El hormiguero tiznado[4] (en Ecuador y Perú) (Hafferia fortis), también denominado hormiguero negruzco u hormiguero cariazul (en Colombia),[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Hafferia. Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013.[3] Es nativo del occidente y parte del centro de la cuenca amazónica en Sudamérica.
Hormiguero tiznado | ||
---|---|---|
| ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Pyriglenini | |
Género: | Hafferia | |
Especie: |
H. fortis (P.L. Sclater & Salvin, 1868)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del hormiguero tiznado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye en el sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, oeste de la Amazonia brasileña y noroeste de Bolivia.[6] Ver detalles en Subespecies.
Esta especie es poco común en su hábitat natural: el sotobosque denso de tierras bajas y del piedemonte, en bosques de terra firme, por debajo de los 1200 m de altitud.[7][8]
Mide 18,5 cm de longitud. Presenta piel periorbital color azul blancuzco e iris rojo. El plumaje del macho es gris negruzco como hollín, con el píleo negro y una delgada línea blanca en la curva de las alas. La hembra tiene corona color castaño rufo; las partes superiores grisáceas con tonos marrón arriba; alas y cola con tonos castaño rufo; y la cabeza y las partes inferiores grises.[8]
Se alimenta de artrópodos. Frecuentemente sigue a las hormigas guerreras para atrapar las presas que huyen.[7]
La especie H. fortis fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1868 bajo el nombre científico Percnostola fortis; la localidad tipo es: «Pebas y Chayahuitas, Loreto, Perú.»[6]
El nombre genérico «Hafferia» homenajea al ornitólogo alemán Jürgen Haffer (1932-2010);[9] y el nombre de la especie «fortis», del latín: robusto, fuerte.[10]
Los amplios estudios de Isler et al. (2013) confirmaron lo que diversos autores ya habían sugerido: que el género Myrmeciza era altamente polifilético. En relación con las entonces Myrmeciza fortis, M. zeledoni y M. immaculata, Isler et al. 2013 demostraron la afinidad entre ellas y que formaban parte de un gran clado, con Myrmeciza longipes en la base e incluyendo a las entonces M. goeldii y M. melanoceps, al género Myrmoborus junto a Percnostola lophotes, a los géneros Gymnocichla, Pyriglena y el resto de Percnostola; a este complejo grupo lo denominaron «clado longipes», dentro de una tribu Pyriglenini. Para resolver esta cuestión taxonómica, propusieron agrupar a las tres especies en un nuevo género. Como no había ningún nombre anterior disponible propusieron el nombre Hafferia.[3]
Los cambios fueron adoptados por la clasificación Clements checklist,[11] mientras el Congreso Ornitológico Internacional (IOC 2017, versión 7.3), todavía no ha adoptado estos profundos cambios taxonómicos.[12]
Según la clasificación del (IOC) (Versión 7.3, 2017)[12] y Clements Checklist v.2017,[11] se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
La subespecie incanescens es de dudosa distinción.[6]