Las Cuevas del Conventico son unas cuevas históricas situadas en Melilla la Vieja y que tienen su acceso desde el Museo de Arte Sacro, en la ciudad española de Melilla y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.[2][3]
Cuevas del Conventico | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto histórico (España) | ||
![]() Frente de Trápana desde el baluarte de la Concepción | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 35°17′40″N 2°56′01″O / 35.294331, -2.93353 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Cuevas y Museo | |
Información del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 59 600(2013)[1] | |
Precio | Gratuito para ciudadanos de la Unión Europea | |
Horario |
Lunes cerrado Martes - sábado: de 10 a 14h y de 16 a 20:00h (Verano, de 17 a 21:00h) Domingo: de 10 a 14h | |
Teléfono | 952680929 | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
Sitio web oficial | ||
En un principio grutas naturales excavadas por el agua en la Cala de Trápana, fueron usadas por fenicios, romanos, árabes para guarecerse metiendo sus barcos en la gran cavidad y finalmente por los españoles, que excavaron en el siglo xviii varios niveles sobre las grutas naturales para almacenes de víveres, aunque su uso más célebre fue cuando fueron usadas para alojar a la población en el Sitio de Melilla (1774-1775).[2][4][5]
En 1925 con la construcción del Puerto de Melilla la ensenada se cegó con arena, formándose una playa. Entre 1993 y 1995 se construyó el arco parabólico y las paredes hacia la Cala de Trápana, y más tarde se construyeron bóvedas de ladrillo en el tercer nivel y se pavimentaron las calles situadas encima de estas, Miguel Acosta y Concepción debido al riesgo de derrumbe, haciéndose visitables coincidiendo con el V centenario de la ocupación española de Melilla con la instalación de pavimentos de madera. Entre 1998-2000 se apuntaló y reforzó el primer nivel, se comunicaron todos los niveles, construyeron aseos y una depuradora debajo de la escalera que baja a Trápana.[2][6][7][8]
Dispone una gigantesca cavidad abierta, reforzada por un arco parabólico de piedra y ladrillo y tres niveles intercomunicados, de más bajo a más alto. El primero consta de dos naves que se cruzan y fue usado como iglesia, el segundo, un conjunto de estancias comunicadas entre sí y con ventanas al exterior, siendo el tercero parecido al anterior, pero de estancias más pequeñas y bajas.[2][9][10][11][12][13][11]
|issn=
incorrecto (ayuda). Consultado el 3 de agosto de 2017.