«Himenóptero» redirige aquí. Para el cortometraje de 1992, véase Himenóptero (corto).
Los himenópteros (Hymenoptera, del griego 'υμεν, hymen: "membrana" y πτερόν, pterón: "ala") constituyen uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas 153 000 especies descritas (132 familias, 8423 géneros)[1][2] y más de 2000 especies extintas.[3]
[4] Comprende a las abejas, abejorros, avispas y hormigas, entre otros. El nombre proviene de sus alas membranosas.
Los himenópteros poseen dos pares de alas membranosas (en las hormigas solo presentan alas las castas reproductoras: reinas y machos). Las alas posteriores son más pequeñas. El ala anterior y la posterior se mantienen acopladas durante el vuelo por una serie de ganchitos llamados hamulus (plural, hamuli).
Las piezas bucales son de tipo masticador o lamedor (véase insecto); en los grupos más avanzados, especialmente en las abejas el labio y la maxila forman una especie de lengua con la que pueden absorber líquidos.
Las antenas generalmente son de diez o más segmentos y son relativamente largas. El tarso o parte final de la pata suele ser de cinco segmentos.
Las hembras presentan al final del abdomen una estructura para la puesta de huevos (el ovipositor), que en algunos grupos se transforma en un aguijónvenenoso.
En cuanto a su forma de vida, existen muchas diferencias dentro del grupo, encontrándose tanto especies parásitas como de vida libre; entre éstas cabe destacar los himenópteros sociales, en que existen tres tipos de individuos o castas diferenciadas morfológicamente y por comportamiento: zánganos (machos), reina y obreras (hembras); la reina, diploide, es el único individuo fecundo en la colonia y es capaz de producir progenie tanto diploide: obreras, (hembras infértiles) y reinas, como haploide (zánganos, machos haploides debido a que son de origen partenogenético).
Entre los himenópteros el sexo se determina por el número de cromosomas que posee un individuo. Un huevo fertilizado tiene dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor) y llega a ser una hembra diploide, mientras que los huevos no fecundados se convierten en machos haploides. La hembra puede controlar el acto de fecundación al poner los huevos y por consiguiente el número de machos y hembras. Este método de determinación sexual se llama haplodiploidía.
Sin embargo, el mecanismo real es más complejo que el simple número de cromosomas. En muchos himenópteros el sexo está determinado por un gen de un solo locus con muchos alelos.
En tales especies los haploides son machos y los diploides heterocigotas para el locus del sexo son hembras. Ocasionalmente un diploide es homocigota para este locus y se desarrolla como macho en vez de hembra. Esto ocurre a menudo cuando los padres están emparentados muy cercanamente. La consanguinidad o endogamia puede producir machos diploides homocigotas en muchas especies de hormigas, avispas y abejas.
Una consecuencia de la haplodiploidía es que en promedio las hembras comparten más genes con sus hermanas que con sus hijas o madres. A raíz de esto, la cooperación entre hermanas confiere ciertas ventajas selectivas y se especula que ello haya sido la causa de los orígenes múltiples de eusocialidad en el orden Hymenoptera.
Pseudosirex schroeteri, fósil del Jurásico de AlemaniaOligochlora semirugosa, fósil en ámbar del Mioceno
Evolución
editar
Los himenópteros aparecieron en el Triásico. Los fósiles más antiguos pertenecen a la familia Xyelidae.
Los himenópteros sociales aparecieron durante el Cretácico. La eusocialidad evolucionó independientemente en varios grupos diferentes. La evolución de este grupo ha sido muy estudiada por A. Rasnitsyn, M. S. Engel y G. Dlussky entre otros.[5]
Los principales episodios de la evolución de Hymenoptera son los siguientes:
Origen y divergencia desde el grupo troncal de Endopterigota en el Triásico tardío, alrededor de 230 Ma.
Origen de Euhymenoptera (verdaderos Hymenoptera) y de parasitoidismo alrededor del límite Triásico-Jurásico (210 Ma), con una rápida radiación de Apocrita en el Jurásico temprano (195 Ma).
Origen de los himenópteros con aguijón, Aculeata, a fines del Jurásico (155 Ma) y radiación de muchas familias en el Cretácico temprano (140 Ma).
Origen de las abejas y las hormigas en el Cretácico medio, durante la radiación de las angiospermas (125-120 Ma). La radiación de las hormigas tuvo lugar recién en el Terciario tardío.
