Elecciones parlamentarias de Palestina de 2006

Summary

Las elecciones generales palestinas se realizaron el 25 de enero de 2006 para escoger a los integrantes del Consejo Legislativo Palestino, el poder legislativo de la Autoridad Nacional Palestina y que elige al primer ministro palestino. El vencedor fue el Movimiento Islámico Hamás que obtuvo 44 %[1]​ de los votos emitidos y 74 de los 132 asientos parlamentarios, seguido del Fatah que obtuvo 41% y sólo 45 asientos. El resultado causó una importante polémica al ser Hamás una organización considerada como extremista por Israel, Estados Unidos y otros países.[2]

             Bandera de Palestina • Sig. →
Elecciones parlamentarias de 2006
132 escaños del Consejo Legislativo Palestino
67 escaños necesarios para la mayoría absoluta
Fecha Miércoles 25 de enero de 2006
Tipo Parlamentarias
Período 2006-2010

Demografía electoral
Hab. registrados 1 341 671
Votantes 1 020 737
Participación
  
76.08 %
Votos válidos 990 873
Votos en blanco 29 864

Resultados
Hamás – Ismail Haniya
Votos 440 409  
Escaños obtenidos 74  
  
44.45 %
Fatah – Farouk Kaddoumi
Votos 410 554  
Diputados obtenidos 45  17
  
41.43 %
FPLP – Ahmad Saadat
Votos 42 101  
Escaños obtenidos 3  
  
4.25 %
La Alternativa – Qais Abd al-Karim
Votos 28 973  
Escaños obtenidos 2  
  
2.92 %
Palestina Independiente – Mustafa Barghouti
Votos 26 909  
Escaños obtenidos 2  
  
2.72 %
Tercera Vía – Salam Fayyad
Votos 23 862  
Escaños obtenidos 2  
  
2.41 %

Resultados por lista de partidos y por distrito
Elecciones parlamentarias de Palestina de 2006

Distribución de escaños en el Consejo Legislativo Palestino
Elecciones parlamentarias de Palestina de 2006
  74   Hamás   45   Fatah   4   Independiente   3   FPLP
  2   La Alternativa   2   INP   2   Tercera Vía


Primer ministro de la Autoridad Palestina

Estas fueron las primeras elecciones parlamentarias palestinas en diez años, habiendo sido las anteriores en 1996 y habiendo sido continuamente retrasadas por desavenencias entre Fatah y Hamás respecto al sistema electoral.[3]​ Pudieron votar todos los palestinos residentes en los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordania incluyendo Jerusalén Este. Como en otras elecciones, Israel fue acusado de obstaculizar el proceso por parte de autoridades electorales palestinas. Hamás aseguró además que varios de sus candidatos ganadores fueron arrestados por las autoridades israelíes y encarcelados.[4]​ Durante el periodo electoral, 15 miembros del Consejo Legislativo Palestino fueron capturados y detenidos como prisioneros políticos.[5]​ El expresidente estadounidense Jimmy Carter quien fue uno de los observadores internacionales del proceso criticó estas acciones.[6]

El triunfo de Hamás trajo consigo una crisis política que desencadenó, entre otras cosas, la ruptura entre las dos facciones palestinas; Fatah que tomó control de Cisjordania, y Hamás que se atrincheró en Gaza, así como el posterior bloqueo israelí sobre la Franja de Gaza y las sucesivas crisis en Gaza de 2008 y de 2014.

Antecedentes

editar

Las elecciones de 2006 fueron las segundas elecciones para el CLP. Las primeras tuvieron lugar en 1996,[7]​ pero las elecciones posteriores se pospusieron durante muchos años debido a desacuerdos entre Fatah y Hamás. Hamás era considerado una organización terrorista por países como Estados Unidos.[8]​ Además, el gabinete de Yasir Arafat canceló las elecciones de 2003 alegando que la ocupación militar israelí de las ciudades de Cisjordania imposibilitaba un sufragio libre.[9]

Tras la muerte de Arafat en 2004,[10]​ se celebraron nuevas elecciones. En marzo de 2005, doce facciones palestinas llegaron a un acuerdo, la Declaración Palestina de El Cairo, que exigía la celebración de elecciones mediante un sistema de votación mixto en lugar del sistema electoral mayoritario empleado en 1996.[11]

En junio de 2005, el PLC legisló para dar efecto a la Declaración de El Cairo, aumentando su membresía de 88 a 132, de la cual la mitad fue elegida por representación proporcional y la otra mitad por mayoría simple en distritos electorales tradicionales.[12][13]​ Los votantes palestinos, tanto de la Franja de Gaza como de Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental), pudieron participar en las elecciones. Anteriormente, se habían celebrado las elecciones municipales de 2005 y las elecciones presidenciales del 9 de enero de 2005.

