El Focke-Wulf Fw 58 Weihe fue un bimotor multifunción producido por la compañía Focke-Wulf Flugzeugbau AG , que fue utilizado principalmente como avión de entrenamiento y comunicaciones por la Luftwaffe. El objetivo principal era entrenar a los pilotos para el vuelo en polimotores y nocturno, y a artilleros y bombarderos-navegantes; sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial también se utilizaron en misiones de transporte ligero y evacuación de heridos, vuelos de reconocimiento meteorológico y de investigación. Fue adquirido en pequeños números por algunas fuerzas aéreas, así como fabricado bajo licencia.
Fw 58 Weihe | ||
---|---|---|
![]() Fw 58C D-OCRQ
| ||
Tipo | Bimotor multifunción | |
Fabricante | Focke-Wulf Flugzeugbau | |
Diseñado por |
Kurt Tank Rudolf Blaser Paul Klages Andreas von Faehlmann | |
Primer vuelo | 18 de enero de 1935 | |
Introducido | 1937 | |
Usuario principal |
![]() | |
Producción | 1936-1942 | |
Creada clandestinamente en 1924, reorganizada tras la llegada del partido nacionalsocialista al poder y oficialmente desvelada en 1935, la Luftwaffe, había reconocido que no se disponía de aviones adecuados para entrenar a las tripulaciones de los futuros bimotores de bombardeo. En agosto de 1933, las compañías Focke-Wulf Flugzeugbau y Arado Flugzeugwerke recibieron la licitación detallada, que requería un avión polivalente ligero, rápido y económico para entrenar bombarderos-navegantes, operadores de radio y ametralladora para los futuros aviones de combate He 111 y Ju 88. También se especificó el diseño de ala alta, el uso del motor Argus As 10C con una potencia al despegue de 240 hp (176,5 kW), el uso de flaps de aterrizaje y tren de aterrizaje retráctil. A ambas compañías se les pidió que presentaran sus propuestas a finales de octubre de 1933.[1]
Bajo la dirección del diseñador jefe Kurt Tank, Paul Klages y Andreas von Faehlmann[2] desarrollaron un avión cuya maqueta estuvo lista para la inspección en febrero de 1934. Kurt Tank, encargó al ingeniero jefe Rudolf Blaser, que había llegado de la firma Albatros Flugzeugwerke, que desarrollara el diseño. Blaser aprovechó su experiencia en Albatros y diseñó un monoplano de ala baja con cuatro plazas, de construcción mixta, con tren de aterrizaje retráctil hidráulicamente y el típico conjunto de cola de Albatros, con el estabilizador horizontal montado delante de la aleta vertical para evitar el giro y el estabilizador del elevador apuntalado hacia el fuselaje. La Oficina Técnica del Reichsluftfahrtministerium - RLM estuvo de acuerdo con el diseño, aunque no se trataba de un avión de ala alta, y encargó a Focke Wulf la construcción de tres prototipos. El Fw 58 V1 (D-ABEM, W.Nr. 451) voló por primera vez el 18 de enero de 1935.
Rápidamente se le unió el segundo prototipo que, a diferencia del primero, había sido construido con una configuración militar; una de las diferencias visuales entre los dos aviones era la presencia de ametralladoras defensivas MG 15 una en el morro y otra en posición dorsal. La configuración del segundo prototipo, a veces denominado Fw 58A, en realidad no se correspondía con muchos de los aviones de producción en serie, ya que la producción se transfirió rápidamente al Fw 58B mejorado , que se correspondía más estrechamente con el diseño del cuarto prototipo.[3] Este modelo tenía la capacidad de transportar bombas e incluso podía equiparse con flotadores de un único rediente; en esta última configuración, el avión se designaba como Fw 58BW. Sin embargo, el modelo de producción definitivo fue el Fw 58C, que tenía un morro carenado y podía acomodar hasta seis pasajeros.[4]
El Fw 58 era un monoplano bimotor, de ala baja y semi-cantilever de construcción mixta, con una unidad de cola estándar y tren de aterrizaje retráctil con rueda de cola, y que ofrecía espacio para cuatro miembros de tripulación. El fuselaje, de sección transversal rectangular, estaba constituido por una estructura de celosía realizada con tubos de acero soldados; estaban fabricados en su mayoría de acero al cromo-molibdeno sin templar con una resistencia de al menos 60 kg/mm². Al marco tubular se atornillaron elementos de modelado de pino o madera contrachapada. Todo el fuselaje estaba cubierto con lona impermeable.[1][5]
El ala, de implantación baja y de estructura metálica y revestimiento textil a partir del larguero maestro. La sección central estaba apuntalada entre el punto más alto del montaje del motor y el fuselaje.[3] En contraste, el plano de cola, que estaba posicionado delante de la aleta, estaba apuntalado desde abajo.[5]Las alas interiores albergaban los tanques de combustible de aluminio de 170 l cada uno, que estaban situados detrás del larguero principal, entre las costillas 1 a 4.