Origen de la eusocialidad en las hormigas y avispas durante el Cretácico medio y en las abejas durante el Cretácico tardío.[6]
Filogenia y clasificación
editar
El orden de los himenópteros se ha dividido tradicionalmente en dos subórdenes:[7]
Symphyta. Carecen de cintura (estrechamiento que separa el tórax del abdomen). Es un grupo parafilético.[8]
Este cladograma está basado en Schulmeister 2003. Apocrita es monofilético, pero Symphyta (todos los grupos restantes) es parafilético.[13][14]
Este clado ha sido estudiado por el análisis del ADN mitocondrial.[15] Sin embargo, estos estudios no pudieron resolver algunas de las ambigüedades de este grupo. Dentro de Apocrita: Aculeata, Ichneumonoidea, y Proctotrupoidea son monofiléticos; Megalyroidea y Trigonalyoidea son clados hermanos; Chalcidoidea y Diaprioidea también lo son; Cynipoidea generalmente es considerado como grupo hermano de Chalcidoidea y Diaprioidea.
Desde el punto de vista humano los himenópteros son quizás los insectos más beneficiosos. Incluyen a un gran número de especies depredadoras o parásitas de otros insectos y que sirven de control de plagas y a los polinizadores más importantes, las abejas, especialmente la abeja doméstica, cobrando importancia esta última en la producción de miel y cera.
Algunos insectos de esta clase pueden llegar a ser muy peligrosos e incluso mortíferos debido a su picadura, caso de la especie Vespa mandariniao avispón gigante asiático.[16] Las larvas de la mayoría de especies de moscas sierra (suborden Symphyta) son herbívoras y en algunos casos pueden llegar a ser serias plagas.
↑Mayhew, Peter J. (2007). «Why are there so many insect species? Perspectives from fossils and phylogenies». Biological Reviews82 (3): 425-454. ISSN1464-7931. PMID 17624962. doi:10.1111/j.1469-185X.2007.00018.x.
↑Janke, Axel; Klopfstein, Seraina; Vilhelmsen, Lars; Heraty, John M.; Sharkey, Michael; Ronquist, Fredrik (2013). «The Hymenopteran Tree of Life: Evidence from Protein-Coding Genes and Objectively Aligned Ribosomal Data». PLoS ONE8 (8): e69344. Bibcode:2013PLoSO...869344K. ISSN1932-6203. PMC 3732274. PMID 23936325. doi:10.1371/journal.pone.0069344.
↑Aguiar, Alexandre P.; Deans, Andrew R.; Engel, Michael S.; Forshage, Mattias; Huber, John T. et al (30 de agosto de 2013). «Order Hymenoptera. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.) Animal Biodiversity: An Outline of Higher-level Classification and Survey of Taxonomic Richness (Addenda 2013)». Zootaxa3703 (1): 51. doi:10.11646/zootaxa.3703.1.12.
↑Comunidad Virtual de Entomología - ¿Cuántos insectos existen en la península Ibérica?
↑Hoell, H.V., Doyen, J.T. & Purcell, A.H. (1998). Introduction to Insect Biology and Diversity, 2nd ed.. Oxford University Press. p. 320. ISBN0-19-510033-6.
↑Whiting, Michael F.; Whiting, Alison S.; Hastriter, Michael W.; Dittmar, Katharina (2008). «A molecular phylogeny of fleas (Insecta: Siphonaptera): origins and host associations». Cladistics24 (5): 1-31. doi:10.1111/j.1096-0031.2008.00211.x.
↑Yeates, David K.; Wiegmann, Brian. «Endopterygota Insects with complete metamorphosis». Tree of Life. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2016.
↑Whiting, Michael F. (2002). «Mecoptera is paraphyletic: multiple genes and phylogeny of Mecoptera and Siphonaptera». Zoologica Scripta31 (1): 93-104. doi:10.1046/j.0300-3256.2001.00095.x. Archivado desde el original el 5 de enero de 2013. Consultado el 7 de mayo de 2017.
↑Schulmeister, S. (2003). «Simultaneous analysis of basal Hymenoptera (Insecta), introducing robust-choice sensitivity analysis». Biological Journal of the Linnean Society79: 245-275. doi:10.1046/j.1095-8312.2003.00233.x.
↑Schulmeister, S. «'Symphyta'». Archivado desde el original el 21 de junio de 2010. Consultado el 28 de noviembre de 2016.
↑Mao M, Gibson T, Dowton M (2014) Higher-level phylogeny of the Hymenoptera inferred from mitochondrial genomes. Mol Phylogenet Evol
↑«Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 20 de octubre de 2013.
Bibliografía
editar
Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda edición. American insects. CRC Press, Boca Ratón, Londres, New York, Washington, D. C. ISBN 0-8493-0212-9
Aguiar, Alexandre P.; Deans, Andrew R.; Engel, Michael S.; Forshage, Mattias; Huber, John T.; Jennings, John T.; Johnson, Norman F.; Lelej, Arkady S.; Longino, John T.; Lohrmann, Volker; Mikó, István; Ohl, Michael; Rasmussen, Claus; Taeger, Andreas; Yu, Dicky Sick Ki (30 de agosto de 2013). «Order Hymenoptera». Zootaxa3703 (1): 51-62. doi:10.11646/zootaxa.3703.1.12., in Zhang, Z.-Q. (ed.) Animal Biodiversity: An Outline of Higher-level Classification and Survey of Taxonomic Richness (Addenda 2013)
Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición. An introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York, Chicago. ISBN 0-03-088406-3
Capinera, John L., ed. (2008). Encyclopedia of Entomology (2nd edición). Dordrecht: Springer. ISBN978-1-4020-6242-1.
