Georges de Selve

Summary

Georges de Selve, también conocido como Georges de Selves (1508 - Lavaur, 12 de abril de 1541), fue un obispo, legado, embajador, humanista y traductor francés. De 1528 a 1541 fue obispo de Lavaur.[1]​ En 1533 viajó a Inglaterra como legado, fue embajador en la República de Venecia de 1535 a 1536 y representó a Francia en el Vaticano, Alemania y España. Fue retratado por Hans Holbein el Joven en su cuadro Los embajadores.[2]

Georges de Selve
Información personal
Nacimiento 1508 Ver y modificar los datos en Wikidata
Francia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de abril de 1541jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Lavaur (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Jean de Selve Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, diplomático, traductor y obispo católico (desde 1534) Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Embajador de Francia en la República de Venecia
  • Embajador de Francia en la Santa Sede
  • Embajador de Francia en España
  • Obispo diocesano (desde 1528juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata

Familia

editar

Georges de Selve provenía de una antigua familia de comerciantes y era el segundo de seis hijos de Jean de Selve (Tulle, 17 de abril de 1475; París, 10 de diciembre de 1529), señor de Crosmières, Villiers le Châtel y varias otras propiedades; así como de Cécile de Buxy (1490 - 10 de enero de 1530). La familia experimentó un rápido ascenso social a finales del siglo XV, fue ennoblecida y, por lo tanto, pertenecía a una nueva clase en la corte real, que la nobleza hereditaria inicialmente miró con recelo.[3][4]​ Los antepasados eran comerciantes de Limosín, su padre Jean estudió derecho en la Universidad de Toulouse, inicialmente se convirtió en asesor del parlamento local y desde 1505 fue uno de los cuatro presidentes del tesoro en Normandía.[5]​ Dos años más tarde ascendió al puesto de presidente del comité y atrajo la atención del rey Luis XII. En 1514, en misión diplomática en Inglaterra, Jean negoció el matrimonio entre Luis XII y María Tudor, hermana de Enrique VIII. Tras la prematura muerte de Luis, su sucesor, Francisco I, lo nombró inicialmente embajador especial en Inglaterra, y en 1515 lo nombró primer presidente de Burdeos. Tras la conquista de Milán por las tropas francesas en otoño de ese año, Jean de Selve se convirtió en vicecanciller de la ciudad. En 1520, asumió el cargo de primer presidente de París, el más alto cargo parlamentario de la administración pública francesa en aquel momento.

Jean de Selve se aseguró de que todos sus hijos progresaran rápidamente en sus carreras. El mayor, Lazare (*1503), heredó las propiedades. Odet, el segundo, estudió derecho civil y se convirtió en abogado ante el Parlamento de París (1540-1542) y el Gran Consejo (1542-1546). En nombre de Francisco I y su sucesor, Enrique II, sirvió como embajador en Inglaterra, Venecia y Roma. Su hijo, Georges, nacido en 1508 o 1509, estaba destinado a una carrera en la Iglesia.

Biografía

editar

Georges estudió inicialmente griego antiguo y latín con Pierre Danès,[6]​ quien más tarde se convirtió en uno de los primeros profesores del Collège de France. Georges comenzó su carrera eclesiástica como clerc tonsuré (clérigo) en Rouen. Con poco menos de dieciséis años de edad, después de su nombramiento como protonotario apostólico el 12 de septiembre de 1522, se convirtió en canónigo de la catedral de Chartres[7]​ y tres meses después, en noviembre de 1522, preboste de Auvers. El 28 de enero de 1527, se trasladó en esta función a St. Philibert de Noirmoutier. El 23 de marzo de 1528, a la edad de unos 21 años, asumió la diócesis de Luçon[8]​ y se convirtió en obispo de Lavaur/Tarn, un puesto que ocupó hasta su muerte.[1]​ Este cargo pudo haber sido una recompensa por los servicios de su padre Jean en las negociaciones del Tratado de Madrid (14 de enero de 1526).[9]​ Gracias al Concordato de Bolonia (1516), el rey Francisco I tuvo plena libertad para asignar cargos eclesiásticos y utilizó esta flexibilidad para crear dependencias y cultivar amistades. En realidad, sin embargo, Georges solo podría ejercer el oficio de obispo al cumplir los 27 años, según lo estipulaba el derecho canónico (hoy la edad canónica para ser obispo es de 35 años).[10]​ En materia teológica, Georges siguió la doctrina reformista moderada de Jacques Lefèvre d'Étaples, quien dedicó su Salterio de David (1524) a Georges y se mostró relativamente receptivo a las preocupaciones de los protestantes.[11]