El tren de aterrizaje principal estaba formado por dos puntales de resorte, el puntal principal y el brazo de control, formando una estructura triangular. La suspensión era de aire comprimido; las ruedas, se frenaban mediante aceite hidráulico y los frenos se accionaban mediante bombas de pie en la palanca de control lateral y los amortiguadores eran oleohidráulicos. La retracción del tren de aterrizaje también se realizó de forma independiente en ambos lados mediante un sistema hidráulico de aceite y tardó entre 10 y 15 segundos. La rueda de cola era rígida y no se podía frenar.[1]
Dos motores lineales V8 invertido, refrigerado por aire y con ángulo de inclinación de 90°, Argus As 10C de 179 kW (240 hp) estaban montados uno en cada sesquiplano, con los aterrizadores principales alojados en las góndolas motrices; 179 kW (240 hp) El radiador de aceite con una válvula de alivio de presión estaba ubicado debajo de cada motor.[5]Los motores estaban atornillados a sus soportes con pastillas intermedias de goma y asegurados mediante bandejas de recogida y pernos de ajuste adecuados contra hundimientos en caso de daños en las pastillas de goma. Las cubiertas del motor de chapa electrónica eran completamente desmontables; las superiores se fijaron directamente al motor y se separaron de las placas de asiento del ala interior por un espacio de 20 mm por razones de vibración. Los cortafuegos estaban compuestos por dos láminas de duraluminio con una capa intermedia de amianto. Los motores se podían arrancar manualmente mediante una manivela o neumáticamente utilizando aire comprimido desde el exterior.[1]
El fuselaje estaba dividido en puesto A (proa), un pequeño pasillo, cabina de mando, sala de equipos de lanzamiento y tiro con el puesto B (dorsal). Todas estos habitáculos estaban conectados y eran accesibles. La tribuna B estaba rodeada por una pared de lona hacia el final del fuselaje. La parte roma del fuselaje era una construcción de carcasa metálica ligera y la parte delantera estaba completamente cubierta con plexiglás. En la parte dorsal abierta se encontraba la una ametralladora MG 15 de 7,92 mm móvil sobre un anillo giratorio con 10 tambores de 75 cartuchos de munición. Más tarde, en la serie siguiente, el arco de fuselaje romo fue reemplazado por un arco de fuselaje cerrado con forma aerodinámica y con un soporte abovedado. En el suelo de la proa del fuselaje se encontraban los equipos para el sistema de control de lanzamiento de bombas, como por ejemplo una mira telescópica de bombardeo (Lotfe), que era operada por el artillero de proa en posición tumbado. El instructor de entrenamiento de bombarderos también se acomodó acostado en la proa. El piso de proa del casco tenía una forma curva, que se adaptaba a la posición acostada del alumno y del instructor. A la derecha del asiento del piloto había un asiento plegable para el instructor o un alumno, dependiendo del uso previsto. En versiones posteriores (Fw 58C) para el entrenamiento de vuelo por instrumentos se instalaron controles duales, y un segundo asiento para el copiloto y se omitió el asiento plegable. A continuación se encontraba la bahía de bombas, que podían estar equipados con tres ingenios de 50 kg o seis de 10 kg. Las bombas de cemento se utilizaban principalmente con fines de entrenamiento.
Referencia datos: Enciclopedia Ilustrada de la Aviación Vol. 8. (1983) pág. 1838