Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro

Summary

El Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, anteriormente conocido como el «Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor»[1], es una de las celebraciones más representativas del sur de Colombia. Su sede principal es la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila. Este evento, que rinde homenaje a San Juan y San Pedro, se celebra anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio, y atrae a numerosos turistas tanto nacionales como extranjeros.[2]

Festival de San Juan y San Pedro

Monumento al Sanjuanero Huilense.
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural - Festival Autóctono de la Región del Tolima Grande
Sede Neiva
Comienzo 1959
Finalización Actualidad
Fecha Finales de junio
Nº de ediciones 64 Ediciones
Participantes Municipios del Huila
y Departamentos de Colombia
https://corposanpedro.org/

La riqueza cultural del festival se expresa a través de su música y danzas tradicionales, especialmente el bambuco y el rajaleña,[3]​ manifestaciones folclóricas con raíces en las culturas precolombinas y las tradiciones españolas. Las rondas sanpedrinas, las coloridas comparsas, la gastronomía regional, los encuentros culturales y el aguardiente típico del departamento son elementos que enriquecen estas festividades. Todo ello ha contribuido a consolidar una identidad cultural única en la región que hoy comprende los departamentos del Tolima y el Huila.[4]

Antecedentes

editar
 
San Pedro, Principal personaje del Festival.
 
Tradicional familia de la región celebrando San Pedro con Mistela

Estas Festividades tuvieron su origen en honor a San Juan Bautista y Luego Agregados también San Pedro y San Pablo, Traídos a América por los españoles. En la antigüedad en la Región Conocida como el Tolima Grande, se llevaban a cabo cultos de tradición pagana en los cuales se celebraba el Solsticio de Verano aproximadamente por 10 días en el mes de junio, al momento de ser colonizados por el Reino Español estás tradiciones tuvieron que ser desechadas pero para que estos cambios fueran aceptadas por las comunidades indígenas de la época se designó que se siguieran celebrando pero con un punto de vista Cristiano y así detener los derramamientos de sangre que conllevaban estos rituales y sacrificios. Para 1959 en el departamento del Tolima y 1960 en el departamento del Huila se celebraron las primeras ediciones de este festival, se llevaban a cabo diversas actividades en las que participaba el pueblo. Todos los pueblos del departamento, regidos por sus respectivas parroquias, participaban en esta tradición. A lo largo del tiempo, las festividades se extendieron y se convirtieron en una celebración rural en honor a San Juan y una fiesta urbana en honor a San Pedro, uniendo ambos eventos durante varios días de alegría continua.[5]

  • Antiguamente, las festividades duraban ocho días distribuidos de la siguiente manera: El 24 de junio se celebraba San Juan, el 25 San Eloy, el 26 San Eloicito, el 27 San Churumbelo, el 29 San Pedro, el 30 San Pablo y el 1 de julio San Pablito. Durante estas festividades, los habitantes del Tolima y el Huila y sus visitantes disfrutaban de grupos musicales folclóricos que se presentaban en actos oficiales y concursos de rajaleñas, bailes y tamboras que formaban parte del programa para amenizar los eventos.
  • En el Huila el 29 de junio, día de San Pedro, se celebraba en la zona urbana del pueblo y se destacaba por la cabalgata, la descabezadura de gallo, premios, fuegos artificiales, aguardiente y música de bandas de viento. A partir de 1952, se agregó una segunda etapa a las festividades sampedrinas, con presentaciones de un conjunto de rajaleñas. Sin embargo, los primeros indicios de esta fiesta se remontan a 1956, cuando se organizó el primer desfile tradicional por las calles de la ciudad. Estos antecedentes condujeron a la aprobación de la Ordenanza 064 el 27 de diciembre de 1960, que ordenaba a la dirección de Turismo la organización del Reinado del Bambuco, la realización de concursos con premios para los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas y carrozas, y autorizaba a la licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el reinado.
  • Con el objetivo de fomentar el turismo, se incluyeron diversos eventos adicionales como conciertos masivos y ferias de exposiciones artesanales, e incluso se buscó internacionalizar el reinado del bambuco. Durante el Festival Folclórico de 1990, participaron señoritas de las colonias internacionales de Miami (EE. UU.), Venezuela, Chile, Costa Rica y Panamá.
  • En 2006, el Congreso de la República declaró el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor como Patrimonio Cultural de la Nación a través de la Ley 1026.
  • Durante la pandemia de COVID-19, la edición número 60 del Festival tuvo que ser cancelada. Sin embargo, se organizaron actividades virtuales como las "60 Horas de Huilensidad" a través de redes sociales, promovidas por la Secretaría de Cultura Departamental del Huila, para que las familias de todos los municipios pudieran disfrutar de las muestras culturales desde sus hogares. Además, la Alcaldía de Neiva organizó un Festival Folclórico del Bambuco Virtual, que incluyó distintas convocatorias y la elección de la Reina Popular del Bambuco 2020.[6]
  • En abril de 2022, hubo una discusión y acuerdo entre la Asamblea Departamental del Huila, el Consejo Departamental de Cultura, el Consejo Departamental de Patrimonio y la Academia Huilense de Historia para rescatar la tradición de San Pedro y el nombre San Juan, que representa a los campesinos y las expresiones culturales basadas en el ritmo del bambuco. Con el objetivo de obtener un mejor reconocimiento cultural a nivel nacional e internacional, se decidió cambiar el nombre del festival a Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro.[7]

