Fuerte de Victoria Grande

Summary

El Fuerte de Victoria Grande es una fortificación histórica situada en la ciudad autónoma española de Melilla, en la costa norteafricana. Construido en el siglo XVIII como parte del sistema defensivo de la ciudad, este fuerte forma parte del denominado Cuarto Recinto Fortificado, integrado a su vez en el conjunto de los Fuerte de las Victorias de Melilla La Vieja, un conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural. A lo largo de su historia, el fuerte ha desempeñado diversas funciones, desde bastión militar hasta prisión, y actualmente es un espacio cultural y turístico abierto al público.[1]

Fuerte de Victoria Grande
Elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Bien de interés cultural
Conjunto histórico (España)

2018
Ubicación
País Bandera de España España
Ubicación Melilla Melilla
EspañaBandera de España España
Coordenadas 35°17′48″N 2°56′13″O / 35.296686, -2.937081
Características
Tipo Fuerte
Construcción 1735 - 1736
Reconstrucción 2014
Propietario Ciudad Autónoma de Melilla

Historia

editar

El Fuerte de Victoria Grande fue construido entre 1735 y 1736 bajo la dirección del ingeniero militar Juan Martín Zermeño, con el objetivo de reforzar la defensa de Melilla frente a posibles ataques, especialmente desde la estratégica Altura del Cubo, desde donde los enemigos podían emplazar artillería contra la ciudad.

Durante el sitio de Melilla de 1774-1775, el fuerte jugó un papel fundamental en la defensa de la ciudad. Desde sus galerías subterráneas se llevaron a cabo maniobras de contraminado para neutralizar los túneles que los sitiadores excavaban con el fin de volar las murallas.[2][3][2][4][5]

En 1778, se acometieron obras de mejora que incluyeron la reforma de los muros, la renovación del cordón, y la reconstrucción de las garitas, banquetas y guardacabezas, lo que consolidó aún más su papel estratégico.[6][7]

A lo largo del siglo XIX, el fuerte comenzó a usarse como centro de reclusión. Durante el decenio absolutista, estuvieron confinados en él los políticos liberales José María Calatrava y Francisco Sánchez Barbero, por su participación en la redacción de la Constitución de Cádiz de 1812.[8][9]

El fuerte también tuvo relevancia militar activa durante el siglo XIX. En junio de 1862, se dispararon desde su emplazamiento conocido como El Caminante —una cañonera situada en el ángulo saliente que mira a la Luneta de San Antonio— balas dirigidas a la cortina que hoy mira hacia el actual Parador de Turismo Don Pedro de Estopiñán.[6][10]

En 1919, el fuerte fue reconvertido oficialmente en prisión civil, y en 1936, durante la guerra civil española, pasó a ser una cárcel de mujeres. Entre sus reclusos destacados se encuentran el general Manuel Romerales Quintero y Carlota O'Neill, escritora y periodista, viuda del capitán Virgilio Leret. En su libro Una mujer en la guerra de España, O'Neill describe las duras condiciones del encierro en Victoria Grande y denuncia los abusos y violaciones sufridos por muchas mujeres encarceladas por su vinculación con partidos y organizaciones republicanas.[11][12]

Con la inauguración del Centro Penitenciario de Melilla en 1996, el fuerte quedó abandonado durante varios años. Finalmente, el 17 de octubre de 2013, concluyeron los trabajos de rehabilitación, que incluyeron la eliminación de estructuras añadidas en épocas posteriores. El 30 de marzo de 2015, el fuerte fue reabierto al público como espacio cultural y patrimonial, integrándose plenamente en la oferta turística de Melilla La Vieja.[6][13][14][15][16][17][18][19][20][21]

Arquitectura

editar
 

El fuerte está construido principalmente con piedra extraída de la zona para sus muros, mientras que para la elaboración de arcos y bóvedas se utilizó ladrillo macizo, técnicas habituales en la ingeniería militar del siglo XVIII. Su planta tiene forma septagonal, característica que ofrecía ventajas defensivas al reducir los ángulos muertos y permitir una mejor cobertura de los flancos. La entrada principal se encuentra en el lado oriental y está formada por una puerta de piedra de sillería que da acceso a un pasillo flanqueado por bóvedas a ambos lados, que conduce a un patio central de forma triangular.[22]