Carrera diplomática

editar

Su carrera diplomática al servicio del rey francés y de la Iglesia católica, que estaba aliada con él, comenzó en 1529 con su participación en la 2.ª Dieta de Espira (del 15 de marzo al 22 de abril), donde Selve exortó a los protestantes en un discurso muy sonado a volver a la fe católica.[12][13]​ En 1533 fue en misión secreta a Inglaterra, del 20 de enero de 1535 al 18 de junio de 1536 fue embajador de Francia en la República de Venecia, se trasladó al Vaticano en Roma en 1536, a Alemania en 1539, a Viena en abril de 1540 y más tarde a España.[14]

En Venecia, de Selve logró mantener el delicado equilibrio diplomático entre las grandes potencias de los Habsburgo (el emperador Carlos V) y el Imperio otomano, aliado con Francia. Durante su estancia en Roma, de Selve preparó, entre otras cosas, la Tregua de Niza (1538), en la que Francia y Carlos V, con la mediación del Papa, cesaron sus hostilidades durante diez años, y simultáneamente el Emperador firmó una alianza con la República de Venecia y el Vaticano contra los turcos. Experto en lidiar con las pretensiones de poder de los Habsburgo, de Selves también estuvo activo en Alemania y España. Cuando Carlos V tuvo que sofocar la revuelta de los comerciantes de Gante (1539) y quiso dirigir su ejército a través de Francia, de Selves participó en las negociaciones como embajador ante la corte española.[15]

Alumno de Pierre Bunel

editar

Dice mucho de la devoción de De Selve por la educación el hecho de que en febrero de 1534 contratara al renombrado humanista y latinista Pierre Bunel (Petrus Brunellus), erudito y librepensador tolosano que había impartido clases en Padua y Venecia desde 1529, estudiando griego y hebreo allí. En 1537, Bunel viajó a Roma con De Selve y quedó tan decepcionado por la corrupción que se negó temporalmente a hablar latín, revelándose así como un hombre de erudición. En 1538, acompañó a su patrón, De Selve, a su obispado en Lavaur, donde se dedicó a sus estudios en reclusión. Sin embargo, tras la muerte de su patrón, se encontró con una feroz hostilidad por parte de su familia y se vio obligado a huir a su ciudad natal, Toulouse.[16]​ Georges de Selve dimitió del servicio público en 1540 debido a una grave enfermedad, regresó definitivamente a Lavaur y fue enterrado allí en la catedral de Saint-Alain tras su prematura muerte el 12 de abril de 1541 a la edad de 33 años.[17]

Traductor de Plutarco

editar

Por expreso deseo del rey francés Francisco I, de Selve comenzó a traducir las Vidas paralelas de Plutarco en 1530, pero solo pudo completar ocho biografías antes de su muerte (Temístocles, Camilo, Pericles, Coriolano, Timoleón, Quinto Fabio Máximo Verrucoso, Lucio Emilio Pablo Macedónico y Alcibíades; publicadas póstumamente en la primera edición en 1547 en París y en la segunda edición en 1548 en Lyon bajo el título Huit Vies des Hommes Illustres de Plutarque ).[18][19]​ De Selves mantuvo una correspondencia regular con el humanista, filólogo y cardenal Pietro Bembo (1470-1547).