Tradiciones durante las fiestas

editar

En sus inicios, la celebración ha sido netamente familiar de origen campesino, transmitida de generación en generación con el ánimo de preservar la tradición y legado de los Opitas. Ahora, el festival se ha convertido en un referente cultural y popular de la nación en donde se baila, se tocan aires musicales (Bambucos y pasillos), donde se toman bebidas y se comen alimentos especiales como el tradicional Asado huilense, el Tamal Huilense, el bizcocho de Achira, Gaseosa Cola Cóndor, Mistela y el aguardiente Doble Anís.[8]

Otra riqueza cultural es la imaginación popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de historias, leyendas y mitos que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena; La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son personajes de fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los huilenses y que se han transmitido de generación tras generación.[9][10]

Eventos importantes

editar
 
Las cabalgatas son una de las expresiones del festival que acompañan los desfiles.
 
Carroza alegórica al Parque Arqueológico de San Agustín.
 
Comparsa folclórica acompañada de la tradicional papayera al ritmo de sanjuaneros.

Rondas Clasificatorias San Pedrinas

editar
 
Tradicional Concurso y Desfile de Chivas HJ DobleK.
 
Comparsa Tradicional Mitológica "Los Taitapuros".
 
Comparsa de Mitos y Leyendas del Huila.

Con el objetivo de mantener viva la tradición y folclor del departamento, a partir del mes de abril se realizan diversos eventos de tipo cultural y artístico en Neiva y en algunos municipios del Huila como preámbulo del festival, que sirven como eliminatorias de los encuentros de música, danza y composición. Además sirve como proceso eliminatorio de las candidatas que participaran en el Reinado Popular del Bambuco.[11]

 
Carroza elaborado por artesanos huilenses durante desfile departamental del Bambuco
 
Comparsa Personajes del Huila.

Muestra Artesanal, Comercial, Gastronómica y Artística

editar

En el marco del festival, se realizan muestras representativas que destacan la tradición familiar y generan espacios de intercambio cultural con los propios y visitantes que también se hacen partícipes cada año. Los eventos más destacados son:

