Cumulopuntia corotilla, conocida comúnmente como corotilla,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cumulopuntia, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sur de Perú.
Cumulopuntia corotilla | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Opuntioideae | |
Tribu: | Tephrocacteae | |
Género: | Cumulopuntia | |
Especie: |
C. corotilla (K.Schum. ex Vaupel) E.F.Anderson 1999 | |
Sinonimia | ||
| ||
Cumulopuntia corotilla es una especie de cactus de crecimiento bajo que a menudo se ramifica lateralmente y forma cojines o montículos densos (a veces laxos) de hasta 20 cm de alto y 40 cm de diámetro.
Las tallos son articulados y están formados por segmentos frágiles, de forma casi esférica a ligeramente alargada. Están sutilmente tuberculados, miden de 3,1 a 5,5 cm de largo y de 1,6 a 4,1 cm de diámetro. Tienen la epidermis de color verde oscuro, aunque se puede tornar rojizo-violácea y su raíz es de tipo napiforme. Las hojas son diminutas, suelen ser cilíndricas y se caen prematuramente.
Sobre los tallos se asientan de 21 a 33 areolas circulares por segmento, de 1,5 a 5,8 mm de diámetro y distanciadas unas de otras de 6,6 a 13 mm. Contienen gloquidios amarillos de 3,5 a 7 mm de largo y pelos amarillentos o blanquecinos.[2]
El número de espinas es variable, llegando a tener hasta 10 por areola, aunque a veces pueden estar ausentes. Inicialmente son de color parduzco, pero con el tiempo se tornan grises. Generalmente son rectas, a veces curvadas y miden de 0,5 a 8 cm de longitud. Normalmente aparecen en las areolas más superiores.[3]
Las flores aparecen de 1 a 2 en los ápices de los tallos, son diurnas y actinomorfas. Miden de 2,9 a 5,2 cm de diámetro y tienen el pericarpelo de color verde oscuro y rojizo violáceo. Presentan areolas con hasta 4 espinas apicales, de color parduzco y de 0,5 a 1,9 cm de largo. Los tépalos son de color amarillo pálido y se tornan blanco cremosos o rosado cuando se marchitan. El androceo está formado por estambres sensitivos con anteras de color amarillo. El gineceo tiene el ovario blanquecino-verdoso y los estigmas amarillentos.
El fruto es globoso o subgloboso y de color rojizo en la madurez. Mide de 1,3 a 3,3 cm de diámetro y presenta de 20 a 32 areolas con pelos amarillentos a grises y gloquidios amarillentos. Hacia el ápice, cada areola presenta hasta 8 espinas rectas, inicialmente pardas, más tarde grises, de 0,9 a 4,6 cm de largo. En su interior contiene de 8 a 63 semillas globosas y de color crema. Son lisas, sin brillo y miden de 3,5 a 5 mm de largo, con una faja funicular de 0,50 a 0,9mm de ancho.[4]
El área de distribución nativa de esta especie es el sur de Perú, estando muy extendida en el departamento peruano de Arequipa. Crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a altitudes de 3000 a 3820 metros sobre el nivel del mar.[3]
Se desarrolla escasamente en suelos abiertos y es más abundante en pastizales. Se asocia con plantas como Jarava ichu, Junellia juniperina y plantas anuales como Olsynium junceum o Mostacillastrum gracile.[4]
Cumulopuntia corotilla florece en época seca, entre los meses de agosto a octubre y fructifica en los meses de noviembre a febrero. Sus flores son polinizadas por himenópteros (avispas) y coleópteros (escarabajos).
La primera descripción de esta especie fue como Opuntia corotilla, publicada en 1913 por los botánicos alemanes Karl Moritz Schumann y Friedrich Karl Johann Vaupel, en la revista científica Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 111: 28. [5]
Posteriormente, el botánico estadounidense Edward Frederick Anderson colocó la especie en el género Cumulopuntia, pasando a llamarse Cumulopuntia corotilla y anotando estos cambios en la revista científica Cactus and Succulent Journal 71: 324 en el año 1999.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.