 

En torno al patio, en cada uno de sus lados, se disponen tres bóvedas, así como un polvorín y una capilla ubicados en los ángulos del espacio. Sobre estas estancias se encuentra una plataforma superior, accesible por dos escaleras gemelas situadas en el lado oriental, desde donde se podía vigilar y disparar.[23]

Una de las características más destacadas del fuerte es su red de galerías subterráneas, con aproximadamente 130 metros de longitud, que comunican el recinto con otros puntos estratégicos como el Parque Lobera y las Cuevas del Conventico. Estas galerías fueron diseñadas para permitir movimientos protegidos de tropas y suministros, así como la realización de operaciones militares en tiempos de asedio.[24][25]

 

La rehabilitación realizada entre 2013 y 2015 consistió en la consolidación de la estructura original, la restauración de elementos arquitectónicos históricos y la eliminación de añadidos posteriores que alteraban la configuración inicial. Estas obras garantizaron la seguridad y accesibilidad del recinto, permitiendo su uso como espacio museístico y cultural.[6][26]

Actividades culturales y eventos

editar

El Fuerte de Victoria Grande no solo es un espacio de valor histórico y patrimonial, sino también un centro activo de difusión cultural en Melilla. A lo largo del año, en este recinto se organizan múltiples actividades destinadas tanto a la ciudadanía como a visitantes, que contribuyen a dinamizar y divulgar el legado histórico de la ciudad.

Visitas guiadas y rutas teatralizadas

editar
 

Se realizan visitas guiadas regulares, en ocasiones acompañadas de explicaciones dramatizadas. Durante conmemoraciones históricas, como el 250.º aniversario del Levantamiento del Sitio de Melilla (1774-1775), se han ofrecido rutas teatralizadas bajo títulos como "Descubriendo Melilla La Vieja de la mano del Mariscal Sherlock". Estas actividades permiten una inmersión en la historia local mediante la recreación de episodios clave y la participación del público.[27][28]

Exposiciones temporales

editar
 

El fuerte acoge con frecuencia exposiciones temporales que abordan temas sociales, históricos o culturales. Algunas muestras destacadas incluyen:

  • Mujeres libres y diversas (diciembre de 2023), una exposición fotográfica organizada por el Movimiento por la Paz – MPDL en colaboración con el Instituto de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.[29]
  • Exposición conmemorativa del Levantamiento del Sitio de 1775, inaugurada en marzo de 2025 y prevista hasta septiembre, que recoge documentos, mapas y artefactos del periodo.[30]

Festivales culturales

editar

El fuerte también sirve como sede para festivales culturales, como el Iwa Fest, un evento multicultural centrado en el Mediterráneo. En su cuarta edición, prevista para septiembre de 2025, el fuerte acogerá conciertos, exposiciones y actividades abiertas al público.[31]

