A lo largo de su carrera científica dirigió las tesis doctorales de cerca de treinta investigadores en paleontología de vertebrados, micropaleontología, antropología, geomorfología, paleoecología del Neógeno, del Cuaternario y paleoecología humana.[10]
Trabajó como asesor y redactor en numerosas revistas especializadas de paleontología,[11] como la Revista Española de Paleontología que publica la Sociedad Española de Paleontología. Participó en el proyecto CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) a propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología, este centro creado en 2004 tiene como objetivo fundamental la realización de investigaciones en el ámbito de la evolución humana durante el Plioceno y Pleistoceno.[12]
Su aportación a la difusión de la teoría evolutiva en España
editar
En 1962 publicó su conferencia «Problemática paleontológica y selección natural»,[13] en la que manifiesta claramente su defensa de la teoría sintética de la evolución, frente a los planteamientos dirigistas teístas al uso en la época.[14]
En 1966 se publicó el libro La Evolución por la Editorial Católica, en su colección Biblioteca de Autores Cristianos («B. A. C.»), que supuso un auténtico hito para la difusión social de las ideas evolucionistas en España. La obra estaba codirigida por los paleontólogos Miguel Crusafont, Bermudo Meléndez y Emiliano Aguirre, y contaba con artículos que abarcaban la evolución biológica desde muy diferentes enfoques, incluyendo las ideas dirigistas ortogenéticas de Crusafont, pero, sobre todo, exponía la teoría sintética, asumida por la mayoría de los autores, entre los que, además de Aguirre, se encontraban Ramón Margalef, Antonio Prevosti, Salustio y Rafael Alvarado, Francisco Bernis o José Antonio Valverde. Según el paleontólogo José Luis Sanz (2006), refiriéndose a esta obra: «A la paleontología evolutiva española le costó un poco más que al resto de las disciplinas evolucionistas entrar en la modernidad. Finalmente lo hizo, de la mano de Emiliano Aguirre».[14]
Para Aguirre era importante que el libro se publicara por la Editorial Católica, pues debido al nihil obstat del censor eclesial se garantizaba a los católicos que su contenido no contravenía la doctrina oficial.[15]
Divulgación y conservación del patrimonio paleontológico
En 1963 ideó y diseñó el Museo de Ambrona (Ambrona, Soria), que fue el primer museo con exposición in situ de restos fósiles en Europa.[17] Contiene los fósiles de elefantes (Palaeoloxodon antiquus) en el mismo lugar del hallazgo, tal y como se encontraron en la excavación.[16]
En 1972 promovió la adquisición de la finca en la que se encuentra el yacimiento de Cerro Pelado (Layna, Soria) por parte del ICONA, creándose la primera reserva paleontológica de España. Cerro Pelado es un yacimiento de origen kárstico con restos de mamíferos del Plioceno.[18]
Méritos y premios
editar
Entrega de la «Placa del CSIC» por su presidente, Emilio Lora-Tamayo, el 5 de marzo de 2015.
2008 Deja la huella de su pie y su zapato en una escultura en el Bulevar del Calzado de Arnedo (La Rioja)[29]
2009 «El linaje de Emiliano», homenaje en Dinópolis.[10]
2011 El Ayuntamiento de Burgos le dedica la calle «Emiliano Aguirre (paleontólogo)».[30]
2011 Exposición «Homenaje a Emiliano Aguirre» en la Fundación Atapuerca, posteriormente trasladada al centro de visitantes de los yacimientos de Atapuerca.[31]
2015 Exposición temporal monográfica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales: «Emiliano Aguirre. Una vida excepcional dedicada a las Ciencias Naturales».[32]
Emiliano Aguirre deja su huella en el Bulevar del Calzado de Arnedo
Crusafont, M., Meléndez, B. y Aguirre, E. (Eds.) (1966). La evolución. La Editorial Católica, S.A. Biblioteca de Autores Cristianos [B.A.C.]. Sección VI (Filosofía), 258. 1014 págs. Madrid ISBN 978-84-220-0676-3 (4.ª ed., 1986)
