Los ditrisios (Ditrysia) son un clado de insectos del orden Lepidoptera, sin rango taxonómico, que agrupa tanto mariposas diurnas (ropalóceros) como nocturnas (heteróceros).
Ditrysia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
(sin rango): | Ditrysia | |
Principales clados y Superfamilias | ||
Ditrysia Borner, 1925
| ||
Su nombre deriva de que las hembras tienen dos aberturas sexuales: una para el apareamiento, y otra para poner los huevos. Cerca del 98 % de las especies de lepidópteros pertenece a Ditrysia.[1]
Nota: Hedyloidea y Hesperioidea han sido incluidos en Papilionoidea, como familias: Hedylidae y Hesperiidae.
Las principales divisiones de los ditrisios reconocen a tres clados sucesivamente más restringidos. En orden de mayor a menor inclusión, son Apoditrysia, Obtectomera y Macrolepidoptera. Estas divisiones, basadas en caracteres morfológicos, se correlacionan con tendencias generales postuladas en el ciclo biológico de vida.[2] Por ejemplo, en la mayoría de los linajes no ditrysianos y en muchos linajes ditrysianos primitivos, las larvas suelen vivir y alimentarse dentro de la planta huésped, con mayor frecuencia como minadores de hojas, emergiendo, si es que lo hacen, solo para pupar. En la mayoría de los Apoditrysia no macrolepidópteros, las larvas viven fuera de la planta, pero construyen y se alimentan dentro de refugios como redes de seda u hojas enrolladas y atadas con seda.
Solo en el clado Macrolepidoptera, que comprende las mariposas y polillas de mayor tamaño, las orugas suelen alimentarse expuestas a la hoja. Los Macrolepidoptera también difieren del resto de Ditrysia, a menudo denominados informalmente "Microlepidoptera", en que más del 80% de las especies, principalmente de las superfamilias Drepanoidea, Geometroidea y Noctuoidea, poseen algún tipo de "orejas" que detectan ultrasonidos, generalmente ubicadas en el tórax o el abdomen. Estos órganos auditivos probablemente evolucionaron como defensa contra los murciélagos que cazan con sonar. Entre los microlepidópteros, en cambio, la única gran superfamilia que posee tales "orejas" es Pyraloidea.[1]