Histamina N-metiltransferasa

Summary

La histamina N-metiltransferasa (HNMT) es una proteína codificada por el gen HNMT en humanos. Pertenece a la superfamilia de enzimas metiltransferasas y participa en la inactivación de la histamina, una biomolécula que interviene en diversos procesos fisiológicos. Las metiltransferasas están presentes en todas las formas de vida, incluidas las arqueas, y existen 230 familias de metiltransferasas en todas las especies.

En concreto, la HNMT transfiere un grupo metilo (-CH3) de la S-adenosil-L-metionina (SAM-e) a la histamina, formando un metabolito inactivo llamado Nτ-metilhistamina, en una reacción química denominada Nτ-metilación. En los mamíferos, la HNMT actúa junto con la diaminooxidasa (DAO) como las dos únicas enzimas responsables del metabolismo de la histamina; sin embargo, lo que diferencia a la HNMT es su presencia única en el sistema nervioso central (SNC), donde gobierna la neurotransmisión histaminérgica, es decir, un proceso en el que la histamina actúa como molécula mensajera entre las neuronas -células nerviosas- del cerebro. Al degradar y regular los niveles de histamina específicamente en el SNC, la HNMT garantiza el correcto funcionamiento de las vías neuronales relacionadas con la excitación, la regulación del apetito, los ciclos de sueño-vigilia y otras funciones cerebrales esenciales.

Las investigaciones en ratones knockout -es decir, modificados genéticamente para que carezcan del gen Hnmt- han revelado que la ausencia de esta enzima provoca un aumento de las concentraciones cerebrales de histamina y cambios de comportamiento como un aumento de la agresividad y alteraciones en los patrones de sueño. Estos hallazgos ponen de relieve el papel fundamental que desempeña la HNMT en el mantenimiento de la función cerebral normal mediante la regulación precisa de la señalización neuronal que implica a la histamina. Las variantes genéticas que afectan a la actividad de la HNMT también se han visto implicadas en diversos trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson y el trastorno por déficit de atención.

Gen

editar

La histamina N-metiltransferasa está codificada por un único gen, denominado HNMT, que se ha mapeado en el cromosoma 2 en humanos.[1]

Se han identificado tres variantes de transcripción para este gen en humanos, que producen diferentes isoformas proteicas[2][1]​ debido al splicing alternativo, que permite que un único gen codifique para múltiples proteínas mediante la inclusión o exclusión de exones concretos de un gen en el ARNm final producido a partir de ese gen.[3][4]​De esas isoformas, sólo una tiene actividad metilante de la histamina.[2]

En el genoma humano, seis exones del HNMT de 50 kb contribuyen a formar una especie única de ARNm, de aproximadamente 1,6 kb de tamaño. Este ARNm se traduce en la enzima citosólica histamina N-metiltransferasa, que comprende 292 aminoácidos, de los cuales 130 aminoácidos son una secuencia conservada.[5][6]​La HNMT no tiene elementos cis promotores, como las cajas TATA y CAAT.[7][8]

Proteína

editar

La HNMT es una proteína citoplasmática,[9]​ lo que significa que opera dentro del citoplasma de una célula.[10]​ El citoplasma llena el espacio entre la membrana celular externa (también conocida como membrana plasmática celular) y la membrana nuclear (que rodea el núcleo de la célula).[10]​ La HNMT ayuda a regular los niveles de histamina degradándola dentro del citoplasma, lo que garantiza el correcto funcionamiento celular.[11]

Las proteínas se componen de residuos de aminoácidos y forman una estructura tridimensional. La estructura cristalográfica para representar la estructura tridimensional de la proteína HNMT humana se describió por primera vez en 2001 como una proteína monomérica que tiene una masa de 33 kilodaltons y consta de dos dominios estructurales.[12][13]

El primer dominio, denominado "dominio MTasa", contiene el sitio activo donde se produce la metilación. Tiene un pliegue clásico que se encuentra en muchas otras metiltransferasas y consiste en una lámina beta de siete hebras rodeada por tres hélices a cada lado. Este dominio se une a su cofactor, la S-adenosil-L-metionina (SAM-e), que proporciona el grupo metilo para las reacciones de Nτ-metilación.[12][13]

El segundo dominio, denominado "dominio de unión al sustrato", interactúa con la histamina, contribuyendo a su unión a la molécula enzimática. Este dominio está conectado al dominio MTasa y forma una región separada. Incluye una hoja beta antiparalela junto con hélices alfa y 310 hélices adicionales.[12][13]

Especies

editar

La histamina N-metiltransferasa pertenece a las metiltransferasas, una superfamilia de enzimas presentes en todas las formas de vida,[6]​ incluidas las arqueas.[14]

Estas enzimas catalizan la metilación, que es un proceso químico que implica la adición de un grupo metilo a una molécula, lo que puede afectar a su función biológica.[6][13]

Para facilitar la metilación, las metiltransferasas transfieren un grupo metilo (-CH3) de un cosustrato (donante) a una molécula de sustrato (aceptor), dando lugar a la formación de una molécula metilada.[6][13]​La mayoría de las metiltransferasas utilizan S-adenosil-L-metionina (SAM-e) como donante, convirtiéndola en S-adenosil-L-homocisteína (SAH)[6][13]​ En varias especies, los miembros de la superfamilia de enzimas metiltransferasas metilan una amplia gama de moléculas, incluyendo moléculas pequeñas, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Estas enzimas intervienen en numerosos procesos celulares, como la señalización, la reparación de proteínas, la regulación de la cromatina y la regulación génica. Se han descrito más de 230 familias de metiltransferasas en diversas especies.[6][15]