Biberson, Pierre y Aguirre, E. (Eds.) (1973). El origen del hombre. Salvat Editores. 143 págs. Barcelona
Aguirre, E., Carbonell, E. y Bermúdez de Castro, J. M. (Eds.) (1987). El Hombre fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca. Junta de Castilla y León. Valladolid ISBN 978-84-505-7066-3
Aguirre, E. (Coord.) (1989). Paleontología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nuevas tendencias, 10. 433 págs. Madrid ISBN 978-84-00-06968-1
Aguirre, E. y García Barreno, P. (2000). Evolución humana, debates actuales y vías abiertas. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid ISBN 978-84-87125-43-0
Aguirre, E. (2008). Homo hispánico. Espasa Calpe, Espasa Forum. 389 págs. Madrid ISBN 978-84-670-2823-2
Artículos científicos
editar
(Seleccionados por su interés intrínseco o histórico)
Meléndez, B. y Aguirre, E. (1958): «Hallazgo de Elephas en la terraza media del río Manzanares (Villaverde, Madrid)». Las Ciencias, 23(4): 597-605
Howell, FC; Butzer, KW y Aguirre, E. (1961): «Noticia preliminar sobre el emplazamiento acheulense de Torralba (Soria)». Excavaciones arqueológicas en España, 10: 3-38
Aguirre, E. (1962): «Problemática paleontológica y selección natural». Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 60: 177–192
Aguirre, E. y de la Macorra, L. (1964): «Sobre las formaciones supraorbitales en fósiles humanos». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 62: 73–83
Aguirre, E. (1968): «Une interprétation biomécanique de l’evolution de la région glabellaire dans l’anthropogenèse». En: Guinzberg, V.V. (Ed.) Seventh International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences. Naúka. Moscú
Aguirre, E. (1969): «Revisión sistemática de los Elephantidae por su morfología y morfometría dentaria» [I y II].Estudios Geológicos, 24: 109-117 y 25: 123-177
Aguirre, E. (1969): «Evolutionary History of the Elephant». Science, 164(3886): 1366-1376
Aguirre, E. y Fuentes, C. (1969): «Los vertebrados fósiles de Torralba y Ambrona». En: Études sur le Quaternaire dans le monde. VIII Congrés INQUA: 433-437
Crusafont, M. y Aguirre, E. (1973): «El Arenoso (Carrascosa del Campo, Cuenca): Primera fauna española de vertebrados del Estampiense superior». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Geológica, 71: 21-28
Aguirre, E. y Leakey, P. (1974): «Nakali: nueva fauna de Hipparion del Rift Valley de Kenya». Estudios Geológicos, 30: 219–227
Aguirre, E. y Soto, E. (1974): «Nuevo fósil de Cercopitécido en el Pleistoceno inferior de La Puebla de Valverde (Teruel)». Estudios Geológicos, 30: 213-217
Aguirre, E.; Basabe, J.M. y Torres, T. de (1976): «Los fósiles humanos de Atapuerca (Burgos): nota preliminar». Zephyrus, 26-27: 489-511
Aguirre, E.; Díaz Molina, M. y Pérez González, A. (1976): «Datos paleomastológicos y fases tectónicas en el Neógeno de la Meseta Central Española». Trabajos del Neógeno y Cuaternario, 6: 7-29
Aguirre, E. y Lumley, M.A. de (1977): «Fossil man from Atapuerca, Spain: their bearing on human evolution in the Middle Pleistocene». Journal of Human Evolution, 6: 681
Aguirre, E. (1979): «Situación estratigráfica y geocronológica de los primitivos Homínidos fósiles de África». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (Sección Geológica), 77: 17-22
Aguirre, E.; Lumley, M.A.; Basabe, J.M. y Botella, M. (1980): «Affinities between the mandibles from Atapuerca and L'Arago and some East African fossil Hominids». En: Leakey, R.E. y Ogot, B.A. (Eds.) Procedings of the 8th Panafrican Congress of Prehistory and Quaternary Studies, Nairobi, 5 to 10 Sept. 1977. ILLMIAP: 171-174
Aguirre, E.; Alberdi, M.T.; Jiménez, E.; Martín, C.; Morales, J.; Sesé, C. y Soria, D. (1982): «Torrijos: nueva fauna con Hispanotherium de la cuenca media del Tajo». Acta Geológica Hispanica, 17(1-2): 39-61
Aguirre, E. y Pasini, G. (1985). «The Pliocene-Pleistocene Boundary». Episodes(en inglés)8 (2): 116-120.
