Guillermo Claudio Lariguet (Córdoba, Argentina, 1972) es un filósofo analítico y jurista argentino, dedicado a temas del área de filosofía práctica: filosofía del derecho, ética y filosofía política.[1] Es investigador independiente del CONICET,[2] miembro del Programa de Ética y Teoría Política de la Universidad Nacional de Córdoba[3] y profesor asociado de Ética en la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional del Litoral. En 2016 obtuvo un Premio Konex por sus investigaciones en ética.[4]
Guillermo Lariguet | ||
---|---|---|
![]() Guillermo Lariguet | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1972![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor | |
Distinciones | Konex, 2016 | |
Lariguet nació en la ciudad de Córdoba, en la provincia homónima de Argentina, en 1972. Estudió derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (1997) y obtuvo su doctorado en la misma casa de altos estudios (2004) bajo la dirección del filósofo del derecho Ricardo Caracciolo.[5] Su tesis se transformaría en su libro Dogmática jurídica y aplicación de normas (2007). En el año 2008 realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en el año académico 2017-2018 fue profesor visitante en el Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado de la Universidad de Alicante.
Sus primeros trabajos se enmarcaron en el ámbito de la filosofía del derecho, en especial, aunque no exclusivamente, en el estatus de la dogmática jurídica. Posteriormente, su trabajo se ha concentrado en forma preponderante en la filosofía moral y, en menor medida, en algunas cuestiones puntuales de filosofía política. En el ámbito de la ética, sus trabajos se han centrado en las nociones de dilema moral y caso trágico,[6] en conexión con la discusión del alcance del pluralismo de valores y la tesis de la inconmensurabilidad evaluativa. Asimismo, ha trabajado tópicos relativos a la noción de experimentación o anti-teoría en ética y al alcance del análisis conceptual, en particular referido al contexto práctico. Ha trabajado, además, en temas referidos a la intersección entre literatura y ética[7] y actualmente se concentra en temas metaéticos, particularmente en los desafíos y límites del realismo moral. Si bien es un filósofo analítico, ha entrado en diálogo con otras tradiciones filosóficas como por ejemplo la ética del discurso. Un ejemplo de ese intercambio es libro Ética y conflicto (2012) que lo tiene como coautor junto a Ricardo Maliandi y Alberto Damiani, exponentes argentinos de la ética convergente y la ética del discurso respectivamente.[8]