 
Comparsa Indios Otaces de Campoalegre.
  • Encuentro Nacional de Maestros Artesanos: Desde 1997, este evento es considerado como la sumatoria de saberes y destrezas en un encuentro para estimular la dedicación y creatividad de maestros artesanos propiciando su reconocimiento y valoración como artífices de una nueva alternativa de desarrollo económico para el Huila. Participan gran parte todos los maestros artesanos del Huila, de otros departamentos de Colombia y del exterior. Las artesanías que participan deben relacionarse con los oficios tradicionales u oficios y técnicas nuevos que contengan una fuerte carga de identidad cultural, dentro de los cuales se incluye la artesanía contemporánea.[12]
  • Feria Nacional de la Microempresa: Desde 1988, con el objetivo de dinamizar la economía y apoyar a comerciantes y microempresarios provenientes de todo el país. La feria es un espacio de exposición y venta de productos artesanales, textiles, hogar y demás a bajo costo.
  • Feria Artesanal Municipal "Ana María Bernal Vanegas": Es una muestra comercial de expositores artesanales, de arte, emprendimiento y cultura del municipio de Neiva y del departamento.
  • Festival de la Creatividad y el Arte - Festicrearte: Evento de carácter cultural basado en la exposición de las creaciones de artistas visuales y escritores huilenses, además de un ciclo de conferencias sobre música y folclor, exposiciones de pintura con sus creadores, en torno a los procesos culturales.
  • Gala “Historia, Folclor y Tradición”: Recoge a propios y visitantes para mostrar un espectáculo lleno de luces, colores y magia con el objetivo de exponer la cultura de la región a través de una majestuosa obra de arte que acapara la atención de toda la ciudad generalmente este evento es equivalente a la apertura oficial del Festival.
  • Festival del Asado, del Achira y productos típicos del Huila.
  • Feria Gastronómica Sabores en San Juan y San Pedro.
  • Feria del Libro y el Arte Huilense ¡Viva el San Pedro!
  • Muestra Audiovisual Huila de Película

Cabalgatas

editar

Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños (huilenses y turistas) que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Actualmente se realizan por cada desfile, una cabalgata. Las más importantes son:

  • Cabalgata Cacica Gaitana (Cabalgata Femenina).
  • Cabalgata Noctura (Desfile Nocturno Señorita Neiva).
  • Gran Cabalgata de San Juan (Desfile Departamental del Bambuco).
  • Cabalgata de San Pedro (Gran Desfile Folclórico Nacional).

Desfiles

editar
  • Desfile Popular del Bambuco: Las escuelas de danza y formación artística de Neiva se convierten en protagonistas al rendir homenaje a las tradiciones del Huila. Este desfile se engalana con la presencia de las candidatas al Reinado Popular, quienes lucen trajes de fantasía inspirados en el emblemático Sanjuanero Huilense, símbolo folclórico del departamento.[13]
  • Desfile Nocturno Señorita Neiva: Este desfile es un espectáculo de luces y color que ilumina la noche con majestuosas carrozas decoradas con neón, elaboradas por artesanos huilenses. El desfile cobra vida con danzas tradicionales, comparsas festivas y vibrantes bandas de viento.[14]
  • Desfile Departamental del bambuco: Las raíces culturales del Huila se manifiestan en este desfile que exalta la riqueza folclórica del departamento. Las reinas departamentales desfilan con el tradicional traje de campesina huilense, en una muestra viva de identidad, música y tradición.
  • Desfile Nacional de bienvenida: A su llegada desde Bogotá en el vuelo real, las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco tienen su primer encuentro con el pueblo opita. Este desfile, considerado el evento inaugural del certamen, se acompaña de bandas musicales y comparsas que dan una calurosa bienvenida a las aspirantes a la corona.[15]
  • Tradicional Desfile y Concurso Departamental de Chivas: En este colorido evento, organizado por la emisora regional HJ Doble K, las tradicionales chivas (Buses escalera) se convierten en íconos rodantes de la cultura opita. Decoradas con creatividad y folclor, compiten en un concurso que rescata y enaltece esta singular expresión del patrimonio huilense.[16]
  • Desfile Acuático Nacional: Sobre las aguas del majestuoso río Magdalena, se realiza este desfile único donde las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco navegan en canoas bellamente adornadas. Desde la margen derecha del río, el público saluda a las reinas, en un emotivo tributo al "río grande de la patria" y a los personajes míticos del Huila.[15]
  • Gran Desfile Folclórico Nacional "Maruja Fernández de Giraldo": Las delegaciones de los departamentos con bandas musicales, comparsas, grupos de danza, bailes y trajes típicos acompañan a quién creen será la nueva soberana de este magno evento del folclor nacional de Colombia. Además se presentan las delegaciones internacionales para que realicen su muestra internacional del folclor.[15]

Encuentros de música, danza y concursos

editar

Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de Sanjuanero Huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.