Estudios humanísticos

editar

En Venecia, de Selve fue uno de los pocos no judíos que estudió hebreo con el humanista y lingüista alemán Elijah Levita, conocido como Ashkenazi (1469-1559).[20]​ Ashkenazi tuvo que justificar su puesto de profesor ante sus correligionarios y se defendió señalando que se encontraba sin dinero tras el saqueo de Roma en 1527 y que debía ganar dinero para la dote de sus hijas.[21]​ En agradecimiento por los esfuerzos de su maestro, de Selve intentó conseguirle una cátedra en la Sorbona de París, a pesar de que los judíos tenían oficialmente prohibido permanecer en Francia. Se dice que Levita rechazó la oferta para no distanciarse aún más de sus colegas judíos y porque consideraba improbable que siguiera siendo el único judío en Francia con libertad para enseñar.[22]

Los embajadores de Holbein

editar

En abril/mayo de 1533, de Selve se encontraba en Inglaterra en una misión secreta, probablemente para evitar la ruptura de la Iglesia Anglicana con Roma y ejercer una influencia moderadora sobre Enrique VIII. La corte francesa creía que Enrique VIII debía mantener en secreto su boda con Ana Bolena el mayor tiempo posible para ganar espacio en las negociaciones con el Vaticano. Como persona de mentalidad liberal y con cierta simpatía por la Reforma protestante, de Selve parecía especialmente idóneo para esta delicada tarea, pero el propósito exacto de su viaje sigue siendo objeto de especulación. En Londres visitó a su amigo, el embajador francés y esteta de gran formación, Jean de Dinteville.[23]​ Ambos fueron retratados por Holbein, y la edad de de Selve en ese momento se revela en el recorte del libro en el que se apoya el clérigo en la imagen. Dice: Aetatis suae 25 ("tiene 25 años"). Las investigaciones históricas del arte han demostrado que la escena está fechada el Viernes Santo, 11 de abril de 1533. La discreción y el secreto del clérigo se enfatizan en su vestimenta: lleva una túnica marrón violeta hasta el suelo forrada con piel de marta, que mantiene cerrada con su mano izquierda.[24]

Obras

editar

Además de sus traducciones de Plutarco publicadas anteriormente, se publicó póstumamente en París en 1559 un volumen de las obras que dejó: Œuvres de feu révérend père en Dieu George de Selve, évêque de Lavaur, contenans un sermon, quelques exhortations, oraisons, contemplations, lettres, discours, sommaires de l'Escripture Saincte, moyen de faire et entrittir paix et deux remonstrances aux Alemans con tres tratados, incluidas instrucciones pastorales sobre el bautismo y la confirmación ( Instrucciones pastorales pour le baptême et la confirme ), así como escritos morales y políticos ( Traité sur les moyens de se procurer son bonheur dans ce monde et dans l'autre, suivant les différents postes ou l'on peut être Appeal par son souverain und Traité sur les moyens d'établir une paix solid entre the empereur d'Allemagne et le roi de France ).

Bibliografía

editar
  • Chloé Bourguignon: Georges de Selve, un prélat-diplomate de la Renaissance. Tours 2013 (Tesis de maestría).
  • Hervey, Mary Frederica Sophia: Holbeins "Ambassadors". The picture and the men, Londres 1900.
  • Robert J. Kalas: The Selve Family of Limousin: Members of a New Elite in Early Modern France. En: The Sixteenth Century Journal. Volumen 18, 1987, pp. 147–172.
  • Nicole Lemaitre, « La correspondance diplomatique de la Renaissance comme document historique ? Les lettres de Georges de Selve, ambassadeur à Rome (1537-1538) », dans La communication littéraire et ses outils : écrits publics, écrits privés, Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques, coll. « Actes des congrès nationaux des sociétés historiques et scientifiques », 2018, 87–106 p. (ISBN 978-2-7355-0863-1)
  • Mémoires de la Société archéologique et historique de l'Orléanais, vol. 19, p. 408
  • Pierre Daru, Histoire de la république de Venise, t. 7, 1821, p. 528

