Edelap (Empresa Distribuidora La Plata Sociedad Anónima) es una empresa privada constituida el 28 de septiembre de 1992 (Decreto N.º 1795/1992) y comenzó a operar en 1993,[1] que tiene por objeto social la prestación monopólica del servicio de distribución y comercialización de electricidad dentro del Partido de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, La Plata y los municipios: Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.[3][4] Edelap, es una de las tres empresas que se crearon con la privatización del patrimonio de la empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), siendo las otras dos Edesur y Edenor, según la zona del Gran Buenos Aires que corresponde a cada área concesionada.[4] Edenor forma parte del grupo empresario Pampa Energía (que controla verticalmente varias empresas claves del sistema eléctrico argentino).[5] La empresa ha sido acusada de integrar un cartel que controla indebidamente el mercado eléctrico argentino.[6]También ha sido denunciada por ocultar información a diferentes organismos estatales y falta de inversiones.[7]En 2023 fue multado por 203 millones de pesos tras el apagón que afectó a miles de usuarios del Gran La Plata tras la constatación de los incumplimientos en la prestación del servicio de la empresa con afectación masiva a usuarios de las localidades de Gonnet, City Bell, Villa Elisa y Villa Castells y zonas aledañas al área de concesión. [8] Posee 355.000 clientes,[9] 1 millón de personas, en un área urbana de 5700 km².[3]
Edelap | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Área de concesión de Edelap. | ||||
Tipo | Sociedad Anónima | |||
Industria | Energía eléctrica | |||
Forma legal | sociedad anónima | |||
Fundación | 28 de septiembre de 1992[1] | |||
Nombres anteriores | Segba | |||
Sede central | La Plata, Argentina | |||
Personas clave | Rogelio Pagano[2] | |||
Producción | 3000 GWh (2019)[3] | |||
Productos | Distribución y comercialización de electricidad | |||
Holding | Grupo_DESA (Desarrolladora Eléctrica SA, DESA) | |||
Empleados | 640[3] | |||
Sitio web | www.edelap.com.ar | |||
Cronología | ||||
| ||||
En 2019, debido a un gran apagón de varios días en el servicio eléctrico, Edelap fue denunciada penalmente por la municipalidad de La Plata como autora del delito de estrago.[10]
Edelap es una empresa privada constituida en 1992[1] monopólica encargada del servicio energía eléctrica dentro la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y las localidades cercanas de Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.[3][4] Edelap, es una de las tres empresas que se crearon con la privatización del patrimonio de la empresa Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), siendo las otras dos Edesur y Edenor, según la zona del Gran Buenos Aires. Dicha privatización sería investigador la justicia debido al pago de coimas y ser vendido a precio vil según la fiscalía.[11][4]Su primer controlante fue el grupo Techint que vendió las acciones a la empresa estadounidense Aes Corp, controlante del 90 por ciento de las acciones, que tras varios escándalos y denuncia por falta de inversiones en los 90 fue denunciada ante la justicia por haber realizado una maniobra financiera que le ocasionó a la privatizada un perjuicio de 55 millones de pesos.[12][13]A lo largo de los años, Edelap Edelap y por la que fue sancionada por la falta de inversiones, falta de mantenimiento y deficiencias en el servicio, en 2020 fue sancionada con una multa de 150 millones de pesos.[14][9][3][4]La empresa ha sido sancionada y denunciada en múltiples oportunidades por el Organismo de Control de la Energía Eléctrica en la Provincia de Buenos Aires (OCEBA)[15]
Edelap es una empresa privada que presta servicios de distribución y comercialización de electricidad en la región de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio.[16][17] En 2019 el empresario Pagano fue objeto de la atención de la prensa tras denuncias [18][19] debido al gran apagón que afectó al área de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, del que fue responsable la empresa Edelap y por la que fue sancionada con una multa de 150 millones de pesos.[14]A partir de 2016, en un contexto de aplicación de un fuertes aumentos tarifarios, el grupo Pagano fue uno de los principales beneficiados por el aumento de tarifas [2]las cuales han experimentado incrementos significativos en los últimos años. En 2019 Edelap, fue denunciada por defensores de consumidores y concejales a partir del cobro indebido de un recargo por vencimiento en las facturas de alumbrado público entre 1996 y 2004 y el cobro de tasas municipales en las boletas que habían sido derogadas.[20] [21][22][23]
Edelap posee un grupo de empresas distribuidoras de electricidad, que incluye a la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica Sociedad Anónima (Edea S.A.), la Empresa Distribuidora de Energía Norte Sociedad Anónima (Eden S.A.), y la Empresa Distribuidora de Energía Sur Sociedad Anónima (Edes S.A.) en otras áreas de la provincia de Buenos Aires, consolidando su posición en el mercado energético argentino.[24][25][26]En 2019 Pagano fue objeto de la atención de la prensa tras denuncias [18][19] debido al gran apagón que afectó al área de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, del que fue responsable la empresa Edelap y por la que fue sancionada con una multa de 150 millones de pesos.[14]A partir de 2016, en un contexto de aplicación de un fuertes aumentos tarifarios, el grupo Pagano lleva delante una agresiva política de adquisición de empresas de distribución eléctrica.[2]
Investigadores, organizaciones de consumidores, diversos especialistas, el Ente Regulador y los gobiernos de los territorios en los que actúan, han cuestionado a las empresas eléctricas privatizadas por destinar a la inversión fondos insuficientes para alcanzar los estándares comprometidos en las concesiones.[27][28] Una investigación realizada por Federico Basualdo, exdirector del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), concluyó que en el período 2016-2019,[29] las inversiones eléctricas disminuyeron con respecto a 2015, pese a que las cuatro empresas eléctricas más importantes del país (Edesur, Edenor, Edelap y Edea) aumentaron sus tarifas entre un 1600% y un 2100%.[30][31]