Esta proteína específica, la histamina N-metiltransferasa, se encuentra en vertebrados, incluidos mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, pero no en invertebrados y plantas.[5][16][17]

El ADN complementario (ADNc) de la Hnmt se clonó inicialmente a partir de un riñón de rata y desde entonces se ha clonado a partir de fuentes humanas, de ratón y de cobaya.[5]​ La HNMT humana comparte un 55,37% de similitud con la del pez cebra, un 86,76% con la del ratón, un 90,53% con la del perro y un 99,54% con la del chimpancé.[16][18]​ Además, las etiquetas de secuencia expresada de vaca, cerdo y gorila, así como las secuencias de estudio del genoma del pez globo, también muestran una gran similitud con la HNMT humana, lo que sugiere que se trata de una proteína muy conservada entre los vertebrados.[12]​Para comprender el papel de la histamina N-metiltransferasa en la función cerebral, los investigadores han estudiado ratones con deficiencia de Hnmt (knockout), que fueron modificados genéticamente para tener el gen Hnmt "eliminado", es decir, desactivado.[19][20]​ Los científicos descubrieron que la alteración del gen provocaba un aumento significativo de los niveles de histamina en el cerebro del ratón, lo que ponía de manifiesto el papel del gen en el sistema histamínico del cerebro y sugería que las variaciones genéticas de HNMT en humanos podrían estar relacionadas con trastornos cerebrales.

Distribución tisular y subcelular

editar

En cuanto a la distribución subcelular, la proteína histamina N-metiltransferasa en humanos se localiza principalmente en el nucleoplasma (que es un orgánulo, es decir, una subunidad de una célula) y el citosol (que es el fluido intracelular, es decir, un fluido dentro de las células). Además, se localiza en el centrosoma (otro orgánulo).[21]

En los seres humanos, la proteína está presente en muchos tejidos y se expresa con mayor abundancia en el cerebro, la glándula tiroides, los bronquios, el duodeno, el hígado, la vesícula biliar, los riñones y la piel.[22]

Función

editar
 
Inactivación biológica de la histamina mediante Nτ-metilación por la enzima histamina N-metiltransferasa (HNMT) utilizando S-adenosil-L-metionina (SAM-e) como cosustrato y donante de grupo funcional metilo (CH3) (la transformación bioquímica se representa como en la reacción KEGG R02155).[23]​ El grupo metilo del cosustrato (marcado con un óvalo rojo) se transfiere a la histamina en la posición Nτ, formando Nτ-metilhistamina (NMT), que tiene el grupo metilo unido (marcado con un óvalo verde). La conversión de histamina a NMT se muestra con la flecha recta. La SAM-e se transforma así en S-adenosil-L-histidina (SAH), una molécula sin el grupo metilo. La flecha curva muestra la conversión de SAM-e en SAH.[24][25]

La función de la enzima HNMT es el metabolismo de la histamina por vías de Nτ-metilación utilizando S-adenosil-L-metionina (SAM-e) como donante de metilo, produciendo Nτ-metilhistamina, que, a menos que se excrete, puede ser procesada posteriormente por la monoaminooxidasa B (MAOB) o por la diaminooxidasa (DAO). Los metabolitos metilados de la histamina se excretan con la orina.[12][13]

En los mamíferos, hay dos formas principales de inactivar la histamina por el metabolismo: una es a través de un proceso llamado desaminación oxidativa, en el que interviene la enzima diamina oxidasa (DAO) producida por el gen AOC1, y la otra es a través de un proceso llamado Nτ-metilación, en el que interviene la enzima N-metiltransferasa.[26]​En el contexto de la bioquímica, la inactivación por metabolismo se refiere al proceso en el que una sustancia, como una hormona, se convierte en una forma que ya no es activa o eficaz (inactivación), a través de un proceso en el que la sustancia se altera químicamente (metabolismo).[27][28][29][27]

La HNMT y la DAO son dos enzimas que desempeñan papeles distintos en el metabolismo de la histamina. La DAO es la principal responsable de metabolizar la histamina en los fluidos extracelulares (fuera de las células),[30][31][32]​que incluyen el fluido intersticial[33][34]​(fluido que rodea a las células) y el plasma sanguíneo.[35]​ Dicha histamina puede ser exógena (procedente de los alimentos o de la flora intestinal) o endógena (liberada de los gránulos de los mastocitos y basófilos, como ocurre durante las reacciones alérgicas).[31]​La DAO se expresa principalmente en las células del epitelio intestinal y la placenta, pero no en el sistema nervioso central (SNC)[32][36]​ En cambio, la HNMT se expresa en el SNC y participa en el metabolismo de la histamina intracelular (dentro de las células), que es principalmente endógena y está presente de forma persistente. La HNMT opera en el citosol, que es el fluido del interior de las células. La histamina debe ser transportada al citosol a través de transportadores[37]​como el transportador de monoaminas de la membrana plasmática (SLC29A4) o el transportador de cationes orgánicos 3 (SLC22A3). La enzima HNMT se encuentra en células de diversos tejidos: neuronas y glía, cerebro, riñones, hígado, bronquios, intestino grueso, ovario, próstata, médula espinal, bazo y tráquea, etc.[38][39][36]​ Mientras que la DAO se encuentra principalmente en el epitelio intestinal, la HNMT está presente en una gama más amplia de tejidos de todo el organismo. Esta diferencia de localización también requiere diferentes mecanismos de transporte para que la histamina llegue a cada enzima, lo que refleja las distintas funciones de estas enzimas en el metabolismo de la histamina. Otra distinción entre la HNMT y la DAO radica en su especificidad de sustrato. Mientras que la HNMT tiene una marcada preferencia por la histamina, la DAO puede metabolizar otras sustancias aminas biógenas, producidas por una forma de vida (como una bacteria o un animal) que tiene un grupo funcional amina (-NH2).[11][40]​ Los ejemplos de aminas biógenas además de la histamina que la DAO puede metabolizar son la putrescina y la cadaverina;[41]​ aún así, la DAO tiene preferencia por la histamina.[42]​Tanto la DAO como la HNMT muestran afinidades comparables hacia la histamina.[36][43]

