Eduardo Lule Menem (La Rioja, Argentina; 29 de noviembre de 1964) es un asesor parlamentario y político argentino, actual subsecretario de Gestión Institucional en la Secretaría General de la Presidencia -encabezada por Karina Milei—; que, además, realiza tareas en interés del ejecutivo en el Congreso. Pese a ser un subsecretario, participa en todas las reuniones de gabinete del gobierno de Javier Milei.
Eduardo Menem | ||
---|---|---|
| ||
![]() Subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia de la Nación Argentina Actualmente en el cargo | ||
Desde el 21 de febrero de 2024 | ||
Presidente | Javier Milei | |
| ||
![]() Secretario General y Legal de la provincia de La Rioja | ||
4 de agosto de 2000-2002 | ||
Gobernador | Ángel Maza | |
| ||
Información personal | ||
Apodo | Lule | |
Nacimiento |
29 de noviembre de 1964 La Rioja | |
Residencia | Buenos Aires (desde 1984) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Padres |
Mohamed Menem Fátima Menem | |
Cónyuge | Teresa Rodríguez (div.) | |
Hijos | 8 | |
Familiares |
Carlos, Eduardo, Munir y Amado Menem (tíos segundos) Zulema, Carlos Jr., Martín y Adrián Menem (primos segundos) Sharif Menem (sobrino) | |
Educación | ||
Educación | licenciado en Derecho | |
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | asesor legislativo, abogado y político | |
Patrimonio | AR$ 4,8 millones (2024) | |
Empleador | Senado de la Nación Argentina | |
Afiliaciones | La Libertad Avanza | |
Miembro de | Gabinete de Javier Milei | |
Previamente se desempeñó como secretario privado de su tío segundo homónimo Eduardo Menem durante sus 22 años como senador. Por otro lado, entre fines de los 90 y los 2000, estuvo vinculado a la gobernación de Ángel Maza en su provincia natal, tras lo que volvió al Congreso para trabajar con Carlos Menem cuando el ex presidente fue senador. También trabajó con los senadores Ricardo Guerra (PJ) y Juan Carlos Pagotto (LLA).
Nació el 29 de noviembre de 1964, siendo hijo de Mohamed Menem y Fátima Menem;[1] esta última prima en primer grado del expresidente argentino Carlos Menem y de sus hermanos Eduardo, Munir y Amado. Algunas fuentes señalan que sus padres no tenían parentezco alguno pese a compartir el apellido[1] mientras que otras indican que eran primos entre sí en un grado lejano.[2] En lo que sí coinciden, es en que sus padres se casaron en Yabrud en Siria.[1][3]
Ingresó a la política en 1984 a los 19 años con la elección al Senado de su tío Eduardo, del que fue su secretario privado durante sus 22 años como senador; notoriamente estando en ese período su participación en la Convención Constituyente de 1994 y su presidencia provisional del Senado. Al paralelo de que trabajaba con Eduardo, completó la carrera de derecho[2][3] en la Universidad de Buenos Aires, donde participó en la agrupación menemista «Federalismo y Liberación». Fue secretario general y legal del entonces gobernador de La Rioja Ángel Maza desde el 4 de agosto de 2000 hasta 2002[1] y luego asesor de Carlos Menem tras su elección como senador en 2005.[4] En relación al ex presidente, se lo ha descrito como un «discípulo práctico» del mismo.[2][1] Por otro lado, colaboró con el diputado nacional Adrián Menem entre 1999 y 2007 simultáneamente a las tareas anteriores.[2]
Su vínculo con los hermanos Milei (y especialmente con Karina) se afianzó desde 2019[3] (otras fuentes señalan que con mayor énfasis desde 2021)[4] y adquirió influencia en la incipiente La Libertad Avanza, en particular en relación al tratamiento de los proyectos del ejecutivo en la Cámara de Diputados una vez electo Javier Milei presidente, tras lo que fue designado subsecretario de Gestión Institucional en el decreto 165/2024 del 21 de febrero, aunque ya venía participando de todas las reuniones de gabinete desde enero.[5] Para entonces Menem ya había desplazado a Carlos Kikuchi como el principal armador de listas de La Libertad Avanza junto a Karina Milei.[6] También se le atribuye a Menem haber acercado a Sebastián Pareja a la hermana del presidente, quien se convertiría en el hombre fuerte de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y que sería denunciado por corrupción.[6] Varias fuentes describen a Lule como mano derecha de Karina Milei en las gestiones de gobierno y como un facilitador del presidente de la cámara baja Martín Menem en el manejo de la misma.[3]
Es padre de ocho hijos. En 1997 sufrió la muerte accidental por ahogamiento de su hijo menor,[3] episodio que se señala que reforzó su preferencia por el perfil bajo.[2]
