Francisco de Camargo

Summary

Francisco de Camargo[2]​ o Francisco de Vargas Carvajal (c. 1481 - c.1541) fue un navegante, explorador y comandante[3]​ español del siglo XVI, adelantado de la gobernación de Nueva León. Fue hijo tercero de Francisco de Vargas y Medina e Inés de Carvajal, hermano del obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas Carvajal y pariente de Alonso de Camargo.

Francisco de Camargo


Adelantado de la Nueva León
(nominal)
6 de noviembre de 1536 - 24 de enero de 1539 
Predecesor Simón de Alcazaba y Sotomayor
Sucesor Francisco de la Ribera

Información personal
Nacimiento 1481 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1541 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Francisco de Vargas y Medina (padre)
Inés de Carvajal (madre)[1]
Cónyuge María de Ocampo
Hijos Inés de Vargas Camargo
Familiares Gutierre de Vargas Carvajal (hermano)
Alonso de Camargo (pariente)
Información profesional
Ocupación Navegante Ver y modificar los datos en Wikidata

Gobernación de Nueva León

editar
 
Gobernación de Nueva León después de su ampliación hasta el estrecho de Magallanes en 1536, estando al mando de Francisco de Camargo.

Tras la muerte de Simón de Alcazaba y Sotomayor en la Patagonia en 1535, Francisco de Camargo intentó cruzar el estrecho de Magallanes en 1536, pero su nave capitana se estrelló en la Primera Angostura. De allí saldría el mito de la ciudad de los Césares.[4]

Recibió la concesión real para el establecimiento en el estrecho en ese mismo año gracias a su hermano, el obispo Gutierre de Vargas Carvajal, quien le transfirió los derechos oficiales de una capitulación real del rey Carlos I que había recibido y que le otorgaba los derechos para conquistar y colonizar territorios que se extendían desde los 36 grados de latitud Sur hasta el estrecho de Magallanes.[5][6][7][8][9][10]​ Camargo fue nombrado adelantado, gobernador y capitán general vitalicio, alguacil mayor y teniente de las 3 fortalezas que debía construir, pudiendo además nombrar un heredero luego de 3 años.

(...) Por cuanto vos, Francisco de Camargo, vecino y rejidor de la ciudad de Plasencia, nuestro criado, por la mucha voluntad que teneis de nos servir i del acrecentamiento de nuestra corona real de Castilla, os ofreceis de ir a conquistar i poblar las tierras i provincias que hai por conquistar i poblar en la costa del mar del Sur desde donde se acabaren las doscientas leguas que en la dicha costa están dadas en gobernacion a don Pedro de Mendoza, hasta el estrecho de Magayais; i con toda la vuelta de costa i tierra del dicho estrecho hasta la vuelta por la otra mar al mismo grado que corresponda al grado donde hubiere acabado en la dicha mar del Sur la gobernacion de don Pedro de Mendoza, i comenzase la suya, i las islas que están en el paraje de las dichas tierras i provincias que ansí habeis de conquistar i poblar en la dicha mar del Sur, siendo dentro de nuestra demarcacion.

Francisco comenzó a hacer los preparativos para la adquisición y el aprovisionamiento de naves construidas en los astilleros vizcaínos, la evidencia sugiere que fue el propio obispo quien, en última instancia, asumió la carga financiera y dirigió la expedición. Una vez preparada la expedición Camargo transfirió el 24 de enero de 1539 sus derechos y el mando de la flota a fray Francisco de la Ribera,[10]​ quien como gobernador comandó la expedición compuesta por cuatro naves que zarpó de Sevilla en agosto de 1539.

El 20 de enero de 1540, las tres naves que lograron llegar entraron en el estrecho de Magallanes, donde sufrieron un temporal que dos días después hundió a la nave capitana al mando de Ribera, siendo recogida y salvada su tripulación, separando a los otros dos barcos en direcciones opuestas. El segundo barco, después de diez meses logró retornar a España a duras penas,[11]​ y, el tercer barco, en el que iba el pariente de Francisco Camargo,[n 1]Alonso de Camargo logró llegar al Perú tras atravesar el estrecho,[12]​ descubrir probablemente el canal Beagle y avistar la isla de Chiloé. La otra nave, de nombre desconocido, cuyo capitán probablemente era Gonzalo de Alvarado, hizo toma de posesión de lo que se cree eran las islas Malvinas el 4 de febrero de 1540, en donde invernó por cinco meses para finalmente continuar el viaje y llegar a España.

El siguiente intento colonizar del área se efectuaría recién 244 años después, cuando la expedición al mando de Juan de la Piedra exploró la bahía sin fondo (actual golfo Nuevo) y fundó el Fuerte de San José de la Candelaria en 1779. En esta expedición, aunque nuevamente destinada al fracaso, participaron personajes que tendrían luego un papel preponderante en la colonización de la Patagonia, como Rodrigo de Viedma y Basilio Villarino.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. En ocasiones son confundidos como la misma persona, sin embargo en otras fuentes aparecen como dos.

Referencias

editar
  1. «Un obispo reneacentista. Don Gutiérre Vargas de Carvajal (1524-1559)». Asociación Cultural Coloquis Históricos de Extremadura. 1 de octubre de 2006. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  2. «Capitulaciones con Francisco de Camargo». Valladolid: PARES. 6 de noviembre de 1536. Consultado el 2 de julio de 2025. «Descripción: Real Cédula de capitulaciones con Francisco de Camargo para la conquista y población de las costas del Mar del Sur, desde el final de la gobernación de Pedro de Mendoza hasta el Estrecho de Magallanes.» 
  3. «Almirante Alonso de Camargo». Genearc. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  4. Mateo Martinic (2002). Breve historia de Magallanes. Ediciones de la Universidad de Magallanes. p. 26. 
  5. Lagos Carmona, Guillermo (1985). Los Títulos Históricos - Historia de las fronteras de Chile. Andrés Bello. p. 147. 
  6. Sergio Esteban Caviglia (2012). «Malvinas Soberanía, Memoria y Justicia - 10 de Junio de 1829 -». Provincia de Chubut, Argentina: Ed. Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación. p. 49. Consultado el 2 de julio de 2025. «En 1534, el emperador Carlos de Habsburgo dividió la porción española de América del Sur entre cuatro adelantados: uno de ellos fue Simón de Alcazaba. A él le correspondía conquistar y poblar desde el paralelo de los 36 grados de latitud sur hasta el Estrecho de Magallanes». 
  7. José María Rosa (1970). Historia argentina: Los tiempos españoles, 1492-1805. J.C. Granda. 
  8. Pedro F. Christophersen (1942). Historia constitucional argentina. G. Kraft ltda. p. 44. 
  9. Busaniche, José Luis (2005). Historia argentina. Taurus. pp. 67-69. 
  10. a b «Gutierre de Vargas Carvajal». Historia Hispánica - Real Academia de Historia. Consultado el 2 de julio de 2025. 
  11. Diego Barros Arana (1884). Historia general de Chile - Tomo Primero (1. reimpr. de la 2. edición). Santiago de Chile: Ed. Universitaria. ISBN 956-11-1533-6. 
  12. Morales, Ernesto (2006). Exploradores y piratas en la América del Sur. Renacimiento. ISBN 9788484726906. 
  •   Datos: Q135193875