Encuentros y muestras de danza

editar
  • Muestra Folclórica y Artesanal Nacional del Bambuco.
  • Muestra Cultural y Folclórica Departamental del Bambuco.
  • Muestra Folclórica Señorita Neiva.
  • Encuentro Nacional e Internacional de danzas folclóricas "Inés García de Durán"
  • Encuentro Departamental de Danzas "César Marino Andrade"
  • Encuentro Departamental Baile Bambuco Tradicional "Faustino Sandoval"
  • Encuentro Departamental del Baile del Pasillo Huilense "Luis Carlos Pipa Prada"
  • Encuentro Departamental del Sanjuanero Huilense Infantil "Jairo Sánchez Monje"
  • Encuentro Departamental de Rumba Campesina "Álvaro Trujillo Cuenca"
  • Encuentro Departamental Infantil del sanjuanero Huilense, pasillo y rumba campesina "Luz Cucalón de García"
  • Encuentro Cultural y Folclórico Departamental de Víctimas.
  • Encuentro Cultural y Folclórico Departamental de Personas con discapacidad.
  • Encuentro de Bambuco Tradicional Infantil.
  • Encuentro e Intercambio Cultural Indígena.

Encuentros de música

editar
  • Encuentro Nacional de Bandas sinfónicas "Abel Valderrama Yusti"
  • Encuentro Departamental de Bandas municipales "Milciades Chato Durán"
  • Encuentro Departamental de Música campesina "Cantalicio Rojas"
  • Encuentro Departamental de Rajaleñas Infantil "Ulises Charry"
  • Encuentro Departamental de Rajaleñas "José Antonio Cuellar Rumichaca"
  • Encuentro Departamental de Chirimías y Música Andina.
  • Encuentro Departamental de Duetos y Tríos.
  • Encuentro de Música Alternativa "Rock al San Pedro"
  • Encuentro de Música Folclórica Latinoamericana.
  • Encuentro Municipal de Música Campesina y Rajaleña.
  • Encuentro de Afrocolombianidad.
  • Presentación de Nuevos talentos e Intérpretes Huilenses.
  • Festival de San Juan Gran Concierto.
  • Calle del Festival - Gran Tarima San Pedrina.

Concursos

editar
  • Concurso Nacional de Composición Musical "Jorge Villamil Cordovéz"
  • Concurso Nacional de Interpretación Musical "Anselmo Durán Plazas"
  • Concurso Departamental Infantil de Rajaleña y Bambuco tradicional.
  • Concurso Departamental de fotografía "Que Viva el San Pedro"
  • Concurso de Interpretación de la Hojita y Rajaleña.

Reconocimientos

  • Reconocimiento - Encuentro a la Composición Huilense "Jairo Beltrán Tovar"
  • Reconocimiento "Tambor de Oro": Máxima distinción del gobierno departamental por el trabajo y la gestión cultural en pro de la región.

Reinados

editar

Son los principales eventos del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:

  • Popular del Sanjuanero Huilense:

Es denominada como "Reina de las Fiestas". Se congregan los distintos barrios de la ciudad de Neiva, donde se inscriben las candidatas en una rondas sampedrinas eliminatorias de acuerdo a la comuna a la que pertenecen. Desde el año 2000, por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y los corregimientos tienen participación directa en el reinado. El corregimiento El Caguán ha sido el barrio y/o corregimiento más ganador (7 ocasiones). La Reina Popular 2025 es María Paula Ninco Lizcano, quien fue la representante del corregimiento El Caguán.[17]

  • Señorita Neiva:

Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios en el Reinado Departamental. La Alcaldía de Neiva en algunos años ha asignado su candidata por decreto municipal (14 ocasiones). La empresa Industria Licorera del Huila (Empresa liquidada) ha sido la entidad más ganadora (5 ocasiones). La Señorita Neiva 2025 es Yandry Catalina Díaz Molina, quien fue la representante de Daniel Salas Medicina Estética.[18]

  • Departamental del bambuco

Participan los municipios del departamento, la ganadora representa al departamento del Huila en el Reinado Nacional. La ciudad de Neiva ha sido el municipio más ganador (15 veces) seguido del municipio de Garzón (8 veces) y La Plata (6 veces). La Reina Departamental 2025 es Caren Juliieth Perdomo Salazar, quien fue la representante del municipio de Palermo[19]

  • Reinado Nacional del Bambuco
 
Ana María Hernández - Reina Nacional del Bambuco 2010 (Cundinamarca)

Cada año durante el marco del festival, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero Huilense, representar el folclor de su región, del bambuco, reunir belleza, simpatía e intelectos.[20]​ La Reina Nacional del Bambuco 2024 es Tania Gisella Henao García, quien fue representante del Distrito Capital Bogotá D.C.[21]

 
Shadia Rujana - Reina Nacional del Bambuco 2009 (Huila).

El Reinado Nacional del Bambuco ha sido realizado en 60 ediciones desde 1961 de manera ininterrumpida (A excepción de la edición 2020 que no se realizó debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19), el primer departamento ganador fue Huila mientras que el ganador más reciente y actual poseedor del título es Meta. En las 60 ediciones un total de 22 entes territoriales (21 departamentos y Bogotá) han obtenido al menos una corona, el departamento que más veces ha ganado es el departamento anfitrión, Huila, con un total de 8 coronas, le sigue Atlántico y Meta con 7; Caquetá y Valle del Cauca con 5. la información de la totalidad de los departamentos ganadores con sus años respectivos se muestra a continuación:

 
Paola Andrea Novoa - Reina Nacional del Bambuco 2012. (Caquetá)
Representación Reinas Años
  Huila 8 1961, 1984, 1991, 2001, 2005, 2009, 2017, 2021
  Meta 7 1967, 1986, 1998, 2008, 2013, 2022, 2025
  Atlántico 1964, 1968, 1976, 1981, 1993, 2003, 2023
  Valle del Cauca 5 1965, 1987, 1990, 2014, 2019-2020
  Caquetá 1972, 1982, 1996, 2002, 2015
  Bogotá 4 1966, 1974, 2012, 2024
  Tolima 3 1971, 1999, 2016
  Antioquia 1963, 1979, 1997
  Santander 1973, 1975, 1977
  Boyacá 2 1962, 2018
  Cundinamarca 1970, 2010
  La Guajira 1994, 2007
  Caldas 1995, 2004
  Bolívar 1985, 2000
  Cesar 1988, 1989
  Arauca 1 2011
  Norte de Santander 2006
  Risaralda 1992
  Córdoba 1983
  San Andrés, P. y S.C. 1980
  Sucre 1978
  Cauca 1969

Baile oficial del Festival

editar

El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico del Bambuco en San Juan y San Pedro.

Traje oficial

editar

El traje típico que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas. El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga.[22]​ La creación del traje típico se origina en las indumentarias de nuestros antepasados, al día de hoy el diseño presenta modificaciones para hacer el baile más fácil y dinámico.

 
Atuendo para bailar la coreografía del Sanjuanero Huilense.

Traje típico femenino

editar

La blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.

Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degradé y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:

Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.  Además la mujer usa un tocado, considerado un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda.