En el cerebro de los mamíferos, la histamina participa en la neurotransmisión histaminérgica, que es un proceso en el que la histamina actúa como molécula mensajera entre las neuronas, las células nerviosas.[44]​ La actividad del neurotransmisor histamina está controlada por la HNMT, ya que la DAO no está presente en el SNC.[1]​En consecuencia, la desactivación de la histamina a través de la HNMT representa el único mecanismo para poner fin a la neurotransmisión en el SNC de los mamíferos,[27]​ lo que pone de relieve el papel clave de la HNMT para el sistema histamínico del cerebro y la función cerebral en general.[27]

Importancia fisiológica y clínica

editar

Papel en la salud

editar

La histamina desempeña un papel importante en la fisiología humana como hormona y como neurotransmisor. Como hormona, interviene en la respuesta inflamatoria y el picor. Regula las funciones fisiológicas del intestino y actúa en el cerebro, la médula espinal y el útero.[45][46][44]​ Como neurotransmisor, la histamina promueve la excitación y regula el apetito y el ciclo sueño-vigilia.[47][48]​También afecta a la vasodilatación, la producción de fluidos en tejidos como la nariz y los ojos, la secreción de ácido gástrico, la función sexual y las respuestas inmunitarias.[45][44]

La HNMT es la única enzima en el cuerpo humano responsable de metabolizar la histamina dentro del SNC, desempeñando un papel en la función cerebral.[19][37]

La HNMT desempeña un papel en el mantenimiento del equilibrio adecuado de histamina en el cuerpo humano. La HNMT es responsable de la descomposición y el metabolismo de la histamina, convirtiéndola en un metabolito inactivo, la Nτ-metilhistamina,[45][44]​que inhibe la expresión génica de la HNMT en un bucle de retroalimentación negativa.[49]​ Al metabolizar la histamina, la HNMT ayuda a evitar que se acumulen niveles excesivos de histamina en diversos tejidos y órganos. Esta actividad enzimática garantiza que la histamina se mantenga en niveles adecuados para llevar a cabo sus funciones fisiológicas sin causar efectos no deseados ni desencadenar reacciones alérgicas. En el sistema nervioso central, la HNMT desempeña un papel esencial en la degradación de la histamina, donde actúa como neurotransmisor, ya que la HNMT es la única enzima del organismo que puede metabolizar la histamina en el SNC, poniendo fin a su actividad neurotransmisora.[45][44]

La HNMT también desempeña un papel en la respuesta de las vías respiratorias a partículas nocivas,[50]​ que es la reacción fisiológica del cuerpo a alérgenos inmunes, bacterias o virus en el sistema respiratorio. La histamina se almacena en gránulos en mastocitos, basófilos y en las vesículas sinápticas de las neuronas histaminérgicas de las vías respiratorias. Cuando se expone a alérgenos inmunitarios o partículas nocivas, la histamina se libera de estos gránulos de almacenamiento y se difunde rápidamente a los tejidos circundantes. Sin embargo, la histamina liberada necesita ser desactivada rápidamente para su correcta regulación, que es una función de la HNMT.[51][52]

Intolerancia a la histamina

editar

La intolerancia a la histamina es un supuesto conjunto de reacciones adversas a la histamina ingerida en los alimentos que se cree que están asociadas a una actividad defectuosa de las enzimas DAO y HNMT.[53]​ Este conjunto de reacciones incluye reacciones cutáneas (como picor, rubor y edema), síntomas gastrointestinales (como dolor abdominal y diarrea), síntomas respiratorios (como moqueo y congestión nasal) y síntomas neurológicos (como mareo y dolor de cabeza).[53][37]​Sin embargo, esta relación entre las enzimas DAO y HNMT y las reacciones adversas a la histamina ingerida en los alimentos no es compartida por la ciencia convencional debido a la insuficiencia de pruebas.[53]​ Los mecanismos subyacentes exactos por los que la deficiencia de estas enzimas puede causar estas reacciones adversas no se comprenden del todo, pero se cree que implican factores genéticos.[53]​ A pesar de las numerosas investigaciones, no existen medidas o indicadores objetivos definitivos que puedan definir sin ambigüedades la intolerancia a la histamina como una afección médica distinta.[53]

Medidas de la actividad

editar

La actividad de la HNMT, a diferencia de la de la DAO, no puede medirse mediante análisis de sangre (suero).[9][54]

Los órganos que producen DAO la liberan continuamente en el torrente sanguíneo. La DAO se almacena en estructuras vesiculares asociadas a la membrana plasmática en las células epiteliales,[36]​ por lo que se puede medir la actividad de la DAO en suero, pero no la de la HNMT. Esto se debe a que la HNMT se encuentra principalmente dentro de las células de órganos internos como el cerebro o el hígado y no se libera al torrente sanguíneo. Es difícil medir directamente la HNMT intracelular. Por lo tanto, el diagnóstico de la actividad de la HNMT se realiza normalmente de forma indirecta mediante pruebas de variantes genéticas conocidas.[36]