Referencias

editar
  1. a b «Bishop Georges de Selve». Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  2. «Jean de Dinteville and Georges de Selve ('The Ambassadors')». National Gallery. Archivado desde el original el 27 September de 2008. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  3. Kalas, Robert J., The Selve family of Limousin: members of a new elite in Early Modern France, Sixteenth‐Century Journal, 1987, 18, 2, 147–72
  4. Hervey, Mary F. S., Holbein’s ‘Ambassadors: The Picture and the Men, Londres 1900, p. 13
  5. «Georges de Selve». employees.oneonta.edu. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  6. Hervey, Mary F. S., Holbein’s ‘Ambassadors: The Picture and the Men, Londres 1900, pp. 145-146.
  7. «Georges de Selve». Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  8. «LISTE DES ARCHEVÊQUES ET ÉVÊQUES DE FRANCE, DISTRIBUÉS PAR PROVINCES ECCLÉSIASTIQUES» (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  9. Kalas, Robert J., The Selve family of Limousin: members of a new elite in Early Modern France, Sixteenth‐Century Journal, 1987, 18, 2, 154
  10. Hervey, Mary F. S., Holbein’s ‘Ambassadors: The Picture and the Men, Londres 1900, pp. 147-150.
  11. Silvana Seidel-Menchi: Erasmus Als Ketzer: Reformation Und Inquisition Im Italien Des 16. Jahrhunderts. Leiden 1993, p. 336.
  12. Glenn Richardson: Contending Kingdoms: France and England 1420–1700. Nueva York 2016.
  13. Hervey, Mary F. S., Holbein’s ‘Ambassadors: The Picture and the Men, Londres 1900, p. 151.
  14. Hervey, Mary F. S., Holbein’s ‘Ambassadors: The Picture and the Men, Londres 1900, p. 156.
  15. Jacques-August de Thou: Monsieur de Thou's History of his own time, London 1729, Vol. 1, p. 32.
  16. Josef Bohatec: Budé und Calvin – Studien zur Gedankenwelt des französischen Frühhumanismus. Graz 1950, p. 155 f.
  17. «Georges de Selve - La bible». Lycée Louis Feuillade (en francés). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  18. Alain Billaut: Plutarchs Lives. En: Gerald N. Sandye (ed.): The Classical Heritage in France. Leiden/Boston/Colonia 2002, p. 220 y sig.
  19. Kingston R., Plutarch in Later French Humanism and Reformation: Georges de Selve, Jacques Amyot and Jean Bodin. En: Plutarch’s Prism: Classical Reception and Public Humanism in France and England, 1500–1800. Ideas in Context. Cambridge University Press; 2022:233-260.
  20. Laird, Gordon (15 de agosto de 1999). «Eli Levita, Sebastian Munster, Paul Fagius, David Kimhi». Glaird. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  21. William Johnstone: The Bible and the Enlightenment: A Case Study: Alexander Geddes 1737–1802. London/New York 2004, p. 82.
  22. Gérard E. Weil: Élie Lévita – Humanist et Massorète (1469–1549). Leiden 1963, p. 121.
  23. «Jean de Dinteville and Georges de Selve ('The Ambassadors')». National Gallery (en inglés). Archivado desde el original el 27 September de 2008. Consultado el 8 de septiembre de 2025. «Se conservan dos cartas en las que Dinteville menciona la visita de De Selve a Londres en mayo de 1533. En la primera, fechada el 23 de mayo y escrita por Dinteville en Inglaterra a su hermano François, menciona una visita secreta que le hizo en abril Georges de Selve, obispo de Lavaur: «Monsr' de Lavor ma fait les honneur grand de me venir veoir qui ne ma ester peu plaisir» («El señor de Lavaur me hizo el gran honor de venir a verme, lo cual fue un gran placer para mí»).32 En la segunda carta, fechada el 4 de junio, Dinteville vuelve a referirse a la visita de De Selve y afirma que este ha salido de Inglaterra: «Monsr' de Lavor mest venu veoir quj sen Retourne» («El señor de Lavaur vino a verme, pero se ha marchado de nuevo»).» 
  24. «George de Selve». Princeton Public Schools. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008. Consultado el 8 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q3103711