Dora Márquez es el personaje principal y la protagonista de la serie de televisión animada infantil y franquicia multimedia Dora la exploradora. Es una joven bilingüe (es decir, que además de comunicarse en inglés, también habla y enseña español, o al revés en los doblajes) que vive aventuras junto a sus amigos.
Dora Márquez | ||
---|---|---|
Personaje de Dora, la exploradora | ||
![]() | ||
Primera aparición |
Episodio piloto (1998) The Legend of the Big Red Chicken (2000) | |
Creado por |
Chris Gifford Valerie Walsh Valdes Eric Weiner[1] | |
Interpretado por |
Isabela Merced (película de 2019) Madelyn Miranda (película de 2019; joven) Samantha Lorraine (película de 2025) Scarlett Spears (película de 2025; joven) | |
Voz original |
Kathleen Herles (1998–2009) Caitlin Sanchez (2008–2012) Fátima Ptacek (2012–2019) Stephanie Joy (2011; Dora's Explorer Girls: Our First Concert) Karina Padura (voz de canto para Our First Concert) Sophia Torres (2021–2023, comerciales de Paramount+) Diana Zermeño (2023–presente) | |
Doblador en Hispanoamérica | Leisha Medina (actriz recurrente) | |
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dora Márquez | |
Alias | Dora la exploradora | |
Sexo | femenino | |
Familia y relaciones | ||
Padres |
Elena Márquez (madre) Cole Márquez (padre) | |
Otros familiares |
Guillermo Márquez (hermano) Isabella Márquez (hermana) Abuela (abuela paterna) Abuelito (abuelo paterno) Nico Márquez (tío) Sabrina Márquez (tía por matrimonio) Daisy Márquez (primo mayor) Alicia Márquez (prima mayor) Diego Márquez (primo mayor) Gabriel García Márquez (tío abuelo) | |
Información profesional | ||
Aliados |
Botas Mochila Mapa Isa la iguana Tico la ardilla Benny el toro Swiper/Zorro (ocasionalmente) | |
Enemigos | Swiper/Zorro | |
Dora fue creada originalmente para ayudar a enseñar español a niños de primaria. Inicialmente, se le representó en espectáculos en vivo en teatros, estadios y salas como una conejita que vivía en el bosque, pero en producciones posteriores, se le representa como una niña latina.[1]
En Dora la exploradora (2000) y Dora: ¡Di hello a la aventura! (2024) es una niña de 7-8 años, a la cual se le retrata como una educadora multilingüe a la que le gustan los deportes, la familia, explorar el mundo y compartir con sus amigos: Botas, Mochila, Mapa, Isa, Benny y Tico. Dora también tiene un primo llamado Diego Márquez, con quien a veces vive aventuras. En Dora y sus amigos: ¡En la ciudad! (2014), es una niña de 10 años que actúa como una líder compasiva y un modelo a seguir, con múltiples y dinámicas relaciones con sus compañeros.[2][3][4][5]
En Dora y la ciudad perdida (2019), ella es interpretada por Isabela Moner como una adolescente de 16 años. Quienes le rodean, la ven como un ingenuo pez fuera del agua y como un bicho raro. Sus padres deben recordarle que es una exploradora (una designación positiva), no una cazadora de tesoros (una designación negativa).[6][7][8][9]En esta adaptación, ella es descrita como una «superheroína latina» por el productor ejecutivo y actor Eugenio Derbez.[10]Además, Madelyn Miranda interpreta a la joven Dora.[11]
En Dora and the Search for Sol Dorado (2025), ella es interpretada por Samantha Lorraine como una joven de 16 años, inteligente e ingeniosa, que es más de decir frases pegadizas que de cantar. Ella vive en la selva y cree en antiguos mitos incas. Tras pasar por momentos difíciles, ella se redescubre como el verdadero Mapa.[12][13][14][15][16]Además, Scarlett Spears aparece como la joven Dora.[17]
El personaje también ha sido objeto de parodias, en programas como Robot Chicken y Saturday Night Live.[18]
Además de sus apariciones en los medios, Dora ha desempeñado un papel importante en la educación infantil temprana al promover la conciencia cultural, las habilidades bilingües y la capacidad de resolución de problemas. Estudios han señalado que programas como Dora la exploradora contribuyen al desarrollo cognitivo al fomentar la interacción con la audiencia y el pensamiento crítico. La representación positiva que el personaje hace de la cultura latina también ha contribuido a mejorar la visibilidad multicultural en la programación infantil.[19][20]