Baja Verapaz, oficialmente el Departamento de Baja Verapaz, es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en la región norte del país. Limita al norte con el departamento de Alta Verapaz; al sur con el departamento de Guatemala; al este con el departamento de El Progreso; y al oeste con el departamento de Quiché.
Baja Verapaz | ||
---|---|---|
Departamento | ||
Biotopo del Quetzal, sitio turístico en Salamá.
| ||
![]() Bandera | ||
![]() Ubicación del Departamento de Baja Verapaz | ||
Mapa interactivo de Baja Verapaz | ||
Coordenadas | 15°06′05″N 90°19′07″O / 15.101388888889, -90.318611111111 | |
Capital | Salamá | |
Ciudad más poblada | Salamá | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Achí, k'iche' y Queqchí | |
Entidad | Departamento | |
• País |
![]() | |
• Cabecera | Salamá | |
• Región | Región II o Norte | |
Gobernadora | María Ascencio (Vamos) | |
Subdivisiones | 8 municipios | |
Superficie | Puesto 9.º de 22 | |
• Total | 3124 km² | |
Altitud | ||
• Media | 940 m s. n. m. | |
Clima | Templado, Frío | |
Población (2020) | Puesto 20.º de 22 | |
• Total | 327 886 hab. | |
• Densidad | 104,96 hab./km² | |
Gentilicio | Bajaverapacense | |
PIB (nominal) | Puesto 22.º de 22 | |
• Total (2022) |
![]() | |
• PIB per cápita |
![]() | |
IDH (2018) | 0.631[3] (13 .º de 22) – Medio | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 15000 | |
ISO 3166-2 | GT-BV | |
Sitio web oficial | ||
El nombre náhuatl dado a esta región era Tezulutlán, investigaciones recientes proponen que su ortografía original es Tezollintlán y significa "Lugar de la codorniz divina", derivándolo de «Teo» "divino", «zollin» "codorniz" y «tlán» "entre", pero también "lugar", a veces mal escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y al parecer el vocablo "Tezulutlán" solo se refería a la región de Cobán (en yucateco, la palabra «koban» significa codorniz) y la Franja Transversal adyacente, y a pesar de que algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo para denominar a la región como "Tierra de Guerra", tal interpretación no tiene base lingüística alguna al no poder traducirse en náhuatl como "Tierra de Guerra", sino que simplemente fue llamado así por los españoles debido a la resistencia que los nativos dieron ante la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona a España se logró por medios pacíficos gracias a fray Bartolomé de las Casas, O.P. en el siglo XVI
Por otro lado, la región de la Franja del Polochic fue gobernada durante el Postclásico tardío por el linaje Tucurub' («Tucurub'» significa "los tecolotes"), por lo que esta zona fue llamada «Tecolotlán» por los aliados mexicanos de los españoles.[4]
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940,48 y 1.570 m s. n. m., con una temperatura máxima de 27,3 °C y temperatura mínima de 17,7 °C. El departamento de Baja Verapaz está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen: Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro, Yerbabuena, Chibalam, Chilaní, Paguezá, Poconi, Chicruz, Xolacoy, Las Vegas, Sajcap, Chirruman, Xeúl, Agua Caliente, Chiac, Saltán y Grande o Motagua. Pero algunos no tienen su específica localización.
El departamento está cubierto casi en su totalidad por la sierra de Chuacús, por lo que algunos de sus municipios, aunque son horizontalmente vecinos, están separados unos de otros por grandes cerros propios de esas montañas.
En general en el departamento de Baja Verapaz existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978.
Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
En Baja Verapaz se encuentran las áreas protegidas de:
Cuenta con 8 municipios que son:
N. | Municipio | Población (2024) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Salamá | 65,275 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Purulhá | 56,822 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Cubulco | 54,869 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Rabinal | 40,797 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | San Miguel Chicaj | 33,123 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | San Jerónimo | 25,459 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 | Granados | 13,595 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Santa Cruz El Chol | 9,538 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- | Baja Verapaz
299,476
Desarrollo
editar
El informe de desarrollo humano publicado en 2022, La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, donde se observó el cambio y el avance que ha habido en el país entre 2002 y 2019 . El Departamento de Baja Verapaz se ubica en el décimo tercer puesto de los 22 departamentos en IDH. Baja Verapaz fue el departamento que más creció en el país pasando de un 0,505 a 0,631. Baja Verapaz tiene 7 municipios de desarrollo Medio y 1 municipio de desarrollo Bajo. El municipio de Rabinal es el más desarrollado con 0,672 y Purulhá el menos desarrollado con 0,519
|