El pez que fuma es una película del director venezolano Román Chalbaud estrenada en 1977.[1] La película se considera la más representativa de Chalbaud y el cine venezolano producido en los años 1970, periodo comúnmente descrito como su Edad de Oro. Con esta producción, Chalbaud definió un estilo y una estética en las películas venezolanas.[2][3][4]
El pez que fuma | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ficha técnica | |||||
Dirección | |||||
Ayudante de dirección | Rafael Gómez | ||||
Dirección artística | Enrique Zanini | ||||
Producción |
Abigaíl Rojas Mauricio Walerstein | ||||
Guion |
José Ignacio Cabrujas Román Chalbaud | ||||
Basada en | La obra de teatro El pez que fuma de Román Chalbaud | ||||
Sonido | Julio Garbi | ||||
Maquillaje | María Marrero | ||||
Fotografía | César Bolívar | ||||
Montaje | Guillermo Carrera | ||||
Escenografía | José Salas | ||||
Vestuario | Anibal Soto | ||||
Protagonistas |
Hilda Vera (La Garza) Miguel Ángel Landa Orlando Urdaneta (Jairo) Haydée Balza Rafael Briceño | ||||
Ver todos los créditos (IMDb) | |||||
Datos y cifras | |||||
País | Venezuela | ||||
Año | 1977 | ||||
Género | Comedia, Drama | ||||
Duración | 120 minutos | ||||
Idioma(s) | español | ||||
Compañías | |||||
Productora | Gente de Cine | ||||
Filmografía de Román Chalbaud | |||||
| |||||
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | |||||
La película fue votada como la mejor película venezolana de todos los tiempos con 22 votos en una encuesta de 1987 a 29 expertos organizada por la revista 'Imagen'.[5] También fue votada como la mejor película venezolana de todos los tiempos con 33 votos en una encuesta de 2016 de 41 expertos organizada por la Cinemateca Nacional.[5] Forma parte de una de las 15 películas consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, e incluida en el Programa Memoria del Mundo.[6]
El Pez que Fuma es un bar-prostíbulo en Venezuela regentado por La Garza (Hilda Vera). La Garza hace mucho dinero con su negocio y le confía a su amante Dimas (Miguel Ángel Landa) la tarea de depositarlo en un banco. Dimas se gasta el dinero en mujeres y apuestas, y además, le chocan el carro hombres actuando en nombre de Tobías (Ignacio Navarro), presidiario y amante de La Garza hasta que apareció Dimas.
Para contentar a La Garza, Dimas decide vengarse de Tobías, pero antes de poder hacer nada llega Jairo (Orlando Urdaneta) al bar. Jairo ha sido enviado por Tobías para que La Garza le dé trabajo, pero Dimas desconfía de él. Finalmente Jairo es contratado como cuidador de baños y se entera de que también es un garito y un expendio de drogas.
Poco a poco Jairo se gana la confianza de Dimas, pero eventualmente lo sustituye en la administración de El pez que fuma y en la cama de La Garza. En venganza, Dimas intenta dispararle pero mata a La Garza por error. Por este crimen, Dimas va preso y se encuentra con Tobías, mientras que Jairo se queda con el prostíbulo.
La película fue producida por Gente de Cine C.A., con Mauricio Walerstein como productor y César Bolívar en la dirección de fotografía. El guion fue coescrito por Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas, basado la obra de teatro homónima de Chalbaud. La música estuvo a cargo de Miguel Ángel Fúster Coll.
El pez que fuma ha sido reconocida como una de las películas más importantes del cine venezolano. En una encuesta realizada en 1987 por la revista 'Imagen' a 29 expertos, fue votada como la mejor película venezolana de todos los tiempos. En 2016, una encuesta de la Cinemateca Nacional a 41 expertos reiteró este reconocimiento. Además, la película forma parte de las 15 consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, incluida en el Programa Memoria del Mundo.
La película aborda temas como el poder, la corrupción, la lucha por el control y la supervivencia en un ambiente marginal. Estas temáticas, junto con su representación cruda y realista de la sociedad venezolana de la época, han contribuido a que El pez que fuma sea considerada una obra fundamental en la cinematografía del país, y una pieza central del Nuevo Cine Venezolano.
Su impacto cultural es tal que en 2021 se estrenó el documental Un país llamado El pez que fuma dirigido por Alejandro Picó G., que explora el mundo detrás de esta icónica película.[7]