Variantes genéticas

editar

Existe una variante genética, registrada en la base de datos de polimorfismos de nucleótido único (dbSNP) como rs11558538, que se encuentra en el 10% de la población mundial,[55]​ lo que significa que el alelo T se presenta en la posición 314 de la HNMT en lugar del alelo C habitual (c.314C>T). Esta variante hace que la proteína se sintetice con treonina (Thr) sustituida por isoleucina (Ile) en la posición 105 (p.Thr105Ile, T105I). Esta variante se describe como alelo de pérdida de función que reduce la actividad de la HNMT, y se asocia a enfermedades como el asma, la rinitis alérgica y el eccema atópico (dermatitis atópica). Para los individuos con esta variante, la ingesta de inhibidores de la HNMT, que dificultan la actividad enzimática, y de liberadores de histamina, que liberan histamina de los gránulos de mastocitos y basófilos, podría influir potencialmente en sus niveles de histamina.[56]​ Aun así, esta variante genética se asocia a un menor riesgo de enfermedad de Parkinson.[57][58][13]

Los experimentos con ratones Hnmt-knockout han demostrado que una deficiencia en la HNMT provoca un aumento de las concentraciones cerebrales de histamina, lo que se traduce en un aumento de los comportamientos agresivos y una alteración de los ciclos sueño-vigilia en estos ratones. En los seres humanos, las variantes genéticas que afectan a la actividad de la HNMT han sido implicadas en diversos trastornos cerebrales, como la enfermedad de Parkinson y el trastorno por déficit de atención, pero sigue sin estar claro si estas alteraciones en la HNMT son una causa primaria o un efecto secundario de estas afecciones. Además, se han observado niveles reducidos de histamina en el líquido cefalorraquídeo en pacientes con narcolepsia y otros trastornos caracterizados por una somnolencia diurna excesiva. La asociación entre los polimorfismos HNMT y las enfermedades gastrointestinales sigue siendo incierta. Aunque los polimorfismos leves pueden provocar enfermedades como el asma y la enfermedad inflamatoria intestinal, también pueden reducir el riesgo de trastornos cerebrales como la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, las mutaciones graves en HNMT pueden provocar discapacidad intelectual. A pesar de estos hallazgos, el papel de la HNMT en la salud humana no se conoce del todo y sigue siendo un área activa de investigación.[27]

Inhibidores

editar

Se sabe que las siguientes sustancias son inhibidores de la HNMT: amodiaquina, cloroquina, dimaprit, etoprina, metoprina, quinacrina, SKF-91488, tacrina y difenhidramina.[59][60]​ Los inhibidores de la HNMT pueden aumentar los niveles de histamina en los tejidos periféricos y agravar las afecciones asociadas con el exceso de histamina, como la rinitis alérgica, la urticaria y la enfermedad de úlcera péptica. A fecha de 2024, aún no se conoce del todo el efecto de los inhibidores de la HNMT sobre la función cerebral. Las investigaciones sugieren que el uso de nuevos inhibidores de la HNMT para aumentar los niveles de histamina en el cerebro podría contribuir a mejorar el tratamiento de los trastornos cerebrales.[59][60]

Sobredosis de metanfetamina

editar

La HNMT podría ser una diana potencial para el tratamiento de los síntomas de la sobredosis de metanfetamina.[61]​ Se trata de un estimulante del sistema nervioso central, del que se puede abusar hasta llegar a consecuencias letales: se han registrado numerosas muertes relacionadas con sobredosis de metanfetamina.[62][63]​ El razonamiento subyacente es que dicha sobredosis suele provocar anomalías en el comportamiento, y se ha observado que unos niveles elevados de histamina en el cerebro pueden atenuar estos comportamientos inducidos por la metanfetamina. Por lo tanto, dirigiéndose a la HNMT, podría ser posible aumentar los niveles de histamina en el cerebro, lo que, a su vez, podría ayudar a mitigar los efectos de una sobredosis de metanfetamina. Este efecto podría conseguirse utilizando inhibidores de la HNMT. Los estudios predicen que uno de estos inhibidores puede ser la metoprina, que atraviesa la barrera hematoencefálica y potencialmente puede aumentar los niveles de histamina en el cerebro mediante la inhibición de la HNMT; aun así, a fecha de 2024, el tratamiento de la sobredosis de metanfetamina mediante inhibidores de la HNMT sigue siendo un área de investigación.[61]

Nτ-metilhistamina

editar

La Nτ-metilhistamina (NτMH), también conocida como 1-metilhistamina, es un producto de la Nτ-metilación de la histamina en una reacción catalizada por la enzima HNMT.[18][13][12]

La NτMH se considera un metabolito biológicamente inactivo de la histamina.[64][65][66]​ La NτMH se excreta en la orina y puede medirse para estimar las cantidades de histamina activa en el organismo.[67]​ Aunque la NτMH tiene cierta actividad biológica por sí misma, es mucho más débil que la histamina. La NτMH puede unirse a los receptores de histamina, pero tiene una afinidad y eficacia menores que la histamina para estos receptores, lo que significa que se une con menos fuerza y los activa con menos eficacia. Dependiendo del subtipo de receptor y del contexto tisular, la NτMH puede actuar como agonista parcial o antagonista de algunos receptores histamínicos. La NτMH puede tener algunos efectos moduladores sobre la señalización de la histamina, pero es poco probable que cause reacciones alérgicas o inflamatorias significativas por sí misma. La NτMH también puede servir como mecanismo de retroalimentación para regular los niveles de histamina y evitar una liberación excesiva de histamina.[68]​ Sin embargo, la NMT, al ser un producto de una reacción catalizada por la HNMT, puede inhibir la expresión de la HNMT en un bucle de retroalimentación negativa.[49]