Las elecciones del PLC se programaron originalmente para el 17 de julio de 2005, pero el 9 de agosto Abbas anunció que se celebrarían en enero de 2006. El 20 de agosto, Abbas fijó el día de las elecciones para el 25 de enero.[14]​ El 15 de enero de 2006, Abbas declaró que, a pesar de los disturbios en Gaza, no cambiaría la fecha de las elecciones a menos que Israel impidiera a los palestinos de Jerusalén Oriental votar.[15]​ Israel ya había declarado que no permitiría la campaña en Jerusalén Oriental por parte de Hamás, que había llevado a cabo la mayoría de los ataques terroristas contra Israel en los cinco años anteriores y se negó a reconocer a Israel o los Acuerdos de Oslo[16]

Estados Unidos gastó 2,3 millones de dólares de USAID en apoyo a las elecciones palestinas, supuestamente con el objetivo de reforzar la imagen del presidente Abbas y su partido Fatah. Las oficinas de USAID utilizaron partidas de gastos discrecionales para diversos proyectos, como la plantación de árboles, la ampliación de aulas escolares, un torneo de fútbol, la limpieza de calles y la instalación de computadoras en centros comunitarios. USAID eliminó su requisito habitual de marca en sus actividades patrocinadas. Como resultado, Estados Unidos fue acusado de intentar influir en el resultado de las elecciones.[17]​ La Unión Europea proporcionó observadores electorales para "evaluar todo el proceso electoral, incluyendo el marco legal, el entorno político y la campaña, los preparativos electorales, la votación y el recuento, así como el período postelectoral".[18]

Sistema electoral

editar

En las elecciones de 1996, 88 miembros del PLC fueron elegidos de varias circunscripciones plurinominales mediante votación en bloque. Antes de las elecciones de 2006, se modificó la ley electoral para ampliar el PLC de 88 a 132 escaños e introducir un grado de representación proporcional mediante un sistema de votación paralela. El sistema de votación mixta dividió los escaños del PLC en dos grupos: 66 escaños (50%) elegidos por representación proporcional de los territorios palestinos como distrito único, y 66 escaños (50%) por el sistema mayoritario en distritos electorales.

Cada votante recibió dos papeletas. En la primera, eligió una de las listas de partidos registradas. 66 de los escaños se distribuyeron proporcionalmente (según el método de Sainte-Laguë) entre las listas que obtuvieron más del 2% del total de votos emitidos. Los candidatos de cada lista serían elegidos en el orden en que aparecían en la lista. Cada lista debía incluir al menos una mujer en los tres primeros nombres, al menos una mujer en los cuatro siguientes y al menos una mujer en los cinco siguientes.

La segunda votación se realizó para el distrito electoral local del votante, que puede tener más de un miembro para ser elegido. El votante podía emitir tantos votos para candidatos individuales como escaños hubiera en su distrito. Los votos no eran ponderados, y los candidatos con más votos eran elegidos. Por ejemplo, un votante en el distrito de Nablus podía emitir hasta seis votos; los seis candidatos con el mayor número de votos eran elegidos. En algunos distritos, uno o dos escaños se reservaban para los candidatos cristianos con más votos. Por ejemplo, en Ramallah, un distrito de cinco escaños, el candidato cristiano con más votos era elegido, incluso si el candidato no estaba entre los cinco primeros candidatos en general. Los seis escaños reservados para los cristianos se consideraban la cuota mínima para su representación en el PLC.[19]

Había 16 distritos electorales, y el número de escaños en cada uno estaba determinado por su población:

Distrito Escaños
Jerusalén 6 (dos cristianos)
Tubas 1
Tulkarm 3
Qalqilya 2
Salfit 1
Nablús 6
Jericó 1
Ramallah 5 (1 cristiano)
Belén 5 (1 cristiano)
Hebrón 9
Gaza Norte 5
Ciudad de Gaza 8 (1 cristiano)
Deir al-Balah 3
Jan Yunis 5
Rafah 3

A estos distritos se suman concejales proporcionales por cada partido político para un total de 132.[20]Cristianos y samaritanos tienen asientos reservados especiales.[21][22]

