Virginia; Lawrence, Mark Atwood; Moreno, Julia E., ed. Beyond the Eagle's Shadow: New Histories of Latin America's Cold War (en inglés). University of New Mexico Press. pp. 64-65. ISBN 978-0-8263-5369-6. «La Mano Blanca era una organización paramilitar que utilizaba el Movimiento de Liberación Nacional para eliminar opositores. Sandoval se refiere a Mario "El Mico" Sandoval Alarcón, líder del MLN.» 
  12. Este Oliverio Castañeda no es el líder estudiantil Oliverio Castañeda de León sino el diputado Castañeda del Movimiento de Liberación Nacional y jefe de grupos paramilitares.
  13. Este color es el mismo que se utiliza en las togas de los graduados universitarios en dichas facultades o unidades académicas.
  14. El ahora deseado puesto de Rector Magnífico de la Universidad, es perseguido fervientemente por sectores de la sociedad que intentan beneficiarse de las decisiones de los representantes de la Universidad ante los máximos tribunales y entidades del país.
  15. En teoría, cada facultad o escuela tiene una asociación de estudiantes, electa democráticamente por la propia población estudiantil, que goza de la dirección de cada comité de huelga; sin embargo, debido a conflictos entre agrupaciones rivales han existido diversas anomalías.
  16. Sin asociación de estudiantes, no podría existir comité de Huelga, pero de hecho se ha formado cada año.
  17. La Universidad de San Carlos se llamó Universidad Nacional entre 1847 y 1945 (con un breve intervalo entre 1918 y 1920, en que se llamó «Universidad Estrada Cabrera»

Notas de La Chalana

editar
  1. Refugiado catalán de la Guerra Civil española y decorador teatral profesional, engalanó con sus telones de fondo los números más sobresalientes de la Velada.
  2. Chalán: el que trata con animales del campo.
  3. Al momento de escribirse la letra de la canción de guerra estudiantil había únicamente tres facultades principales:
    * Facultad de Ciencias Médicas (matasanos)
    *Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia (del emplasto fabricantes)
    * Facultad de Derecho, Notariado y Ciencias Jurídicas y Sociales (güisachines del lugar).
  4. En 1920 había dos fuerzas políticas principales en el país: los liberales, descendientes de criollos que se dedicaban al trabajo agrícola en sus haciendas; y los conservadores, por miembros del clero mayor y por descendientes de criollos que comerciaban directamente con la Corona Española durante la Colonia, y que se autodenominaban aristócratas. Los liberales promulgaron leyes destinadas a retirar los bienes a los miembros del clero mayor, por ser sus rivales políticos, y por esta razón el pueblo los conocía como «pirujos»; por su parte, los conservadores tenían considerable influjo del clero, y por eso se les conocía popularmente con el nombre de «cachurecos».
  5. En 1871, cuando se instituyó el régimen liberal en Guatemala, se cambió el escudo de la República por el que tiene dos ramas de laurel, un pergamino con la fecha de la independencia y un quetzal sobre el pergamino. Este «quetzal espantado» se refiere a la caída del régimen liberal de Manuel Estrada Cabrera en 1920.
  6. En 1920 el Partido Unionista, conformado por líderes conservadores, estudiantes universitarios y líderes obreros de Guatemala, derrocaron al presidente liberal Estrada Cabrera. El «ideal que no existe» es el Unionismo Centroamericano, que fue la excusa para formar el Partido, cuyo verdadero fin era el derrocamiento de Estrada Cabrera.
  7. El escudo del Partido Unionista tenía 5 volcanes, que representaban las cinco naciones centroamericanas.
  8. En 1921, el presidente unionista Carlos Herrera y Luna fue derrocado por el general José María Orellana, militar liberal que fue jefe del Estado Mayor del gobierno de Estrada Cabrera, y que restituyó el escudo del quetzal sobre el pergamino.
  9. Otra forma de decir: Reíd de los conservadores unionistas y de los liberales.
  10. Genial juego de palabras en que se hace burla al hecho de que los militares no tenían guerras, pero también a la Guerra del Totoposte de 1903 y la guerra contra El Salvador en 1906, en que los militares guatemaltecos no presentaron batalla (más bien, por un hecho fortuito, el general en jefe salvadoreño resultó muerto en combate, dando la victoria al ejército guatemalteco).
  11. Era común, que durante los gobiernos conservadores hubiera miembros del clero mayor en altos puestos del gobierno, como Ministerios, Consulados y Secretarías
  12. Al caer Estrada Cabrera, el Partido Unionista no supo cómo hacerse dueño de la situación de Guatemala, y terminó cediendo en muchos aspectos ante los antiguos miembros del Partido Liberal de Estrada Cabrera. Estos «patrioteros con brotes de farsa, interés y miedo», se refiere a los personajes «cabreristas que conservaron el poder (principalmente Adrián Vidaurre, antiguo amigo íntimo de Estrada Cabrera, y Auditor de Guerra de su gobierno; quien quedó a cargo del Ministerio de Hacienda y el de Guerra en el gobierno de Herrera).
  13. Otra forma de decir «reíd de los conservadores (clero) y de los liberales» (el ejército de Guatemala había sido creado por el partido liberal después de la Revolución de 1871).
  14. En 1922 todavía no se había instituido el Quetzal como moneda de Guatemala, y se utilizaba el peso, que se dividía en reales
  15. Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, Guatemala tuvo necesidad de buscar el apoyo económico y militar de los Estados Unidos, para evitar una casi inminente invasión inglesa para cobrar por la fuerza la deuda que dejara su antecesor, el general José María Reyna Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana; los Estados Unidos, por su parte, necesitaban aliados en Centroamérica para tener una región donde pudieran construir rápidamente el Canal de Panamá. Como resultado, el gobierno liberal de Estrada Cabrera hizo numerosas y cuantiosas concesiones a empresa norteamericanas, principalmente la United Fruit Company (UFCO) y sus subsidiarias, concesiones que no fueron ratificadas inmediatamente por el gobierno unionista-conservador de Carlos Herrera, resultando en su derrocamiento por parte del general José María Orellana.
  16. Se recomienda que el lector vea los siguientes artículos en Wikipedia:
    *José María Reyna Barrios
    *Manuel Estrada Cabrera
    * Universidad de San Carlos, y
    *Carlos Herrera y Luna