La NτMH urinaria puede medirse en entornos clínicos cuando se sospecha mastocitosis sistémica. La mastocitosis sistémica y la anafilaxia se asocian normalmente con un aumento de al menos el doble en los niveles urinarios de NτMH, que también aumentan en pacientes que toman inhibidores de la monoaminooxidasa y en pacientes con dietas ricas en histamina.[67]

Referencias

editar
  •   Datos: Q1085773
  1. a b c Este artículo incorpora material de dominio público de "HNMT Histamine N -methyltransferase" . Colección de secuencias de referencia . Centro Nacional de Información Biotecnológica . Consultado el 30 de noviembre de 2020 . En los mamíferos, la histamina se metaboliza por dos vías principales: la N(tau)-metilación a través de la histamina N-metiltransferasa y la desaminación oxidativa a través de la diaminooxidasa. Este gen codifica la primera enzima que se encuentra en el citosol y utiliza S-adenosil-L-metionina como donante de metilo. En el cerebro de los mamíferos, la actividad neurotransmisora de la histamina está controlada por la N(tau)-metilación, ya que la diaminooxidasa no se encuentra en el sistema nervioso central. Un polimorfismo genético común afecta los niveles de actividad de este producto génico en los glóbulos rojos. Se han encontrado múltiples variantes de transcripción empalmadas alternativamente que codifican diferentes proteínas para este gen. Dominio públicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  2. a b "UniProt HNMT isoforms". Archivado del original 29 Noviembre 2023. Recibido 27 Noviembre 2023.
  3. Marasco LE, Kornblihtt AR (Abril 2023). "The physiology of alternative splicing". Nature Reviews. Molecular Cell Biology. 24 (4): 242–254. doi:10.1038/s41580-022-00545-z. PMID 36229538. S2CID 252896843.
  4. Rogalska ME, Vivori C, Valcárcel J (Abril 2023). "Regulation of pre-mRNA splicing: roles in physiology and disease, and therapeutic prospects". Nature Reviews. Genetics. 24 (4): 251–269. doi:10.1038/s41576-022-00556-8. PMID 36526860. S2CID 254809593.
  5. a b c Barnes WG, Grinde E, Crawford DR, Herrick-Davis K, Hough LB (January 2004). "Characterization of a new mRNA species from the human histamine N-methyltransferase gene". Genomics. 83 (1): 168–171. doi:10.1016/s0888-7543(03)00236-2. PMID 14667820.
  6. a b c d e f "InterPro". www.ebi.ac.uk. Archivado del original 29 Noviembre 2023. Recibido 28 Noviembre 2023.
  7. Wang L, Thomae B, Eckloff B, Wieben E, Weinshilboum R (Augosto 2002). "Human histamine N-methyltransferase pharmacogenetics: gene resequencing, promoter characterization, and functional studies of a common 5'-flanking region single nucleotide polymorphism (SNP)". Biochemical Pharmacology. 64 (4): 699–710. doi:10.1016/S0006-2952(02)01223-6. PMID 12167489.
  8. Reyes-Palomares A, Montañez R, Sánchez-Jiménez F, Medina MA (February 2012). "A combined model of hepatic polyamine and sulfur amino acid metabolism to analyze S-adenosyl methionine availability". Amino Acids. 42 (2–3): 597–610. doi:10.1007/s00726-011-1035-7. PMID 21814788.
  9. a b Heidari A, Tongsook C, Najafipour R, Musante L, Vasli N, Garshasbi M, et al. (October 2015). "Mutations in the histamine N-methyltransferase gene, HNMT, are associated with nonsyndromic autosomal recessive intellectual disability". Human Molecular Genetics. 24 (20): 5697–5710. doi:10.1093/hmg/ddv286. PMC 4581600. PMID 26206890.
  10. a b Rehfeld A, Nylander M, Karnov K (2017). "The Cytoplasm". Compendium of Histology. pp. 27–47. doi:10.1007/978-3-319-41873-5_3. ISBN 978-3-319-41871-1.
  11. a b Verburg KM, Henry DP (1986). Histamine N-Methyltransferase. Vol. 5. Humana Press. doi:10.1385/0-89603-079-2:147. ISBN 978-1-59259-610-2.
  12. a b c d e f Horton JR, Sawada K, Nishibori M, Zhang X, Cheng X (Septiembre 2001). "Two polymorphic forms of human histamine methyltransferase: structural, thermal, and kinetic comparisons". Structure. 9 (9): 837–849. doi:10.1016/s0969-2126(01)00643-8. PMC 4030376. PMID 11566133.
  13. a b c d e f g h i Li J, Sun C, Cai W, Li J, Rosen BP, Chen J (2021). "Insights into S-adenosyl-l-methionine (SAM)-dependent methyltransferase related diseases and genetic polymorphisms". Mutation Research/Reviews in Mutation Research. 788: 108396. Bibcode:2021MRRMR.78808396L. doi:10.1016/j.mrrev.2021.108396. PMC 8847900. PMID 34893161.
  14. Lee YH, Ren D, Jeon B, Liu HW (Septiembre 2023). "S-Adenosylmethionine: more than just a methyl donor". Natural Product Reports. 40 (9): 1521–1549. doi:10.1039/d2np00086e. PMC 10491745. PMID 36891755.
