El término epodo tiene dos significados claramente distintos en la poesía antigua:
el epodo es la parte tercera de la «tríada», organización de los versos de un coro lírico, después de la estrofa y de la antiestrofa, por ejemplo en las Odas triunfales de Píndaro o en los coros de las tragedias (que suelen consisitir en sucesiones de tales «tríadas»);[1]
el epodo es un dístico formado por un verso largo (de seis yambos, es decir el trímetro yámbico de los griegos o el senario yámbico de los romanos) seguido de un verso corto (normalmente de cuatro yambos). Su invención se le atribuye a Arquíloco, y entre los romanos fue utilizado por Horacio. Su ritmo vivaz reclama una inspiración satírica.[2]
Referencias
editar
↑Irigoin, Jean; Mondrain, Brigitte (1998). «Philologie grecque». Annuaires de l'École pratique des hautes études129 (12): 62-67. Consultado el 5 de julio de 2025.
↑Charlet, Jean-Louis (2014). «Le choix des mètres dans les Fabulæ centum de Gabriele Færno». Le Fablier. Revue des Amis de Jean de La Fontaine25 (1): 71-82. doi:10.3406/lefab.2014.1246. Consultado el 5 de julio de 2025.
Enlaces externos
editar
Esta obra contiene una traducción total derivada de «Épode» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión del 5 de julio de 2025, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.