Campaña

editar

Fatah

editar

Antes de las elecciones de 2006, el PLC estaba dominado por el movimiento Fatah, que tenía 68 de los 88 escaños. Sin embargo, Fatah se había visto acosado por conflictos internos, con figuras más jóvenes y populares como Mohammed Dahlan (quien participó en las negociaciones de los Acuerdos de Oslo de 1993) y Marwan Barghouti (cumpliendo cinco cadenas perpetuas en una cárcel israelí por cargos de terrorismo) presentando acusaciones de corrupción contra el liderazgo de Fatah. Fatah organizó elecciones primarias para determinar su lista de candidatos, pero los resultados fueron cuestionados y se impusieron listas centrales en algunas áreas. La facción más joven presentó una lista apodada Al-Mustaqbal ("el Futuro"), encabezada por Barghouti. Sin embargo, el 28 de diciembre de 2005, los líderes de las dos facciones acordaron presentar una lista única a los votantes, encabezada por Barghouti, quien hizo campaña activamente por Fatah desde su celda.[23]​ A pesar de esto, los dos grupos no estaban en absoluto completamente reconciliados.

Palestina Independiente

editar

La lista Palestina Independiente estuvo encabezada por Mustafa Barghouti, pariente lejano de Marwan Barghouti. Mustafa Barghouti quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales palestinas de 2005. El principal componente de esta lista fue la Iniciativa Nacional Palestina . La lista prometió combatir la corrupción y el nepotismo, exigir el desmantelamiento del muro israelí de Cisjordania, al que denomina el "muro del apartheid", y proporcionar una "tercera vía" verdaderamente democrática e independiente para la gran mayoría de los votantes palestinos silenciosos y sin representación, que no favorecen ni la autocracia ni la corrupción del partido gobernante Fatah ni el fundamentalismo de Hamás.

editar

Esta lista fue creada por el Frente Popular para la Liberación de Palestina y lleva el nombre de Abu Ali Mustafa, el Secretario General del FPLP que fue asesinado por las fuerzas israelíes en 2001.[24][25]​ El FPLP es el segundo miembro más grande de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), después de Fatah.

Tercera Vía

editar

La lista Tercera Vía estuvo encabezada por el ministro de Finanzas Salam Fayyad y la exministra de Educación Superior e Investigación de la Autoridad Palestina, Hanan Ashrawi. Su plataforma se centró en la reforma de las fuerzas de seguridad, las mejoras democráticas y el progreso socioeconómico.[26]

La Alternativa

editar

La lista La Alternativa fue una coalición formada por el Frente Democrático para la Liberación de Palestina, el Partido del Pueblo Palestino, la Unión Democrática Palestina (FIDA) y varios partidos independientes. La lista estaba encabezada por Qais Abd al-Karim (Abu Leila), del FDLP. El candidato del PPP obtuvo el 2,67% de los votos en las elecciones presidenciales palestinas de 2005. En la votación por lista, su mejor resultado fue el 6,6% en Belén, seguido del 4,5% en Ramala y Al-Bireh, y el 4,0% en Nablus.

Encuestas de opinión

editar
Fecha Encuestadora Tamaño Fatah Hamás INP FPLP La Alternativa Tercera Vía Otros Indecisos
20–21 Ene 2006 Palestinian Public Opinion Polls 1,720 42.8% 34.2% 6.5% 6.6% 3.1% 4.8% 2%
5–6 Ene 2006 Palestinian Public Opinion Polls 1,360 39.3% 31.3% 10.4% 6.8% 1.4% 5.5% 3.6%
29–31 Dec 2005 PCPSR 4,560 43% 25% 5% 3% 2% 2% <2% 19%
Dec 2005 PCPSR 1,316 50% 32% - - - - 9% 9%

Resultados

editar

La Comisión Electoral Central publicó los resultados finales el domingo 29 de enero de 2006 y anunció que Cambio y Reforma (Hamas) había ganado 74 de los 132 escaños, mientras que Fatah se encontraba en segundo lugar con 45.

Según los resultados, Hamás obtuvo la gran mayoría de los escaños por circunscripción, pero obtuvo una ligera ventaja en las listas. Fatah venció a Hamás en las circunscripciones de Qalqilya, Rafah y Jericó. En Yenín, el resultado fue empatado, y Fatah obtuvo los escaños reservados para los cristianos en Belén, Jerusalén y Ramala.