  15. Schubert HL, Blumenthal RM, Cheng X (Junio 2003). "Many paths to methyltransfer: a chronicle of convergence". Trends in Biochemical Sciences. 28 (6): 329–335. doi:10.1016/S0968-0004(03)00090-2. PMC 2758044. PMID 12826405.
  16. a b "HNMT Gene – GeneCards | HNMT Protein | HNMT Antibody". Archivado del original 5 Diciembre 2023. Recibido 27 Noviembre 2023.
  17. Goulty M, Botton-Amiot G, Rosato E, Sprecher SG, Feuda R (June 2023). "The monoaminergic system is a bilaterian innovation". Nature Communications. 14 (1): 3284. Bibcode:2023NatCo..14.3284G. doi:10.1038/s41467-023-39030-2. PMC 10244343. PMID 37280201.
  18. a b Este artículo incorpora material de dominio público de "HNMT histamina N-metiltransferasa [Danio rerio (Zebrafish)] - Gene - NCBI". Colección de secuencias de referencia. Centro Nacional de Información Biotecnológica.
  19. a b Naganuma F, Nakamura T, Yoshikawa T, Iida T, Miura Y, Kárpáti A, et al. (November 2017). "Histamine N-methyltransferase regulates aggression and the sleep-wake cycle". Scientific Reports. 7 (1): 15899. Bibcode:2017NatSR...715899N. doi:10.1038/s41598-017-16019-8. PMC 5698467. PMID 29162912.
  20. Ogasawara M, Yamauchi K, Satoh Y, Yamaji R, Inui K, Jonker JW, et al. (May 2006). "Recent advances in molecular pharmacology of the histamine systems: organic cation transporters as a histamine transporter and histamine metabolism". Journal of Pharmacological Sciences. 101 (1): 24–30. doi:10.1254/jphs.fmj06001x6. PMID 16648665.
  21. "Subcellular – HNMT – the Human Protein Atlas". Archivado del original 29 Noviembre 2023. Recibido 27 Noviembre 2023.
  22. "Tissue expression of HNMT – Summary – the Human Protein Atlas". Archivado del original 17 Octubre 2023. Recibido 27 Noviembre 2023.
  23. "Reacción para la histamina N-metiltransferasa [EC:2.1.1.8]". KEGG: Enciclopedia de Genes y Genomas de Kioto.R02155. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2023. Recuperado el 29 de noviembre de 2023.
  24. Verhoeven WM, Egger JI, Janssen PK, van Haeringen A (diciembre de 2020). "Adult male patient with severe intellectual disability caused by a homozygous mutation in the HNMT gene". BMJ Case Reports.13 (12): e235972. doi:10.1136/bcr-2020-235972. PMC 7735107. PMID 33310825.
  25. Li J, Sun C, Cai W, Li J, Rosen BP, Chen J (2021). "Insights into S-adenosyl-l-methionine (SAM)-dependent methyltransferase related diseases and genetic polymorphisms". Mutation Research/Reviews in Mutation Research. 788:108396. Bibcode:2021MRRMR.78808396L. doi:10.1016/j.mrrev.2021.108396. PMC 8847900. PMID 34893161.
  26. Kucher AN, Cherevko NA (2018). "Genes of the Histamine Pathway and Common Diseases". Russian Journal of Genetics. 54 (1): 15–32. doi:10.1134/S1022795418010088.
  27. a b c d e Verhoeven WM, Egger JI, Janssen PK, van Haeringen A (December 2020). "Adult male patient with severe intellectual disability caused by a homozygous mutation in the HNMT gene". BMJ Case Reports. 13 (12): e235972. doi:10.1136/bcr-2020-235972. PMC 7735107. PMID 33310825.
  28. Caira MR, Ionescu C (10 Julio 2006). Drug Metabolism: Current Concepts. Springer. ISBN 978-1-4020-4142-6.
  29. "Drug Metabolism – Clinical Pharmacology". Archivado del original 27 Noviembre 2022. Recibido 17 Abril 2024.
  30. Dou Y, Zhu F, Kotanko P (Julio 2012). "Assessment of extracellular fluid volume and fluid status in hemodialysis patients: current status and technical advances". Seminars in Dialysis. 25 (4): 377–387. doi:10.1111/j.1525-139X.2012.01095.x. PMID 22686593. El líquido extracelular se distribuye en dos grandes subcompartimentos: el líquido intersticial y el plasma
  31. a b Hakl R, Litzman J (2023). "Histamine intolerance". Vnitrni Lekarstvi. 69 (1): 37–40. doi:10.36290/vnl.2023.005. PMID 36931880. S2CID 257604532.
  32. a b Maintz L, Schwarzer V, Bieber T, van der Ven K, Novak N (2008). "Effects of histamine and diamine oxidase activities on pregnancy: a critical review". Human Reproduction Update. 14 (5): 485–495. doi:10.1093/humupd/dmn014. PMID 18499706.
  33. Cox JS (Octubre 1971). "Disodium cromoglycate. Mode of action and its possible relevance to the clinical use of the drug". British Journal of Diseases of the Chest. 65 (4): 189–204. doi:10.1016/0007-0971(71)90028-3. PMID 4400180.
  34. Yamamoto S, Francis D, Greaves MW (December 1977). "Enzymic histamine catabolism in skin and its possible clinical significance: a review". Clinical and Experimental Dermatology. 2 (4): 389–393. doi:10.1111/j.1365-2230.1977.tb01580.x. PMID 414862.