Distinciones

editar
  • Premio Codega 2015.[32]
  • Premio People Choice Award de los City People Light.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Fuerte de Victoria Grande». http://www.ejercito.mde.es. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  2. a b Hernández, Carlos (30 de mayo de 2016). «Melilla borra las pruebas de la represión al rehabilitar la primera cárcel franquista». ElDiario.es. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  3. Hernández, Carlos. «Melilla borra las pruebas de la represión al rehabilitar la primera cárcel franquista». eldiario.es. Consultado el 29 de agosto de 2018. 
  4. «Paradores rechaza el Fuerte de Victoria Grande para ampliar sus instalaciones. diariosur.es» (diariosus). Consultado el 1 de julio de 2018. 
  5. Suárez, Pablo (23 de abril de 2013). «El Fuerte de Victoria Grande será visitable dentro de un año». elFAROMelilla. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  6. a b c d Fernández Fernández, José Antonio (2015). «Trabajos de Rehabilitación en el Cuarto Recinto Fortificado de Melilla - Victoria Grande y Camino Cubierto». Revista Akros (14): 55-62. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  7. Bravo-Nieto, Antonio; González, Sergio Ramírez (2019). «;La recuperación de dos repuestos de pólvora del siglo XVIII en Melilla: análisis y restauración». Espacio, Tiempo y Forma. VII (7): 209-230. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  8. Bravo Nieto, Antonio (1997). Cartografía histórica de Melilla. ISBN 9788486022853. 
  9. Villaba González, Miguel (2012). Colección cartográfica de mapas, planos y dibujos de melilla, en el Archivo General de Simancas (1564-1797). Imagraf. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  10. Bravo Nieto, Antonio (3 de mayo de 2010). «La delimitación del tenitorio de Melilla desde el fuerte de Victoria Grande» (El Faro de Melilla). 
  11. «La rehabilitación completa del Fuerte de Victoria Grande concluirá a principios de 2015». Melillamedia. 29 de abril de 2014. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  12. «Comienzan las obras de recuperación de Victoria Grande con un plazo de ejecución de ocho meses» (melillamedia.es). Archivado desde el original el 31 de julio de 2018. Consultado el 31 de julio de 2018. 
  13. «https://www.iluminacion.net/noticias/el_encanto_de_la_iluminacion_del_fuerte_victoria_grande_en_melilla.asp?ID_Articulo=508». https://www.iluminacion.net. Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  14. «Nuestros Proyectos: Fuerte de Victoria Grande, Melilla - España». Linea Light Group. Consultado el 1 de julio de 2018.  Texto «Linea Light Group» ignorado (ayuda)
  15. «Las ‘entrañas’ de la historia de Melilla salen a la luz». El Faro de Melilla. 27 de octubre de 2013. Consultado el 1 de julio de 2018. 
  16. «Apdi. Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación  » Fuerte Victoria Grande de Javier Gorriz». a-pdi.org (en inglés británico). Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  17. «FUERTE DE VICTORIA GRANDE by LINEA LIGHTArchiExpo» (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2018. 
  18. «El Fuerte Victoria Grande recibe en México otro galardón por su iluminación». Interempresas. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  19. «Fuerte de Victoria Grande». Lista Roja del Patrimonio. Consultado el 19 de enero de 2019. 
  20. «Inaugurado el proyecto de Victoria Grande, “la obra que más llena de sentimiento melillense”». MELILLA HOY. 30 de marzo de 2015. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  21. Meléndez, Ángel (3 de abril de 2016). «El Fuerte Victoria Grande y las galerías reciben 537 visitas el pasado marzo». MELILLA HOY. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  22. Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  23. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  24. Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 
  25. «Cuarto recinto». Melilla. Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  26. Moreno Peralta, Salvador; Bravo Nieto, Antonio; Saéz Cazorla, Jesús Miguel (1990). Melilla la Vieja Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. EDICIONES SEYER. pp. 352-353. ISBN 84-87291-95-3. 
  27. «Ciudad Autónoma de Melilla - Ruta Teatralizada - Conoce Melilla la Vieja de mano del Mariscal Sherlock». www.melilla.es. Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  28. M.R (12 de marzo de 2025). «Exposiciones, visitas y rutas teatralizadas para conmemorar el 250º aniversario del Levantamiento del Sitio de Melilla (1774-1775) - MelillaHoy». Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  29. «La exposición 'Mujeres libres y diversas' aporta un enfoque por la igualdad». Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  30. comentó, Melillense. «Melilla celebra el 250º aniversario del levantamiento del sitio con una programación especial - El Faro de Melilla». Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  31. «Melilla se prepara para la cuarta edición del Iwa Fest - El Faro de Melilla». Consultado el 23 de mayo de 2025. 
  32. «El Fuerte Victoria Grande un referente del patrimonio de Melilla». Iluminet revista de iluminación. 23 de octubre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fuerte de Victoria Grande.
  • Información oficial
  • Rehabilitación del fuerte de Victoria Grande
  •   Datos: Q30905694
  •   Multimedia: Fort of Victoria Grande, Melilla / Q30905694