Traje típico masculino

editar

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

Traje campesino- bambuco tradicional

editar
 
Niños con traje típico campesino Huilense

El traje campesino femenino se caracteriza por una blusa blanca, de colores (rosada, verde, amarilla) o del mismo estampado de la falda con cuello subido o tortuga, prenses o encajes en la parte delantera, arandelas en la cintura, manga larga terminada en puño, con arandelas y encajes. La falda campesina es larga, hasta los tobillo, con dos o tres partiduras. Debajo de la falda se usan enaguas, fondos o pollerines con encajes de letín o amplias arandelas de tul. El pollerín debe elaborarse teniendo en cuenta la suntuosidad de la falda. Por su parte, el traje campesino masculino está conformado por una camisa de tela blanca sin ninguna figura en el pecho, cuello militar y manga larga terminada en puño. El pantalón de tela, generalmente blanco o negro con pretina y pasadores en forma de equis, dos o tres prenses, bolsillos a los lados, atrás y bolsillo relojero; dobladillos con guardapolvo. Se usan sombrero de pindo, poncho o ruana calentana, pañuelo raboegallo rojo, mochila de cabuya, cubierta con o sin peinilla, alpargatas de fique o chocaperros, correa, calceta de plátano o cabuya.[23]

El Sanjuanero Huilense

editar

La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Durán Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila. A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.

Figuras

editar
 
"La invitación" en coreografía del Sanjuanero Huilense

La coreografía oficial del baile está formada por 8 figuras de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, el coqueteo, y salida final)

  • Invitación: Se dirige hacia ella con paso caminando y extiende la mano derecha para invitarla a bailar. Luego la toma por la cintura. Juntos avanzan hacia adelante, haciéndola girar sobre sí.
  • Los ochos: Una vez en el centro del escenario, la pareja hace un cruce, describiendo la figura de un ocho. Al encontrarse en el centro avanzan nuevamente caminando. Ella le quita el sombrero y le coquetea dando un giro sobre su eje, y le devuelve el sombrero posándose en la cabeza de su parejo. Luego le desata el raboegallo que cada uno toma de una punta para salir al extremo y realizar un cruce por debajo del pañuelo.
  • Arrodillada: El hombre se arrodilla. Ella con suavidad danza a su alrededor en paso de contradanza, sin soltar el extremo del pañuelo y ondeando la falda, hasta encontrarse frente a frente culminando en un acercamiento de sus rostros, que simulan darse un beso. Luego él se pone de pie. Ambos con el raboegallo cogido por las puntas, danzan en paso de rutina (bambuqueando) en tres compases, para ejecutar una cruzada por debajo del pañuelo y proceder ella a enrollarse en este por la cintura, dando dos o tres giros que la conducen nuevamente hacia él.
     