  35. Boehm T, Reiter B, Ristl R, Petroczi K, Sperr W, Stimpfl T, et al. (Marzo 2019). "Massive release of the histamine-degrading enzyme diamine oxidase during severe anaphylaxis in mastocytosis patients". Allergy. 74 (3): 583–593. doi:10.1111/all.13663. PMC 6590243. PMID 30418682.
  36. a b c d e Maintz L, Novak N (Mayo 2007). "Histamine and histamine intolerance". The American Journal of Clinical Nutrition. 85 (5): 1185–1196. doi:10.1093/ajcn/85.5.1185. PMID 17490952.
  37. a b c Yoshikawa T, Yanai K (28 September 2016). "Histamine Clearance Through Polyspecific Transporters in the Brain". Histamine and Histamine Receptors in Health and Disease. Handbook of Experimental Pharmacology. Vol. 241. pp. 173–187. doi:10.1007/164_2016_13. ISBN 978-3-319-58192-7. PMID 27679412.
  38. Midtvedt T (1987). "Metabolism of Endogenous Substances". Frontiers in Microbiology. pp. 79–88. doi:10.1007/978-94-009-3353-8_7. ISBN 978-94-009-3353-8.
  39. Borriello F, Iannone R, Marone G (2017). "Histamine Release from Mast Cells and Basophils". Histamine and Histamine Receptors in Health and Disease. Handbook of Experimental Pharmacology. Vol. 241. Springer. pp. 121–139. doi:10.1007/164_2017_18. ISBN 978-3-319-58192-7. PMID 28332048.
  40. Schwelberger HG, Feurle J, Houen G (Noviembre 2017). "Mapping of the binding sites of human histamine N-methyltransferase (HNMT) monoclonal antibodies". Inflammation Research. 66 (11): 1021–1029. doi:10.1007/s00011-017-1086-7. PMC 5633628. PMID 28791419.
  41. Schnedl WJ, Lackner S, Enko D, Schenk M, Mangge H, Holasek SJ (Abril 2018). "Non-celiac gluten sensitivity: people without celiac disease avoiding gluten-is it due to histamine intolerance?". Inflammation Research. 67 (4): 279–284. doi:10.1007/s00011-017-1117-4. PMID 29181545.
  42. Schnedl WJ, Lackner S, Enko D, Schenk M, Mangge H, Holasek SJ (Abril 2018). "Non-celiac gluten sensitivity: people without celiac disease avoiding gluten-is it due to histamine intolerance?". Inflammation Research. 67 (4): 279–284. doi:10.1007/s00011-017-1117-4. PMID 29181545.
  43. Schwelberger HG, Ahrens F, Fogel WS, Sánchez-Jiménez F (2013). "Chapter 3 Histamine Metabolism". In Stark H (ed.). Histamine H4 Receptor: A Novel Drug Target in Immunoregulation and Inflammation. pp. 63–102. doi:10.2478/9788376560564.c3. ISBN 978-83-7656-054-0. Archivado del original 20 Abril 2024. Recibido 20 Abril 2024.
  44. a b c d e Satpati A, Neylan T, Grinberg LT (2023). "Histaminergic neurotransmission in aging and Alzheimer's disease: A review of therapeutic opportunities and gaps". Alzheimer's & Dementia. 9 (2): e12379. doi:10.1002/trc2.12379. PMC 10130560. PMID 37123051.
  45. a b c d Lieberman P (Febrero 2011). "The basics of histamine biology". Annals of Allergy, Asthma & Immunology. 106 (2 Suppl): S2 – S5. doi:10.1016/j.anai.2010.08.005. PMID 21277530.
  46. Mochizuki T (2022). "Histamine as an Alert Signal in the Brain". The Functional Roles of Histamine Receptors. Current Topics in Behavioral Neurosciences. Vol. 59. pp. 413–425. doi:10.1007/7854_2021_249. ISBN 978-3-031-16996-0. PMID 34448132. S2CID 237329317.
  47. Bernardino L (2021). "Histamine in the Crosstalk Between Innate Immune Cells and Neurons: Relevance for Brain Homeostasis and Disease". The Functional Roles of Histamine Receptors. Current Topics in Behavioral Neurosciences. Vol. 59. pp. 261–288. doi:10.1007/7854_2021_235. ISBN 978-3-031-16996-0. PMID 34432259.
  48. Haas HL, Sergeeva OA, Selbach O (Julio 2008). "Histamine in the nervous system". Physiological Reviews. 88 (3): 1183–1241. doi:10.1152/physrev.00043.2007. PMID 18626069.
  49. a b Peters LJ, Kovacic JP (Augosto 2009). "Histamine: metabolism, physiology, and pathophysiology with applications in veterinary medicine". Journal of Veterinary Emergency and Critical Care. 19 (4): 311–328. doi:10.1111/j.1476-4431.2009.00434.x. PMID 25164630.
  50. "UniProt HNMT". Archivado del original 29 Noviembre 2023. Recibido 27 Noviembre 2023.
  51. Schwartz JC, Arrang JM, Garbarg M, Pollard H, Ruat M (January 1991). "Histaminergic transmission in the mammalian brain". Physiological Reviews. 71 (1): 1–51. doi:10.1152/physrev.1991.71.1.1. PMID 1846044.
  52. Sande CJ, Njunge JM, Mwongeli Ngoi J, Mutunga MN, Chege T, Gicheru ET, et al. (Mayo 2019). "Airway response to respiratory syncytial virus has incidental antibacterial effects". Nature Communications. 10 (1): 2218. Bibcode:2019NatCo..10.2218S. doi:10.1038/s41467-019-10222-z. PMC 6525170. PMID 31101811.