Referencias

editar
  1. a b c Guzmán-Böckler, 1998, p. 3.
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ CMI, 23 de septiembre de 2015
  3. Datos tomados de un manuscrito de Oscar Álvarez.
  4. a b Guzmán-Böckler, 1998, p. 4.
  5. Asturias, 1978, p. 198.
  6. Asturias, 1978, p. 196.
  7. Guzmán-Böckler, 1998, p. 6.
  8. Guzmán-Böckler, 1998, p. 7.
  9. Asturias, 1978, p. 197.
  10. Hernández de León, 1939, p. 5.
  11. a b c Hernández de León, 1929, p. 3.
  12. Guzmán-Böckler, 1998, p. 12.
  13. Hernández de León, 1929, pp. 3-4.
  14. Hernández de León, 1929, p. 4.
  15. Hernández de León, 1929, pp. 4-5.
  16. Hernández de León, 1929, p. 5.
  17. a b Hernández de León, 1929, p. 6.
  18. Hernández de León, 1929, p. 7.
  19. Asturias, 1978, p. 5-198.
  20. «Decretos del Organismo Legislativo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 10 de mayo de 1920. 
  21. «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala - América Central. 25 de abril de 1920. 
  22. a b Molina Jiménez, 2001, p. 164.
  23. Guzmán-Böckler, 1998, p. 13.
  24. Guzmán-Böckler, 1998, p. 2.
  25. Guzmán-Böckler, 1998, p. 11.
  26. Guzmán-Böckler, 1998, p. 10.
  27. a b c Barnoya, José (1996). Los cien años del insecto. Historia. Librerias Artemis Edinter. p. 83. ISBN 9788489452848. 
  28. a b Guzmán-Böckler, 1998, p. 14.
  29. a b c d e f g h i Rosales Flores, 2015.
  30. Guzmán-Böckler, 1998, p. 9.
  31. Comisión para el Esclarecimiento Histórico, 1999.
  32. Rakosy, 2002.
  33. Guzmán-Böckler, 1998, p. 16.
  34. a b c «Los Dolores de la Huelga». Plaza pública. Consultado el 10 de agosto de 2014. 
  35. a b c d e f g Immigration and Refugee Board of Canada, 2002.
  36. Véliz, 2014
  37. a b Campos y Lara, 2000.
  38. Campos Lara, 2000.
  39. a b c d Valladares y López, 2001.
  40. «A la luz cómo la La Línea clasificó y cobró por el paso de 82 tipos de productos». ElPeriódico (Guatemala). 13 de julio de 2015. Archivado desde el original el 13 de julio de 2015. Consultado el 13 de julio de 2015. 
  41. «CICIG revela reparto del botín del grupo La Línea». Siglo 21 (Guatemala). 5 de junio de 2015. Archivado desde el original el 4 de junio de 2015. Consultado el 5 de junio de 2015. 
  42. Mejía, Dénnys (12 de junio de 2015). «Caso SAT: ocho casos y siete empresas que se beneficiaron de La Línea». ElPeriódico, Plaza Pública (Guatemala). Archivado desde el original el 12 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015. 
  43. Coronado, Elsa (22 de mayo de 2015). «El contrato que destruyó a la cúpula del IGSS». Revista Contrapoder (Guatemala). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2015. Consultado el 22 de mayo de 2015. 
  44. ElPeriódico (22 de mayo de 2015). «Comprometedoras tele-escuchas en caso de farmecéutica Pisa». ElPeriódico (Guatemala). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2015. Consultado el 22 de mayo de 2015. 
  45. Diario La Hora (20 de mayo de 2015). «MP y CICIG evidencian negociación ilícita entre droguería PISA y el IGSS». Diario La Hora (Guatemala). Archivado desde el original el 20 de mayo de 2015. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  46. «CICIG acusa a hermanos Barquín y a Martínez Loaiza de lavado de 937 millones de dólares». ElPeriódico (Guatemala). 15 de julio de 2015. Archivado desde el original el 15 de julio de 2015. Consultado el 15 de julio de 2015. 
  47. «Chico dolar y la red transnacional de lavado de dinero que financió campañas políticas». ElPeriódico (Guatemala). 16 de julio de 2015. Archivado desde el original el 16 de julio de 2015. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  48. «El vicepresidenciable en aprietos». ElPeriódico (Guatemala). 17 de julio de 2015. Archivado desde el original el 17 de julio de 2015. Consultado el 17 de julio de 2015. 
  49. «Desfile bufo extraordinario contra corrupción». Emisora Unidas. 1 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  50. «Creatividad y denuncia en la Huelga Extraordinaria». ElPeriódico. Guatemala. 1 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  51. «Desfile bufo abre actividades sabatinas de protestas». Siglo 21. Guatemala. 1 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  52. «Inicia desfile bufo en Cobán, Alta Verapaz». Guatevisión. Guatemala. 1 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  53. Barnoya, 1979, p. 38.
  54. Lehnhoff, Dieter (2005). Creación musical en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar y Fundación G&T Continental. 
  55. Asturias, 1978, p. 202.
  56. Asturias, 1978, p. 195.
  57. «Roberto Díaz-Gomar. Sobresaliente actor nacional de cine y teatro». Prensa Libre. Guatemala: Nuestro Diario. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014. 
  58. CEUR, 2009.
  59. a b c Barnoya, 1979.
  60. Asturias, 1978, p. 5.

