Francisco Reynolds

Summary

Francisco Reynolds (Buenos Aires, 1852-1923) fue un militar argentino, perteneciente al Ejército, que se desempeñó como comisonado interventor del Territorio Nacional de Río Negro y como director del Colegio Militar de la Nación.[1]

Francisco Reynolds


Comisonado interventor del
Territorio Nacional de Río Negro
31 de octubre de 1890-17 de enero de 1891
Predecesor Napoleón Berreaute
Sucesor Napoleón Berreaute

Información personal
Nacimiento 1852 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de mayo de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Argentino Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Biografía

editar

Nació en Buenos Aires en 1852, hijo de Francis William Reynolds, inmigrante británico nacido en Londres, y Manuela Lastra Casal, perteneciente a una familia criolla. Estaba casado con Alice Baker Spencer, nacida en la ciudad de Nueva York.[2]

Participó en la campaña de la denominada Conquista del Desierto en 1879. En 1887 fue designado secretario de la gobernación del Territorio Nacional del Chaco, quedando interinamente a cargo de la gobernación entre ese año y 1888. También estuvo a cargo de la tercera brigada en Resistencia (Chaco).[3]

En 1888, obtuvo el grado de coronel, siendo nombrado jefe del 2.º Regimiento de Artillería. En 1892, fue ascendido a general de brigada y nombrado inspector general de Artillería. Un año después, en 1893, fue designado como asistente general del Estado Mayor del Ejército Argentino. Fue ascendido a general de división en 1900, en aquel entonces, el Gobierno Nacional creó una División de Artillería en las cercanías de Villa Mercedes, provincia de San Luis, cuyo comando fue confiado al General de Brigada Francisco Reynolds (lo que después fue la V Brigada Aérea en Villa Reynolds, en honor al General de Brigada).[4]

Origen de la División de Artillería en Villa Mercedes

Aunque la Conquista del Desierto se dio por concluida hacia 1885, desplazando la frontera sur hasta el río Negro y el Neuquén, el Estado continuó consolidando su dominio sobre los antiguos territorios indígenas mediante guarniciones permanentes y nuevas armas especializadas.

Factores clave para su creación

  • Modernización del Ejército A fines del siglo XIX el Ministerio de Guerra impulsó la reorganización por armas: nació la necesidad de formaciones de Artillería estables, equipadas con piezas de retrocarga y material ferroviario para proyectar fuego a larga distancia.
  • Ubicación estratégica Villa Mercedes era un nudo ferroviario vital entre Buenos Aires y Cuyo. Una División de Artillería allí permitía concentrar cañones y munición, formar dotaciones y despacharlas con rapidez hacia pun­tos de tensión o maniobras en la meseta sanluiseña.
  • Consolidación del límite sur Si bien no se planeó una nueva campaña contra indígenas, permanecían reductos ranqueles y mapuches en áreas aledañas. La División funcionó como respaldo de fortines y escuadrones de línea para prevenir incursiones ocasionales.
  • Núcleo de instrucción El comando del general Francisco Reynolds buscó convertir la guarnición en escuela de Artillería, adaptando doctrinas francesas y prusianas al terreno argentino.

En 1890 fue enviado al Territorio Nacional de Río Negro para realizar una inspección por un conflicto ocurrido en la gobernación de Napoleón Berreaute. Suspendió temporalmente a todas las autoridades, asumiendo como comisionado interventor en octubre de ese año, hasta enero de 1891 cuando restituyó en el cargo a Berreaute.[3][5]

Participó en la organización del Tiro Federal Argentino, siendo elegido como el primer presidente de esa institución en 1895.[6]

También se desempeñó en Europa, como inspector a cargo de la supervisión de los oficiales argentinos.[7]​ Entre 1910 y 1915 se desempeñó como cónsul de la República Argentina en París (Francia).[8]

Su hijo, Francisco Reynolds Baker (n. 1882), fue un general que estuvo involucrado en el golpe de Estado de 1930 y que se desempeñó como jefe del Consejo Superior de Guerra y Marina en el gobierno de Juan Domingo Perón.[9][10]

Referencias

editar
  1. Hogg, Ricardo (1904). «Guía Biográfica». Jacobo Peuser: p. 155. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  2. «Censo Nacional de 1895». República Argentina. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  3. a b «Francisco Reynolds. Interventor Nacional en la gobernación de Río Negro. 1890». genoma.cfi.org.ar. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2021. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  4. Domínguez, Ercilio (1898). «Colección de leyes y decretos militares concernientes al ejército y armada de la República Argentina». Compañía Sudamericana de Billetes de Banco: p. 280. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  5. Meza, Andrés Eduardo (2014). «Enfrentamientos entre los Gobernadores y los jueces letrados en el comienzo del funcionamiento del Territorio Nacional del Chaco (1885-1902)». XXXIV Encuentro de Geohistoria Regional: p. 65. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  6. Bilbao, Manuel (1902). «Buenos, Aires desde su fundación hasta nuestros días». Impr. de J. A. Alsina: p. 490. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  7. Registro nacional. República Argentina. 1906. p. 479. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  8. «Caras y Caretas, Volumen 14». Caras y Caretas. 1911. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  9. «Recuerdos del primer quiebre». La Nación. 4 de septiembre de 2005. Consultado el 14 de julio de 2021. 
  10. Gasió, Guillermo (2012). Los idealistas con entusiasmo. Teseo. p. 94. ISBN 978-987-1867-30-1. Consultado el 14 de julio de 2021. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q59588643
  •   Multimedia: Francisco Reynolds / Q59588643