Partido Asientos proporcionales Asientos por distrito electoral Total
Votos % Asientos Votos % Asientos
Hamás 440.409
 44.45 %
29/66
1.932.168
 40.82 %
45/66
74/132
Fatah 410.554
 41.43 %
28/66
1.684.441
 35.38 %
17/66
45/132
Frente Popular para la Liberación de Palestina 42.101
 4.25 %
3/66
140.074
 2.96 %
0/66
3/132
La Alternativa 28.973
 2.92 %
2/66
8.216
 0.17 %
0/66
2/132
Iniciativa Nacional Palestina 26.909
 2.72 %
2/66
2/132
Tercera Vía 23.862
 2.41 %
2/66
2/132
Independientes
4/132
Partidos sin escaños
Frente de Lucha Popular Palestina 7.127
 0.72 %
0/66
8.821
 0.19 %
0/66
0/132
Frente Árabe Palestino 4.398
 0.44 %
0/66
3.346
 0.07 %
0/66
0/132
Frente por la Liberación de Palestina 3.011
 0.30 %
0/66
0/132
Coalición Nacional por la Justicia y la Democracia 1.806
 0.18 %
0/66
0/132
Justicia Palestina 1.723
 0.17 %
0/66
0/132
Unión Palestina Democrática 3.257
 0.07 %
0/66
0/132
Votos válidos 990.873
 97.07 %
Votos en blanco/anulados 29.864
 2.93 %
Total de votos 1.020.737
 100.00 %
Votantes registrados/participación 1.341.671
 76.07 %
Fuente: IFES, CEC

Referencias

editar
  1. Central Elections Commission (CEC)
  2. Excerpts from President Mahmoud Abbas’ Speech to the Opening of the PLC. Palestine-Israel Journal, Vol 13 No. 1, May 2006. Also as pdf Archivado el 21 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
  3. PCHR Position on the Presidential Decree on the Election Law. PCHR, 4 September 2007
  4. Palestinian Legislative Council Members Archivado el 12 de abril de 2013 en Wayback Machine.. Addameer, 2013
  5. Legislative Council Members - Prisoners Archivado el 12 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.. Central Elections Commission
  6. Carter Center Urges Israel to Release Palestinian Legislators. The Carter Center, 24 January 2012
  7. The January 20, 1996 Palestinian Elections. The Carter Center & the National Democratic Institute for International Affairs (NDI). 
  8. «Palestinians: Fighting and Governing». www.wilsoncenter.org (en inglés). 27 de agosto de 2015. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  9. McGreal, Chris (23 de diciembre de 2002). «Arafat calls off Palestinian elections». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  10. Sherwood, Harriet (1 de julio de 2021). «Court rejects attempt to reopen investigation into Yasser Arafat's death». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  11. «1995 Elections Law | The Palestinian Basic Law». www.palestinianbasiclaw.org. Archivado desde el original el 20 de enero de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  12. Elections Law No 9 of 2005, Article (2). 13 de agosto de 2005. Source
  13. «Palestinian unity government sworn in by Mahmoud Abbas». BBC. 2 de junio de 2014. Consultado el 5 de junio de 2014. 
  14. «Palestinian Elections Set For Jan. - CBS News». www.cbsnews.com (en inglés estadounidense). 20 de agosto de 2005. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  15. «Aljazeera.Net - Abbas: Palestinian polls on schedule». english.aljazeera.net. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  16. «Aljazeera.Net - Abbas: Palestinian polls on schedule». english.aljazeera.net. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2006. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  17. «Wayback Machine». www.cfr.org. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  18. «EU Election Observation Mission for\nPalestinian Legislative Council Elections». European Commission - European Commission. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  19. «Central Elections Commission». www.elections.ps. Archivado desde el original el 24 de enero de 2009. Consultado el 17 de enero de 2022. 
  20. 1995 Elections law Archivado el 20 de enero de 2012 en Wayback Machine., 7 December 1995.
  21. [1]
  22. [2]
  23. «Barghouti apologizes for Fatah mistakes, failures | The Jerusalem Post». The Jerusalem Post | JPost.com (en inglés). 30 de diciembre de 2005. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  24. «Israel kills key Palestinian leader». BBC News. 27 de agosto de 2001. Consultado el 22 de mayo de 2010. 
  25. Marmari, Hanoch (6 de junio de 2002). «Digging beneath the surface in the Middle East conflict». Haaretz. Consultado el 22 de mayo de 2010. 
  26. «Satellite Articles and latest stories | The Jerusalem Post». fr.jpost.com. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q977390