Bibliografía

editar
  • Asturias, Miguel Ángel (1978). Viernes de Dolores. Buenos Aires: Losada. 
  • Barnoya, José (1979). Historia de la Huelga. Guatemala: Calabaza. 
  • Campos, Erick; Lara, Julio (2000). «Piden a la AEU ejercer control». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. 
  • CEUR (2009). «En pie de lucha: Organización y represión en la Universidad de San Carlos, Guatemala 1944 a 1996». Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2009. Consultado el 31 de enero de 2015. 
  • Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). «Ejecuciones extrajudiciales de Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr» (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014. 
  • Guzmán-Böckler, Carlos (1998). La Huelga de Dolores que conoció mi generación (1947-1977). Guatemala: Universitaria. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de agosto de 2014. 
  • Hernández de León, Federico (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise. 
  • Immigration and Refugee Board of Canada (2002). «Guatemala: Activities of a group at the University of San Carlos called "Asociación Oliverio Castañeda de León," including demonstrations in 2001, and whether the group has been targeted by the state (1996-2002)». Ref World (en inglés). Canada. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. Consultado el 5 de febrero de 2015. 
  • Molina Jiménez (2001). «La Polémica de "El problema (1899)", de Máximo Soto Hall». Revista Mexicana del Caribe (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal;Sistema de Información Científica) VI (12). 
  • Rakosy, Betsy (2002). «Victimization - the EXMIBAL Story». MAC: Mines and communities (en inglés). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 17 de septiembre de 2014. 
  • Rosales Flores, Martín Haroldo (2015). «La Huelga de Dolores». Facebook. Guatemala. Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  • Valladares, Danilo; López, Teresa (2001). «El Honorable quedó fuera». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015. 
  • Véliz, Rodrigo (2014). «¿Qué hizo Derecho para que la USAC perdiera prestigio?». Nómada. Guatemala. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2015. 

Bibliografía adicional

editar

Declive de la Asociación de Estudiantes Universitarios y Huelga de Dolores

editar
  • CMI (23 de septiembre de 2015). «De Olivero a la Isla de Gilligan: cómo fue cooptada la AEU, parte I». Centro de Medios Independientes. Guatemala. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2015. 
  • CMI (4 de octubre de 2015). «El alfil y la torre de Gilligan: como fue tomada la AEU, parte II». Centro de Medios Independientes. Guatemala. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2015. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Huelga de Dolores.
  • «Huelga de Dolores, Sitio oficial». Guatemala. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2014. 
  •   Datos: Q5904069
  •   Multimedia: Huelga de Dolores / Q5904069