Fernando Cruchaga

Summary

Fernando Cruchaga Santa María (Santiago, 11 de agosto de 1906-[Nota 1]​Santiago, 20 de agosto de 1988)[2]​ fue un ingeniero civil y funcionario público chileno, que se desempeñó como director general de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE) entre 1953 y 1959, durante los gobiernos de los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Jorge Alessandri.[3]

Fernando Cruchaga


Director general de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado
28 de abril de 1953-18 de mayo de 1959
Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1953-1958)
Jorge Alessandri (1958-1959)
Predecesor Jorge del Sol
Sucesor Fernando Gualda

Información personal
Nacimiento 11 de agosto de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de agosto de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Paro cardiorrespiratorio
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Santiago, Chile[1]
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Ismael Vicente Cruchaga Aspillaga
Eclesiástica Virginia Santa María Elizalde
Cónyuge María Amelia Gandarillas Díaz
Hijos 5; María, Ismael, Fernando Ignacio, Isabel y Vicente Enrique
Familiares Ángel Cruchaga (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil y funcionario público

Familia y estudios

editar

Nació en Santiago de Chile el 11 de agosto de 1906,[Nota 1][1]​ hijo de Ismael Vicente Cruchaga Aspillaga y Escolástica Virginia Santa María Elizalde.[2]​ Tuvo nueve hermanos:[2]​ María Filomena, Ángel —quien fuera escritor, cronista y funcionario público, siendo autor de numerosas obras de poesías, motivo por el cual obtuvo varios premios, siendo los más destacados el Premio Municipal de Poesía de Santiago en 1933, el Premio Municipal de Literatura de la misma comuna en 1940, y el Premio Nacional de Literatura en 1948, éste último otorgado por el presidente radical Gabriel González Videla—,[1]​ María Hortencia, Ismael Alfonso, Clara, Lucía Isabel, Carlos, María y Virginia. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Miguel Luis Amunátegui.[1]​ Continuó los superiores en la Universidad de Chile, titulándose como ingeniero civil en 1930.[1]

Se casó con María Amelia Gandarillas Díaz,[2]​ con quien tuvo cinco hijos: María, Ismael, Fernando Ignacio, Isabel y Vicente Enrique.[4][2]

Carrera profesional

editar

Inició su actividad profesional en el sector público durante el primer gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo, incorporándose como ingeniero proyectista en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) inmediatamente una vez titulado.[1]​ De forma paralela, actuó también como ingeniero en la Dirección de Servicios Eléctricos del Ministerio de Fomento.[1]

Luego, en 1933, fue designado como jefe de la Sección de Control de la Maestranza San Bernardo;[1]​ en 1937, pasó a ejercer como ingeniero del Departamento de Tracción de las 3.ª y 4.ª Zonas de la EFE; y en 1939, asumió como jefe del Departamento de Tracción y de la Maestranza Barón, ambos en Valparaíso.[1]

Posteriormente, fue segundo jefe del Departamento de Tracción y de la Maestranza San Eugenio, ambos en Santiago.[1]​ Con ocasión de la segunda administración del presidente Ibáñez del Campo, en 1952, fue designado como jefe de la Sección de Explotación de dicho departamento[1]​ y, a contar del 28 de abril del año siguiente, asumió como director general de la EFE,[5]​ cargo que mantuvo hasta el fin del gobierno en noviembre de 1958,[6]​ y continuó en él bajo la seguida presidencia de Jorge Alessandri, abandonándolo finalmente el 18 de mayo de 1959, fecha en que se acogió a jubilación tras casi treinta años de servicio en EFE.[3]​ Durante su gestión, se produjo el segundo mayor número de accidentes en la historia de la empresa, con un total de diez siniestros —destacando las tragedias de San Bernardo en 1955 y Cerrillos en 1956, las cuales dejaron decenas de heridos y fallecidos—, correspondiéndole enfrentarlos a todos ellos, razón por la cual obtuvo un reconocido agradecimiento por parte de dicho mandatario.[3]

Entre otras actividades, fue miembro de la Asociación de Ingenieros de Chile.[1]​ Falleció en la comuna santiaguina de Providencia producto de un paro cardiorrespiratorio a las 10:35 del 20 de agosto de 1988, a los 82 años;[2]​ sus funerales fueron realizados al día siguiente en el Cementerio General de Santiago.[2]

Notas

editar
  1. a b Según otras fuentes nació el 2 de diciembre de 1905.[2]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l Diccionario Biográfico de Chile (9.ª edición). Santiago, Chile: Empresa Periodística de Chile. 1953. p. 310. 
  2. a b c d e f g h FamilySearch. (s/f). Fernando Cruchaga Santa Maria (1905–1988). Consultado el 6 de mayo de 2025.
  3. a b c «S. E. agradece eficiente labor de Fernando Cruchaga en los Ferrocarriles» (PDF). La Nación. 17 de mayo de 1959. p. 5. Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  4. Diccionario Biográfico de Chile (9.ª edición). Santiago, Chile: Empresa Periodística de Chile. 1953. p. 311. 
  5. «D. Fernando Cruchaga, fue nombrado Director General de los FF.CC.» (PDF). La Nación. 29 de abril de 1953. p. 1. Consultado el 24 de diciembre de 2024. 
  6. «El Director General de los FF. CC. del Estado, ingeniero don Fernando Cruchaga Santa María» (PDF). En Viaje. noviembre de 1958. p. 131. Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  •   Datos: Q135040287