Cuevas del Conventico

Summary

Las Cuevas del Conventico son un conjunto de cavidades subterráneas situadas en el recinto histórico de Melilla la Vieja, en la ciudad autónoma de Melilla, España. Su origen es en parte natural, debido a la erosión del agua en la antigua Cala de Trápana, y en parte resultado de excavaciones humanas realizadas con distintos fines a lo largo de los siglos. Han sido utilizadas como refugio marítimo, almacén, espacio religioso y elemento del sistema defensivo de la ciudad. Actualmente están restauradas y forman parte del circuito patrimonial de Melilla.[2][3]

Cuevas del Conventico
Bien de interés cultural
Conjunto histórico (España)

Frente de Trápana desde el baluarte de la Concepción
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Melilla Melilla
Localidad Melilla Melilla
Coordenadas 35°17′40″N 2°56′01″O / 35.294331, -2.93353
Tipo y colecciones
Tipo Cuevas y Museo
Información del edificio
Construcción Siglo XVIII
Información para visitantes
Visitantes 59 600(2013)[1]
Precio Gratuito para ciudadanos de la Unión Europea
Horario Lunes cerrado
Martes - sábado: de 10 a 14h y de 16 a 20:00h (verano, de 17 a 21:00h)
Domingo: de 10 a 14h
Teléfono 952680929
Mapa de localización
Mapa
Sitio web oficial

Historia

editar

Origen natural y uso en la Antigüedad

editar

Las cavidades que componen las Cuevas del Conventico se formaron de manera natural en la roca arenisca del acantilado por efecto de la erosión marina. Debido a su localización estratégica junto al mar, fueron utilizadas como refugio costero desde la Antigüedad por distintas civilizaciones, entre ellas fenicios, romanos y árabes, principalmente como abrigo para embarcaciones y marineros. No se han documentado estructuras arquitectónicas de esta época dentro del complejo.[2][4][5]

Adaptación en época moderna

editar

Con la consolidación del dominio español sobre Melilla en la Edad Moderna, las cuevas comenzaron a desempeñar funciones logísticas y defensivas. Durante el sitio de Melilla de 1774-1775, fueron acondicionadas como almacenes, refugio para la población civil y el clero, y espacio para la celebración de actos religiosos. En ese periodo se realizaron ampliaciones y divisiones internas que permitieron un uso más intensivo del espacio subterráneo.[6]

Cambios en el siglo XX

editar

En 1925, la construcción del puerto de Melilla transformó la cala donde se ubicaban originalmente las cuevas, rellenándola con arena para crear la actual playa de Trápana, lo que modificó su acceso desde el mar.

Entre 1993 y 2000 se llevó a cabo un proyecto de rehabilitación estructural del complejo. Las obras incluyeron la consolidación de bóvedas con arcos cruzados, la construcción de nuevas bóvedas de ladrillo en el nivel inferior, el estucado de paredes y la pavimentación de calles situadas sobre las cuevas, como las de Miguel Acosta y Concepción, para prevenir hundimientos.[7]

Rehabilitación reciente

editar

En 2023 se implementaron nuevas mejoras para facilitar la accesibilidad y la visita pública. Se habilitaron recorridos guiados de distinta duración, se mejoraron las condiciones de seguridad en las galerías, y se restauró la escalinata que conecta el nivel inferior con la playa. Además, la Fundación Melilla Monumental inició un programa de restauración de la Colección de Arte Sacro, que se expone en el museo adyacente.[2][8][2][4][9][10]

Arquitectura

editar
 
Vista del primer recinto fortificado de Melilla desde el mar

El conjunto se organiza en tres niveles:

  • Primer nivel: Fue adaptado como capilla subterránea durante el sitio de 1774–1775. Su planta recuerda la forma de una cruz papal, y fue utilizado para oficios religiosos en situación de emergencia.
  • Segundo nivel: Está dividido en estancias interconectadas, algunas de ellas con nichos excavados en la roca. Se utilizaron como alojamiento temporal para civiles y soldados.
  • Tercer nivel: De carácter más funcional, fue utilizado como almacén. Sus espacios son más reducidos, carecen de aberturas y fueron diseñados para conservar víveres y materiales de guerra.
 
Arco parabólico

Uno de los elementos arquitectónicos más recientes es un arco parabólico de piedra y ladrillo instalado en el acceso principal durante las reformas contemporáneas, que conecta el exterior con el primer nivel subterráneo.[2][11][12]

Conectividad

editar

Las Cuevas del Conventico forman parte de una red de galerías subterráneas que comunican diferentes puntos del sistema defensivo de Melilla la Vieja. Se encuentran conectadas con el fuerte de Victoria Grande y el parque Lobera, lo que permitía el paso de tropas y el transporte de suministros sin exposición directa al enemigo durante asedios.[13][12]

Conservación y uso actual

editar

El complejo está actualmente abierto al público como espacio museográfico. Forma parte del itinerario turístico y patrimonial de Melilla y es gestionado en parte por la Fundación Melilla Monumental. Las cuevas se integran en un entorno donde se encuentra también el Museo de Arte Sacro, con el que mantienen una relación temática y espacial.

Su recuperación ha permitido conservar un espacio representativo del pasado defensivo, religioso y civil de la ciudad, contribuyendo a su valorización cultural y turística.[14][15]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. https://elfarodemelilla.es/mas-de-59600-personas-visitan-los-museos-de-fundacion-melilla/
  2. a b c d e Moreno Peralta, Salvador; Bravo Nieto, Antonio; Saéz Cazorla, Jesús Miguel (1990). Melilla la Vieja Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. EDICIONES SEYER. pp. 220-225. ISBN 84-87291-95-3. 
  3. «Primer recinto». http://www.melilla.es. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  4. a b Vellés Montoya, Javier (1997). Melilla la bien guardada Notas y dibujos para la restauración de sus murallas (1988-1997). UNED Melilla. ISBN 84-87291-93-7. 
  5. «Javier Vellés Montoya». Dialnet. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  6. Arquitectos Vellés (1997). «Restauración de las Cuevas del Conventico en Melilla». Loggia: Arquitectura y restauración (2): 50-57. ISSN 1136-758X. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  7. Villaba González, Miguel (2012). Colección cartográfica de mapas, planos y dibujos de melilla, en el Archivo General de Simancas (1564-1797). Imagraf. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  8. Bravo Nieto, Antonio (1997). Cartografía histórica de Melilla. ISBN 9788486022853. 
  9. Vellés, Javier (2011). «Recóndito lugar del Mediterráneo. Las cuevas del Conventico, obras de restauración». Revista Akros (10): 71-77. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  10. Vellés Montoya, Javier (2011). «Las Cuevas del Conventico. Obras de restauración: Recóndito lugar del Mediterráneo». Akros: Revista de Patrimonio (10): 71-77. ISSN 1579-0959. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  11. Santacana Mestre, Joan; Martínez Gil, Tània; García Barat, Rafael (2011). «Melilla, ciudad patrimonial. La visibilidad del patrimonio intangible. El ejemplo de las cuevas del Conventico». Revista Akros (10): 60-65. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  12. a b Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 
  13. «Cuevas del Conventico». http://www.melillaturismo.com. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  14. Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutiérrez, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  15. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q32825652
  •   Multimedia: Cuevas del Conventico, Melilla / Q32825652