El sistema electoral proporcional (también conocido como sistema de representación proporcional, principio de representación proporcional o escrutinio proporcional plurinominal) es uno de los dos grandes tipos de sistemas electorales, en el que el porcentaje de votos que reciben las candidaturas se traduce en un porcentaje similar del número de escaños que les son asignados en el órgano electo. El otro gran tipo es el sistema electoral mayoritario en el que existe una gran diferencia entre la proporción de los votos obtenidos y la proporción del número de escaños. Este último privilegia la gobernabilidad sobre el pluralismo político, lo contrario de lo que ocurre en el sistema proporcional.[1]
La forma utilizada más común es la representación proporcional con listas de candidatos. Los partidos políticos presentan una lista a la cual se le asignan escaños de acuerdo al porcentaje de votos que obtengan, aplicando diversas fórmulas electorales. Otra forma es el voto único transferible en el que se presentan candidaturas unipersonales en circunscripciones plurinominales y no listas de partidos (cada elector vota por un candidato y al mismo tiempo señala su orden de preferencias respeto al resto de candidatos; para la distribución de escaños se utiliza el Cociente Droop).
Si se opta por definir la proporcionalidad como una característica que se tiene o no se tiene, se habla de sistema proporcional cuando, en caso de que una parte de los electores vote en bloque del mismo modo, obtienen como mínimo un número de representantes que difieren en menos de la unidad de la parte proporcional exacta que les correspondería.[2]
Si se opta por definir la proporcionalidad como un grado, se habla entonces de sistemas electorales más o menos proporcionales. Para clasificarlos, existen diferentes índices de proporcionalidad.[3]
Utilizando la fórmula electoral como criterio fundamental se pueden distinguir los siguientes tipos:
Países con sistema electoral proporcional[4] | |||||
---|---|---|---|---|---|
Circunscripción electoral | Forma de la candidatura | Estructura del voto | Barrera electoral | Fórmula electoral | |
España | Plurinominal | Listas cerradas y bloqueadas | Voto único | 3 % | Sistema D'Hondt |
Suecia | Plurinominal | Listas cerradas desbloqueadas | Voto preferencial | 4 % (12 % en una circunscripción) | Método Sainte-Laguë |
Israel | Plurinominal (única) | Listas cerradas y bloqueadas | Voto único | 3,25 % | Sistema D'Hont |
Países Bajos | Plurinominal (única) | Listas cerradas y bloqueadas | Voto único | - | Sistema D'Hont |
Argentina (Cámara de Diputados) | Plurinominal | Listas cerradas y bloqueadas | Voto único | 3 % | Sistema D'Hont |
Irlanda | Plurinominal | Candidatura unipersonal | Voto único transferible | - | Cociente Droop |
Las ventajas más a menudo citadas de los sistemas proporcionales son:[5]
En el último punto, hay un buen convenio o arreglo para sugerir que las mujeres son probablemente más elegidas en los distritos plurinominales. Los grupos étnicos, religiosos y lingüísticos tienden también a ser mejor representados en los distritos plurinominales porque los partidos políticos se esfuerzan para que en general, exista un equilibrio cuando se seleccionan los candidatos. Las consecuencias de los distritos plurinominales son menos ciertas, de todas formas, para un grupo que está concentrado dentro de un territorio dado. En los Estados Unidos, en particular, las personas de color y los hispanos son probablemente elegidos desde un distrito uninominal, en gran parte porque la Ley de los Derechos del Ciudadano, promueve la creación de los distritos donde predominen esas minorías raciales o étnicas. Para una discusión más detallada del empleo de los distritos uninominales y la representación de las minorías en los Estados Unidos, ver Estados Unidos: Minorías Étnicas y Distritos Uninominales.
Las primeras desventajas de los sistemas proporcionales son:[5]
La fortaleza de los distritos plurinominales se encuentra en su habilidad para generar una representación mucho más equilibrada, tanto para los grupos tradicionalmente subrepresentados tales como mujeres y minorías étnicas y para los partidos políticos. El grado hasta el cual los distritos plurinominales son capaces de hacer esto, a menudo, depende en ambos casos de la magnitud de los distritos y de las reglas de votación empleadas. La gran magnitud de un distrito, es el resultado más proporcional de la elección para los partidos políticos. También son materia las reglas de votación, de cualquier modo - que la votación en bloque dentro de los distritos plurinominales, producirán actualmente una mayor distorsión electoral que el pluralista sistema del primero gana el puesto en los distritos uninominales. Solamente los distritos plurinominales con grandes magnitudes y alguna forma de voto proporcional producirán consistentemente resultados electorales proporcionales.
El debate sigue abierto sobre cuál de los dos grandes tipos de sistemas electorales es mejor, aunque existe cierto consenso en considerar que el sistema electoral mayoritario privilegia la gobernabilidad sobre el pluralismo político, mientras que en el proporcional ocurre lo contrario. Pero como ha señalado Xavier Torrens ambos sistemas «tienen aspectos positivos y negativos». «En última instancia, los sistemas electorales son el resultado de las circunstancias históricas que rodean un sistema político determinado, de los intereses partidistas según la correlación de fuerzas existente y de la concepción que subyace sobre la democracia», añade Torrens.[9]
En el cuadro siguiente se especifican los aspectos positivos de cada uno de los dos sistemas, según Xavier Torrens:[10]
Cuadro comparativo de los sistemas electorales mayoritario y proporcional. | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sistema electoral mayoritario | Sistema electoral proporcional | ||||
Determina con gran claridad a qué partido le corresponde el Gobierno | Proporciona al votante mayor cantidad de opciones por lo que incentiva el voto sincero en detrimento del voto útil. | ||||
Impide una excesiva fragmentación parlamentaria | Refleja el pluralismo político y la complejidad de la sociedad sin que ningún sector social quede excluido. | ||||
Favorece la estabilidad del Gobierno, evitando las crisis parlamentarias | Facilita las situaciones de poder compartido y coaliciones de gobierno y favorece el control parlamentario del Gobierno desde la oposición. | ||||
Los representantes tiene mayor capacidad de iniciativa individual en relación a su propio partido | Ofrece mayor grado de competitividad política y favorece el surgimiento de nuevos partidos. | ||||
Se gobierna según la voluntad de la mayoría. | Se da al ciudadano mayor poder de decisión y una mayor libertad individual, por lo que incentiva la participación política. | ||||
Tiende a evitar el extremismo, favoreciendo los partidos centristas y catch-all party | Respeta mejor los derechos y la representación de las minorías. |