Fuchsia magellanica

Summary

El chilco (Fuchsia magellanica), también llamado aljaba, thilco, chilca, chilcón, fucsia, jazmín del papa, palo blanco, pendientes de la reina, o tilca (del mapudungún De chillko /tʃiʎko/, chilko /tʃilko/ 'acuoso', aguachento. "Chilcon-estar aguanoso"[1]​), es un arbusto de la familia Onagraceae nativo de Argentina y Chile que crece cerca de cursos de agua y se cultiva como planta ornamental.

Chilco

Ramas con flores y frutos de chilco
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Onagraceae
Género: Fuchsia
Especie: F. magellanica
Lam.
Variedades

F. magellanica var. magellanica
F. magellanica var. molinae
F. magellanica var. eburnea

Flores de chilco en la Isla Grande de Chiloé, Chile.
Fuchsia magellanica par Pierre-Joseph Redouté

Descripción

editar

Es un arbusto caducifolio de alrededor de 2-4 metros de altura, con ramas delgadas que nacen desde la base del tronco. Sus hojas de forma lanceolada tienen el peciolo rojizo y se agrupan en verticilos. Sus flores son tetrámeras, con grandes sépalos abiertos de color rojo, que sobrepasan el largo de los pequeños pétalos de color violado. Hay 8 estambres de unos 2 cm, también de color rojizo o violeta. El fruto es una baya comestible que procede de un ovario en posición inferior.

La variedad molinae (más conocida como alba) tiene flores de sépalos blancos y pétalos blanco-rosados. Es nativa de la Isla de Chiloé. Se encontró por primera vez en la Comuna de Castro.

La variedad eburnea tiene flores de sépalos blancos con envés rosados y puntas verdes, pétalos violeta y tubo rosado a rojo. Es una variedad en peligro de extinción, nativa de la Patagonia chilena. Se la describió sobre la base de ejemplares de la Isla Englefield en el Seno de Otway, encontrándose también ejemplares en la Península Antonio Varas, y en las cercanías de Mañihuales.

Distribución y hábitat

editar

En su territorio de origen se encuentra bajo condiciones de clima templado, con un amplio rango de precipitaciones. Vive preferentemente en las cercanías de cursos de agua y en sitios con abundancia de sombra. Soporta bien el anegamiento. En la zona austral de Chile (Patagonia occidental) crece en el borde de los bosques y por la cantidad de precipitaciones del lugar no necesariamente se encuentra cerca de cursos de agua. Está naturalizada en el Reino Unido, y Bolivia donde fue introducida para usarla en jardinería.

Usos

editar
 
Fuchsia magellanica, Jardín Botánico de Múnich, Alemania

Su uso como planta ornamental se debe al colorido y forma de sus flores. Muchos de los cultivares existentes de Fuchsia son híbridos de especie con alguna otra del género que proceda de climas más cálidos.

En medicina popular se utilizan las ramitas con hojas y flores, como decocción o infuso, en afecciones relacionadas con el ciclo menstrual (reglas irregulares, escasas, dolorosas); también para controlar la fiebre (a veces mezcladas con tilo) y como diurético. Por lo general, cuando se usa como emenagogo, la decocción se prepara en vino; como febrífugo se acostumbra elaborar un jarabe con las flores de chilco. En algunos lugares emplean la corteza de esta planta para los mismos fines. Se recomienda moderación en el uso de esta planta, se le atribuyen propiedades emenagogas en dosis pequeñas y abortivas en dosis mayores.[2]

También es utilizado como tinte tradicional para lanas. El fruto, de sabor dulce, es comestible, lo mismo que unos hongos que crecen sobre su tallo, llamados en el sur de Chile "milcaos de monte".

Composición química

editar

Se caracterizó la presencia de flavonoides ( isoquercitrina, quercitrina, quercetina, hiperósido, canferol), terpenos (ácido oleanólico) y saponinas (escina) en extractos de hojas y flores. [3]

Taxonomía

editar

Fuchsia arborescens fue descrita por John Sims y publicado en Encyclopédie Méthodique, Botanique 2(2): 565–566. 1788.[4]

Etimología

Fuchsia: nombre genérico descrito por primera vez por Charles Plumier a finales del siglo XVII, y nombrada en honor del botánico alemán, Leonhart Fuchs (1501-1566).

magellanica: epíteto geográfico que alude a su localización en el Estrecho de Magallanes.

Sinonimia
  • Dorvalla eucharis Comm. ex Lam.
  • Fuchsia araucana Phil. 1876
  • Fuchsia coccinea Sol.
  • Fuchsia coccinea robustior Hook.f.
  • Fuchsia gracilis Lindl.
  • Fuchsia gracilis macrostema (Ruiz & Pav.) Lindl.
  • Fuchsia macrostema Ruiz & Pav.
  • Fuchsia magellanica macrostema (Ruiz & Pav.) Munz
  • Fuchsia riccartoni Hort.
  • Thilcum tinctorium Molina,[5][6][7]

Nombres comunes

editar
  • chilco de Chile, melindres, palo blanco de Chile, palo mato de Chile, thilco de Chile, tilco de Chile.[8]

Referencias

editar
  1. Febrés, Andrés (1846). «chillco». Diccionario Chileno Hispano (Santiago: Imprenta de los Tribunales). p. 448. 
  2. «MHT». pp. 56-57. 
  3. Bernal Ochoa, Ana María (8 de noviembre de 2017). Estudio etnofarmacológico y morfoanatómico de Fuchsia magellanica Lam.. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  4. «Fuchsia magellanica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de abril de 2013. 
  5. http://www.sib.gov.ar/fichas/flora/sinonimos.asp?id=Fuchsia%20magellanica
  6. http://www.pfaf.org/database/plants.php?Fuchsia+magellanica
  7. Fuchsia magellanica en PlantList
  8. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
  • Hoffmann, Adriana (1997). Flora silvestre de Chile zona araucana: Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví). Santiago: El Mercurio. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fuchsia magellanica.
  • Fuchsia magellanica en Enciclopedia de la Flora Chilena
  •   Datos: Q164101
  •   Multimedia: Fuchsia magellanica / Q164101
  •   Especies: Fuchsia magellanica