Carus, Julius Victor; Gerstaecker, C.E.A., eds. (1863). Handbuch der zoologie. Zweiter Band. Leipzig: Engelmann.
Dallas, W.S. (1867). Insecta. pp. 195-484., in Günther (1867)
Dowton, M.; Austin, A. D. (11 de octubre de 1994). «Molecular phylogeny of the insect order Hymenoptera: apocritan relationships». Proceedings of the National Academy of Sciences91 (21): 9911-9915. Bibcode:1994PNAS...91.9911D. PMC 44927. PMID 7937916. doi:10.1073/pnas.91.21.9911.
Gerstaecker, A (July 1867). «Ueber die Gattung Oxybelus Latr. und die bei Berlin vorkommenden Arten derselben». Zeitschrift für die gesammten Naturwissenschaft30 (VII): 1-144.
Goulet, Henri; Huber, John T., eds. (1993). Hymenoptera of the world: An identification guide to families. Ottawa: Agriculture Canada. ISBN0-660-14933-8. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2018.
Gullan, P. J.; Cranston, P. S. (2014). The Insects: An Outline of Entomology (Fifth edición). Wiley Blackwell.
Günther, A.C.L.G., ed. (1867). The Record of Zoological Literature vol. iv. London: van Voorst. (see The Record of Zoological Literature)
Hennig, Willi (1969). Die Stammesgeschichte der Insekten. Frankfurt: Waldemar Kramer.
Mao, Meng; Gibson, Tracey; Dowton, Mark (March 2015). «Higher-level phylogeny of the Hymenoptera inferred from mitochondrial genomes». Molecular Phylogenetics and Evolution84: 34-43. PMID 25542648. doi:10.1016/j.ympev.2014.12.009.
Rasnitsyn, A.P. and Quicke, D.L.J. (2002). History of Insects. Kluwer Academic Publishers. pp. 242–254. ISBN1-4020-0026-X.
Rasnitsyn, A.P. (1988). «An outline of evolution of hymenopterous insects (order Vespida)». Oriental Insects22: 115-145.
Seltmann, Katja Chantre ́ (December 2004). Building web-based interactive keys to the hymenopteran families and superfamilies(M Sc Thesis). College of Agriculture, University of Kentucky. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de septiembre de 2018.
Sharkey, Michael J (2007). «Phylogeny and Classification of Hymenoptera». Zootaxa1668: 521-548.
Sharkey, Michael J.; Carpenter, James M.; Vilhelmsen, Lars; Heraty, John; Liljeblad, Johan; Dowling, Ashley P.G.; Schulmeister, Susanne; Murray, Debra; Deans, Andrew R.; Ronquist, Fredrik; Krogmann, Lars; Wheeler, Ward C. (February 2012). «Phylogenetic relationships among superfamilies of Hymenoptera». Cladistics28 (1): 80-112. doi:10.1111/j.1096-0031.2011.00366.x.
Song, Sheng-Nan; Tang, Pu; Wei, Shu-Jun; Chen, Xue-Xin (16 de febrero de 2016). «Comparative and phylogenetic analysis of the mitochondrial genomes in basal hymenopterans». Scientific Reports6: 20972. Bibcode:2016NatSR...620972S. PMC 4754708. PMID 26879745. doi:10.1038/srep20972.
Enlaces externos
editar
General
Hymenoptera en Bugguide
Discover Life
Hymenoptera Anatomy Ontology project
Hymenoptera Anatomy Glossary
Hymenoptera Forum Alemán e Internacional
Hymenoptera Information System Archivado el 9 de febrero de 2012 en Wayback Machine. (Alemán)
Hymenoptera of North America – Fotografías descripciones y taxonomía
International Society of Hymenopterists
Bees, Wasps and Ants Recording Society (UK)
Ants Photo Gallery (RU)
International Palaeoentomological Society. Hymenoptera
Sphecos Forum for Aculeate Hymenopterra
Hymenoptera images on MorphBank, a biological image database
Order Hymenoptera Insect Life Forms
Sistemática
Hymenopteran Systematics
Hymenoptera Online Archivado el 21 de octubre de 2010 en Wayback Machine. 1000+ imágenes
Listas regionales
Insetos do Brasil
New Zealand Hymenoptera Archivado el 13 de noviembre de 2007 en Wayback Machine.