    Monumento al Sanjuanero Huilense, realizando la figura de arrastrada del ala.
  • Levantada del pie: En paso de rutina (bambuqueando), la pareja avanza tres compases, luego levantan simultáneamente los pies, alternativamente, primero el derecho luego el izquierdo conservando la punta del pie hacia abajo, ejecutan cuatro levantadas para continuar, en dos compases con paso de rutina a la quitada del sombrero por parte de la mujer quien huye posteriormente hasta el extremo del escenario la pareja queda frente a frente.
  • Arrastrada del ala: los dos avanzan hasta el centro del escenario ella se detiene y cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea con gracia, luego arroja el sombrero al suelo, El cual debe quedar boca abajo. Ambos retroceden entonces en pasos largos y alternativos. Al conteo de tres, ella con la punta del pie arrastra el ala del sombrero hacia ella y él trata de quitárselo. La mujer retrocede y con paso caminando, los dos ejecutan un ocho en cuyo centro ella levanta el sombrero del suelo. Este paso el sombrero es el centro de atención. Es un paso de gracia y delicadeza.
  • El secreto: La pareja se desplaza con paso caminando, cubriéndose ambos el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa. Él le murmura algo al oído, ella asombrada por lo que escucha, lo rechaza separándose de él en un ágil y largo paso. Ella le muestra la pantorrilla y con el índice de la mano derecha le hace un gesto negativo. El juego continúa con coqueteos mutuos. Ella huye bambuqueando. El la persigue y la alcanza le pasa un pañuelo sobre su cabeza para que ella con los brazos arriba lo coja, comenzando el coqueteo de derecha a izquierda sin detener el paso.
  • El coqueteo: Luego cada uno tomando la punta del pañuelo, se separan y con giros convergentes se enrollan en él, realizando una picada simultánea con el pie derecho al estilo escobillado. Una vez terminada, ella sale bambuqueando. Él la persigue en intenta hacerle un castigo pegándole en los pies con el raboegallo para evitarlo ella levanta uno de los dos.
  • Salida final: El parejo toma la mujer por la cintura, desplazándose unidos y tomando con libre los extremos del raboegallo, avanzan con paso de rutina, dando vuelta en el escenario, para terminar el baile los dos sonrientes frente al público y con el pañuelo ligeramente en alto.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Manchola, Caterin (25 de marzo de 2022). «¿Cuál será el nuevo nombre del festival del bambuco? • La Nación». Consultado el 6 de julio de 2022. 
  2. «CorpoSanpedro – CorpoSanpedro». Consultado el 15 de junio de 2025. 
  3. «Rajaleña: la más auténtica expresión de la cultura del Huila». www.radionacional.co. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  4. Mazuera, Lubín E. (1957). Orígenes históricos del bambuco y Músicos vallecaucanos. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  5. «Historia Festival». Corpo Sanpedro. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  6. «Continúa la "Maratón Folclórica 60 horas de huilensidad"». Diario Colombia Hoy. 28 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  7. FM, La (26 de marzo de 2022). «Reinado Nacional del Bambuco del Huila tendrá un nuevo nombre | la fm». www.lafm.com.co. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  8. «Gastronomia | Red Huila. Negocios, Turismo, Gastronomía y algo más...». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  9. ESTRTEGIAWEB.CO. (s.f.). Guia Turistica de Huila Archivado el 18 de mayo de 2014 en Wayback Machine.. Recuperado el 18 de mayo de 2014.
  10. «✅ Mitos y Leyendas del Huila Colombia - Huila Travel - Turismo en el Huila». www.huilatravel.com. 16 de julio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  11. Cruz, Andrea Beltrán (25 de abril de 2022). «Rondas sampedrinas, un derroche cultural • La Nación». Consultado el 28 de junio de 2023. 
  12. SIART, Artesanías de Colombia-Sistema de Snformación para la Artesanía. «Vive el Encuentro de Maestros Artesanos hasta el 04 de julio». artesaniasdecolombia.com.co. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  13. «Neiva vibró con el desfile folclórico del certamen Popular del Bambuco». www.alcaldianeiva.gov.co. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  14. S.A.S, Suscripciones Online Colombia. «Festival del Bambuco 2025 en Neiva, Huila - Ferias y Fiestas». Viaja por Colombia. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  15. a b c «Eventos en el marco del Festival – CorpoSanpedro». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  16. «Cuenta regresiva para el Tradicional Desfile de Chivas». hjdoblekpitalito.com (en inglés). Consultado el 25 de junio de 2025. 
  17. «El Sanjuanero brilló con fuerza: Neiva ya tiene Reina Popular 2025». www.alcaldianeiva.gov.co. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  18. «Candidatas a Señorita Neiva deslumbraron con arte y folclor». www.alcaldianeiva.gov.co. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  19. López, Johan Eduardo Rojas (26 de junio de 2024). «Los huilenses con nueva Reina del Bambuco • La Nación». Consultado el 26 de junio de 2024. 
  20. Gobernacion del Huila, CUN, Cooperativa, USCO, UNAD, Coorhuila. Archivado el 14 de mayo de 2014 en Wayback Machine. (s.f.). huila.gov. Recuperado el junio 27 de 2020, de ABC de la Huilensidad.
  21. Granados, Jenny Alejandra Bustos (1 de julio de 2024). «La nueva reina nacional del Bambuco 2024 es bogotana y dejó en claro que los rolos sí bailan: de quién se trata». infobae. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  22. Huila, Gobernación del. «Portal Gobernación del Huila». www.huila.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  23. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Vestuario - HUILA». www.sinic.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  •   Datos: Q974545
  •   Multimedia: Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco / Q974545