Didier Ozanam (París, 30 de agosto de 1922-París, 11 de febrero de 2024)[1] fue un historiador hispanista e investigador francés. Experto en la España borbónica, especialmente el reinado de Fernando VI.[2]
Didier Ozanam | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Didier Marie Ozanam | |
Nacimiento |
30 de agosto de 1922 VIII Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
10 de febrero de 2024 XVII Distrito de París (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Charles Ozanam | |
Cónyuge | Denise Ozanam (1949-2019) | |
Educación | ||
Educación | archivista paleógrafo | |
Educado en | École des chartes (1940-1944) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Área | España entre 1700 y 1808 | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
| |
Recién graduado de la prestigiosa École Nationale des Chartes, en 1944, consiguió terminar su tesis doctoral mientras se ocultó en el campo del Servicio de Trabajo Obligatorio puesto a punto por los alemanes con la complicidad del régimen del Mariscal Pétain. Tres años más tarde fue becario de la Casa de Velázquez de Madrid, en la 38.ª promoción (1947-1948). Profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, ha sido el creador, desde 1970, de un Seminario de estudios hispánicos. En los años 1980 fue el director de la Casa de Velázquez.
Desde 1983 fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid.[3]
A lo largo de una dilatada carrera de investigador –de más de sesenta años de duración– su labor consistió básicamente en la producción de información primaria a partir de archivos, pero también es autor de obras de síntesis sobre las relaciones hispano-francesas en el siglo XVIII. Se le considera el gran experto del reinado de Fernando VI y uno de los más importantes hispanistas del siglo XX. La mayor parte de su obra consiste en artículos, capítulos de obras colectivas y la edición de correspondencia.
Sobrino bisnieto del beato Federico Ozanam, también ha participado en la edición de su correspondencia.[2]