Se matricula en la Facultad de Letras y Filosofía cerca de la Universidad de Palermo, donde seguirá diversos cursos sin terminar los estudios. En 1963 Leonardo Sciascia visita casi por azar su primera muestra fotográfica, que tiene como tema las fiestas populares, cerca del círculo cultural de Bagheria. Cuando se encuentran, nace enseguida una amistad que será fundamental para la carrera de Scianna.
Sciascia participa de hecho con el prefacio y textos de su primer libro, Fiestas religiosas en Sicilia, que le hace ganar el premio Nadar en 1966.
Se muda a Milán en el 1967 y después de un año empieza a colaborar como fotoreportero y enviado especial con el Europeo, convirtiéndose enseguida en el corresponsal de París.
En el 1977 publica en Francia Les Siciliens (Denoel), con textos de Domenique Fernández y Leonardo Sciascia, y en Italia La villa de los monstruos (con introducción de Leonardo Sciascia).
En París escribe para Le Monde Diplomatique y La Quinzaine littéraire y conoce a Henri Cartier-Bresson, cuyas obras lo habían influido desde joven.[1] El gran fotógrafo lo introducirá en 1982 como primero y único fotógrafo italiano en la prestigiosa agencia fotográfica internacional, Magnum Photos,[2][3][4] de la cual se convertirá en miembro efectivo en 1989.[5] En 1984 colabora con Bresson y André Pieyre de Mandiargues para Henri Cartier-Bresson: portraits (Collins).
Mientras tanto traba amistad y colabora con varios escritores de éxito, entre los cuales está Manuel Vázquez Montalbán (que años más tarde escribe la introducción de Las formas del caos, 1989).[6]) En los años ochenta trabaja también en moda y en publicidad, afirmándose como uno de los fotógrafos más requeridos.[7] Aporta una contribución esencial al éxito de las campañas de Dolce e Gabbana de la segunda mitad de los años ochenta.[8]
En el 1995 retoma los temas religiosos, publicando Viaje a Lourdes, y en el 1999 se publican los retratos del famoso escritor argentino Jorge Luis Borges.
El 2003 se publica el libro Quelli di Bagheria (que forma parte de un proyecto más amplio que incluye un documental y varias exposiciones), reconstrucción de la ambientación y de las atmósferas de su juventud a través de una investigación en la memoria individual y colectiva. En diciembre de 2006 se presenta el calendario 2007 del Parco dei Nebrodi, con doce fotos de la actriz de Messina Maria Gracia Cucinotta.[9]
Con su conciudadano Giuseppe Tornatore, con ocasión de su nueva película Baarìa, pública en 2009 el libro fotográfico Baaria Bagheria[10]
Obras
editar
Lista incompleta de obras:
Leonardo Sciascia, Feste religiose in Sicilia, Leonardo de Vence editora, Bari, 1965.
con Annabella Rossi, Il glorioso Alberto, Milano, Editphoto, 1971.
↑«I fotografi della Magnum oggi». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2015.
↑Attualmente oltre a Ferdinando Scianna, altri due importanti fotografi italiani sono membri effettivi della Magnum, sono i reporter Paolo Pellegrin e Alex Maioli