Aguirre, E. (1988): «Crónica y desarrollo de la Paleontología Humana». En: VV.AA. Historia de la Paleontología. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Historia de la Ciencia: 89-119
Rosas, A., Aguirre, E. y Bermúdez de Castro, J.M. (1991): «Mandibules et dents d'Ibeas (Espagne) dans le contexte de l'évolution humaine en Europe». L’Anthropologie, 95: 89–102
Aguirre, E. (1992): «Atapuerca: Land change, caves and humans over Middle Pleistocene». Journal of Human Ecology, 2: 227–270
Rosas, A. y Aguirre, E. (1999): «Restos humanos neandertales de la cueva del Sidrón, Piloña, Asturias. Nota preliminar». Estudios geológicos, 55(3-4): 181-190
Aguirre, E. y Carbonell, E. (2001): «Early human expansions into Eurasia: The Atapuerca evidence». Quaternary International, 75: 11-18
Aguirre, E. (2003). «Primeros desarrollos de la mente humana». Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales97: 254-269.
Aguirre, E. (2005). «Torralba y Ambrona. Un siglo de encuentros». Zona Arqueológica5: 40-77. ISBN84-451-2789-6. ISSN1579-7384.
Aguirre, E. (2013). «Recent debate and heavy evidence on human origin». Spanish Journal of Palaeontology28 (2): 123-128. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2015. Consultado el 15 de febrero de 2015.
Artículos de divulgación
editar
Aguirre, E. (1966). «Documentación fósil de la evolución humana». En: Crusafont, M., Meléndez, B. y Aguirre, E. (Eds.). La evolución. La Editorial Católica, S.A. Biblioteca de Autores Cristianos [B.A.C.]. Sección VI (Filosofía), 258: 522-598
Aguirre, E. (1995) «Los yacimientos de Atapuerca». Investigación y Ciencia, 229: 40-51
Aguirre, E. (2001). «Dépôts fossilifères du karst de Atapuerca, premiers 20 ans». L'Anthropologie, 105(1): 13-26
Aguirre, E. (2002). «¿De dónde venimos?: el primer viaje de la humanidad». Clío, 11: 38-42
↑Burgos, Diario de (11 de octubre de 2021). «Fallece a los 96 años Emiliano Aguirre, padre de Atapuerca». Diario de Burgos. Consultado el 11 de octubre de 2021.
↑Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997 (2 de mayo de 1997). «Equipo Investigador de Atapuerca - Premiados - Premios Princesa de Asturias». Fundación Princesa de Asturias. Consultado el 5 de noviembre de 2022.
↑Relación de académicos desde el año 1847 hasta el 2003
↑La Facultad de Filosofía de los Jesuitas se encontraba en aquellas fechas en lo que hoy es el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. (Historia Colegio Nuetra Señora del Recuerdo).
↑Aguirre, Emiliano (1968). «Revisión sistemática de los Elephantidae por su morfología y morfometría dentaria». Estudios Geológicos ('Instituto Lucas Mallada, C.S.I.C.) 24: 109-167. Consultado el 12 de agosto de 2017.
↑Villaescusa Fernández, Lucía (2011). «Emiliano Aguirre Enríquez. Un paso adelante en la paleoantropología española». ArqueoWeb13: 108-134.
↑García Barreno, Pedro (24 de mayo de 2000). Discurso de contestación del Excmo. Sr. D. Pedro García Barreno. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. pp. 1-45.
↑Cita, M. B.; Gibbard, Ph. L.; Head, M. J. y ICS Subcommission on Quaternary Stratigraphy (2012) Formal ratification of the GSSP for the base of the Calabrian Stage (second stage of the Pleistocene Series, Quaternary System). Episodes, 35(3): 388-397
↑ Aguirre, E. y Pasini, G. (1985). «The Pliocene-Pleistocene Boundary». Episodes, 8(2): 116–120
↑ abcdSilva, P. G.; López, N.; Sesé, C. y Bardají, T. (2010). «Acto Homenaje a Emiliano Aguirre: El Linaje de Emiliano. Teruel, noviembre 2009». Cuaternario y Geomorfología21 (1-2): 3-6.
↑Ministerio de Ciencia y Tecnología: «Resolución de 10 de marzo de 2004, de la Secretaría General de Política Científica, por la que se da publicidad al Convenio Específico de Colaboración entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Junta de Castilla y León para la constitución del Consorcio para la construcción, equipamiento y explotación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (75): 13281-13290. 27 de marzo de 2004. Consultado el 15 de octubre de 2021.