  53. a b c d e Reese I, Ballmer-Weber B, Beyer K, Dölle-Bierke S, Kleine-Tebbe J, Klimek L, et al. (2021). "Directriz sobre el manejo de sospechas de reacciones adversas a la histamina ingerida: Directriz de la Sociedad Alemana de Alergología e Inmunología Clínica (DGAKI), la Sociedad de Alergología Pediátrica y Medicina Ambiental (GPA), la Asociación Médica de Alergólogos Alemanes (AeDA), así como la Sociedad Suiza de Alergología e Inmunología (SGAI) y la Sociedad Austriaca de Alergología e Inmunología (ÖGAI)". Allergologie Select. 5: 305-314. doi:10.5414/ALX02269E. PMC 8511827. PMID 34651098. Este artículo incorpora texto de esta fuente, que está disponible bajo licencia CC BY 4.0.
  54. Scott MC, Guerciolini R, Szumlanski C, Weinshilboum RM (Marzo 1991). "Mouse kidney histamine N-methyltransferase: assay conditions, biochemical properties and strain variation". Agents and Actions. 32 (3–4): 194–202. doi:10.1007/BF01980873. PMID 1907425. S2CID 35519684.
  55. Este artículo incorpora material de dominio público de "rs11558538 RefSNP Report - dbSNP - NCBI". Colección de secuencias de referencia. Centro Nacional de Información Biotecnológica.
  56. García-Martín E, Ayuso P, Martínez C, Blanca M, Agúndez JA (May 2009). "Histamine pharmacogenomics". Pharmacogenomics. 10 (5): 867–883. doi:10.2217/pgs.09.26. PMID 19450133.
  57. Lu Y, Dong CZ, Bao D, Zhong C, Liu K, Chen L, et al. (Noviembre 2022). "The Thr105Ile Variant (rs11558538) of the Histamine N-methyltransferase Gene may be associated with Reduced Risk of Parkinson Disease: A Meta-analysis". Genetic Testing and Molecular Biomarkers. 26 (11): 543–549. doi:10.1089/gtmb.2021.0299. PMID 36378841. S2CID 253551556.
  58. Jiménez-Jiménez FJ, Alonso-Navarro H, García-Martín E, Agúndez JA (Julio 2016). "Thr105Ile (rs11558538) polymorphism in the histamine N-methyltransferase (HNMT) gene and risk for Parkinson disease: A PRISMA-compliant systematic review and meta-analysis". Medicine. 95 (27): e4147. doi:10.1097/MD.0000000000004147. PMC 5058861. PMID 27399132.
  59. a b Horton JR, Sawada K, Nishibori M, Cheng X (October 2005). "Structural basis for inhibition of histamine N-methyltransferase by diverse drugs". Journal of Molecular Biology. 353 (2): 334–344. doi:10.1016/j.jmb.2005.08.040. PMC 4021489. PMID 16168438.
  60. a b Pavadai L (2012). "Pharmacophore modeling, virtual screening and docking studies to identify novel HNMT inhibitors". Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers. 43 (4): 493–503. doi:10.1016/j.jtice.2012.01.004.
  61. a b Kitanaka J, Kitanaka N, Hall FS, Uhl GR, Takemura M (2016). "Brain Histamine N-Methyltransferase As a Possible Target of Treatment for Methamphetamine Overdose". Drug Target Insights. 10: 1–7. doi:10.4137/DTI.S38342. PMC 4777238. PMID 26966348.
  62. "Meth Overdose Symptoms, Effects & Treatment | BlueCrest". Bluecrest Recovery Center. 17 Junio 2019. Archivado del original 16 Enero 2021. Recibido 8 Octubre 2020.
  63. "Overdose Death Rates". National Institute on Drug Abuse. 29 Enero 2021. Archivado del original 25 Enero 2018. Recibido 8 Octubre 2020.
  64. Maslinski S, Schippert B, Kovar KA, Sewing KF (1977). "Methylation of histamine in the gastric mucosa". Digestion. 15 (6): 497–505. doi:10.1159/000198040. PMID 913915.
  65. Murray S, Taylor GW, Karim QN, Bliss P, Calam J (November 2000). "N alpha-methylhistamine: association with Helicobacter pylori infection in humans and effects on gastric acid secretion". Clinica Chimica Acta; International Journal of Clinical Chemistry. 301 (1–2): 181–192. doi:10.1016/s0009-8981(00)00357-0. PMID 11020472.
  66. Grassmann S, Apelt J, Ligneau X, Pertz HH, Arrang JM, Ganellin CR, et al. (Octubre 2004). "Search for histamine H(3) receptor ligands with combined inhibitory potency at histamine N-methyltransferase: omega-piperidinoalkanamine derivatives". Archiv der Pharmazie. 337 (10): 533–545. doi:10.1002/ardp.200400897. PMID 15476285. S2CID 19755327.
  67. a b Lewiecki M (2013). "Evaluation of the Patient at Risk for Osteoporosis". Chapter 63 - Evaluation of the Patient at Risk for Osteoporosis. Academic Press. pp. 1481–1504. doi:10.1016/B978-0-12-415853-5.00063-7. ISBN 978-0-12-415853-5.
  68. Mohammed T (2010). "Biological and Pharmacological Aspects of Histamine Receptors and Their Ligands". Biomedical Aspects of Histamine. Springer. pp. 61–100. doi:10.1007/978-90-481-9349-3_4. ISBN 978-90-481-9348-6.