En 2024 se había presentado una denuncia por irregularidades en las compras de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a la Droguería Suizo Argentina que mencionaba a Martín y a Lule Menem; esa causa fue prontamente cerrada por el fiscal federal Carlos Rívolo, que señaló no haber encontrado ilicitud en el procedimiento utilizado.[5]
Sin embargo, un año después en agosto de 2025, audios atribuidos a Diego Spagnuolo -entonces titular de la ANDIS y abogado personal de Javier Milei-[5] aludían a presuntas coimas en concepto de retornos del 8% sobre lo facturado por la Suizo Argentina al Estado y otros entes y mencionaban a Karina Milei y a Lule Menem como destinatarios de las mismas a través de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, hijos del propietario de la Droguería Suizo Argentina: Eduardo Kovalivker.[7] Una cita de los mismos es la siguiente:
Esta gente está choreando. A mí me están desfalcando la Agencia. (...) Van a pedirles guita a los prestadores. Hay un tipo que maneja la caja. ¿Vos viste la entrevista que me hizo Fantino? Dice «Diego, vos sos bueno, pero hay gente con voracidad genética. Vos tenés chorros en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, y en Lules, provincia de Tucumán». O sea, lo nombró concretamente.[6]
Tras el escándalo, la justicia federal abrió una investigación que conllevó allanamientos y el establecimiento del secreto de sumario en la misma. El gobierno negó categóricamente cualquier intervención en contrataciones de ANDIS y calificó todo como una «operación del kirchnerismo», aún cuando los audios parecían tener fuente dentro del mismo gobierno (incluso para el gobierno mismo, que comenzó a buscar al culpable en su fuero interno)[8] y que algunos sectores asociaron al ala de Santiago Caputo (enfrentada al ala de Karina Milei y vinculada al manejo de la SIDE) con la filtración de los mismos.[8][5] Por otro lado, otros sectores llegaron incluso a especular que la culpabilidad era de la vicepresidente Victoria Villarruel, de la diputada nacional Marcela Pagano[8] o de una conspiración boliviano-ruso-venezolana.[9] Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni señaló que «si los audios son verdaderos, estamos ante un escándalo sin precedentes», focalizando en el origen de las pruebas en vez de en los contenidos de las mismas.[10]
De esta forma, el episodio tensó la interna oficialista con versiones cruzadas sobre responsabilidades y filtraciones y puso a prueba el tándem Milei–Menem. El periodismo político describió al gobierno como «frágil» ante el episodio y destacó que, pese a cuestionamientos, Eduardo Menem conservó su cargo con respaldo del círculo presidencial. En las elecciones gubernativas de Corrientes inmediatamente posteriores al escándalo, el candidato de La Libertad Avanza no llegó al 10% de los votos, lo que perjudicó aún más la posición de Menem en el gobierno porque se le atribuía a él mismo y a Karina la estrategia de haber competido con un candidato propio y no compartiendo lista con el oficialismo provincial de Gustavo Valdés, que triunfó con más del 50% de los votos.[11][5]
Colateralmente a la repercusión mediática por sobornos asociados a la Droguería Suizo Argentina, se reportaron desmanejos en OSPRERA, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), a la sazón intervenida por el gobierno nacional con un interventor que se ha vinculado a Menem mismo.[4] Con medio millón de afiliados, es una de las obras sociales de mayor envergadura de Argentina.[10]
Mensajes extraídos del celular del interventor, Marcelo Petroni, señalaban una intervención directa de Karina Milei y Lule Menem ya que, en uno de los diálogos, Petroni afirmaba que «nosotros somos Lule y Karina» y que «nadie más que los Menem está impulsando la intervención de UATRE». En esta última cita, también implicó a Martín Menem en lo que sería una intervención no transparente; durante la que OSPRERA pagó más de 7.700 millones de pesos a la Suizo Argentina -dejando de lado pagos a otros de sus proveedores y desde donde presuntamente el gobierno recibía retornos- y adjudicó, además, a una empresa informática vinculada a la familia Menem contratos por alrededor de $16 millones mensuales.[10]
Conjeturas del periodismo local afirmaron que, lejos de ser una intervención técnica para ordenar, se trató de una captura política y económica impulsada desde el gobierno de Javier Milei. [10]
El diputado nacional Carlos D’Alessandro, electo por La Libertad Avanza por la provincia de San Luis, criticó la influencia de Menem en el gobierno de Javier Milei:
En el Gobierno no se mueve una silla de lugar si Lule Menem no lo permite. (...) Cualquier nombramiento de cualquiera de las organizaciones de la administración pública pasa por Lule Menem. El manejo de Lule Menem del gobierno es del 100%.[12]