La dihidrexidina (abreviado DAR-0100) es un agonista total moderadamente selectivo de los receptores dopamina D1 y receptores dopamina D5.[1] Tiene una selectividad de aproximadamente 10 veces para D1 y D5 que para el receptor D2.[2] Aunque la dihidrexidina tiene cierta afinidad por el receptor D2, tiene una señalización D2 funcionalmente selectiva (altamente sesgada),[3] lo que explica por qué carece de cualidades conductuales de agonista D2.[4]
Dihidrexidina | ||
---|---|---|
![]() | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 137417-08-4 | |
PubChem | 5311070 | |
ChemSpider | 5036130 | |
UNII | 32D64VH037 | |
ChEMBL | 25856 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C17H17NO2 | |
InChI=1S/C17H17NO2/c19-15-7-10-5-6-14-17(13(10)8-16(15)20)12-4-2-1-3-11(12)9-18-14/h1-4,7-8,14,17-20H,5-6,9H2/t14-,17-/m1/s1
Key: BGOQGUHWXBGXJW-RHSMWYFYSA-N | ||
La dihidrexidina ha mostrado notables efectos antiparkinsonianos en el modelo de primates,[5] por lo que se ha investigado para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.[6] La dihidrexidina fue el primer agonista del receptor de dopamina D1 que tuvo esa potencia en actividad antiparkinsoniana en un modelo primate para la enfermedad de Parkinson.[7]
Un enantiómero de la dihidrexidina, abreviado DAR-0100A, mejora los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson, mostrando un aumento de la perfusión en varias regiones cerebrales.[8] En un ensayo clínico inicial, el fármaco se administró por vía intravenosa donde se vio que provocó hipotensión profunda, por lo que se detuvo su desarrollo.[9] El fármaco volvió a centros de investigación cuando aparecieron evidencias que las dosis subcutáneas más pequeñas eran seguras.[10] Esto condujo a un estudio piloto en su aplicación en la esquizofrenia,[11] así como ensayos clínicos para evaluar su eficacia en la mejora de los déficits de memoria cognitiva y de trabajo en individuos con esquizofrenia y el trastorno esquizotípico.[12][8]