↑Aguirre, E. (1962). «Problemática paleontológica y selección natural». Bol. R. Soc.Esp. Hist. Nat. (Biol.)60: 177-192.
↑ abSanz, J. L. (2006). «Algunos conceptos básicos en el pasado y presente de la paleontología evolutiva española». Evolución1: 47-56.
↑Carrascosa Santiago, Alfonso V.; Martín Albaladejo, Carolina (2017). «Tras las huellas de La Evolución (1966) en la revista Arbor». eVOLUCIÓN12 (2): 13-20.
↑ abSantonja, M., Pérez-González, A. y Mora, R. (2005). «Investigaciones recientes (1990-1997) en los yacimientos Achelenses de Ambrona y Torralba (Soria, España)». Zona Arqueológica5: 104-123. ISBN84-451-2789-6. ISSN1579-7384.
↑Sánchez, B.; Pesquero, M. D.; Fraile, S. y Salesa, M. J. (2004). «Las colecciones de Vertebrados fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): aportación del Profesor Emiliano Aguirre a la Paleontología española». Zona arqueológica4 (2): 526-541.
↑Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: «Real Decreto 1937/1999, de 17 de diciembre, por el que se concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a don Emiliano Aguirre Enríquez.». Boletín Oficial del Estado (Madrid) (302): 44591. 18 de diciembre de 1999. Consultado el 15 de octubre de 2021.
↑«Honoris causa Universidad de La Coruña». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2012. Consultado el 8 de julio de 2017.
↑«Emiliano Aguirre Enríquez en la Real Academia de Ciencias». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2018. Consultado el 8 de julio de 2017.
↑Investido Doctor "honoris causa" . Universidad de Burgos el 20 de abril de 2007
↑El Norte de Castilla (14 de julio de 2011) Emiliano Aguirre, padre de Atapuerca, recibe los "Premios Evolución" Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
↑Sesé, C. (1977): «Los Cricétidos (Rodentia, Mammalia) de las fisuras del Mioceno medio de Escobosa de Calatañazor(Soria, España)». Trabajos N/Q, 8: 127-180
↑Sondaar, P. (1961). «Les Hipparion de l' Aragón mérdional». Estudios Geológicos, 17: 209-305
↑Morales, J. (1984). Venta del Moro: su macrofauna de mamíferos y biostratigrafía continental del Mioceno terminal mediterráneo. Editorial Universidad Complutense, Madrid, 340 pp.
↑Adrover, R. (1978): «Les rongeurs et lagomorphes (Mammalia) du Miocene inferieur continental de Navarrete del Rio (Province de Teruel, Espagne)». Documents des Laboratoires de Geologie de la Faculte des Sciences de Lyon, 72: 3-48
↑Baquedano, Susana; Rubio Jara (2004). Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Museo Arqueológico Regional. ISBN84-451-2652-0.
↑«Miguel Indurain y Emiliano Aguirre dejan sus "huellas" en Arnedo». Rioja2.com. 7 de junio de 2008. Consultado el 14 de mayo de 2021.
↑Anónimo (2011) «El Ayuntamiento rinde homenaje a Emiliano Aguirre dedicándole una calle en el Complejo de la Evolución Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.» Noticias de Burgos, 26 de abril de 2011.
↑Periódico de Atapuerca (2011) «La Fundación Atapuerca rinde homenaje al padre del proyecto Atapuerca, Emiliano Aguirre». El Periódico de Atapuerca, 1: 12
↑Museo Nacional de Ciencias Naturales (2015) «Emiliano Aguirre. Una vida excepcional dedicada a las Ciencias Naturales». (Consultado el 5 de marzo de 2015)
↑«En recuerdo del Prof. Emiliano Aguirre Enríquez (1925-2021)». RAC. Video en YouTube.
Enlaces externos
editar
Ficha biográfica en El País, con enlaces a tres artículos sobre Emiliano Aguirre
F. J. M. (1999) «El impulsor de la paleontología encomiado en Teruel». Diario de Teruel.
Morales, J. y Peña de Camus, S. (2015) «Emiliano Aguirre. Una vida excepcional dedicada a las Ciencias Naturales.». Naturalmente, 5: 50-52
Villaescusa Fernández, Lucía (2011) «Emiliano Aguirre Enríquez. Un paso adelante en la paleoantropología española». ArqueoWeb, 13: 108-134