Coryphantha pseudonickelsiae, conocido comúnmente como biznaga partida de Indé,[2] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noreste de México (concretamente de los estados mexicanos de Durango, Chihuahua y Coahuila).
Biznaga partida de Indé | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Coryphantha | |
Especie: |
C. pseudonickelsiae Backeb 1949 | |
Distribución | ||
![]() Coryphantha pseudonickelsiae Área de ocupación nativa | ||
Sinonimia | ||
| ||
Coryphantha pseudonickelsiae es una especie de cactus que aunque puede crecer de forma solitaria, normalmente se ramifica desde la base y forma grupos. Los tallos son esféricos y tienen la epidermis de color verde lima. Alcanzan alturas de 5 a 7 cm y diámetros de hasta 6 cm, con las raíces pivotantes difusas o cortas. Tienen el ápice deprimido y cubierto de lana blanca.
Los tallos están cubiertos de tubérculos que aunque al principio son cónicos, luego se vuelven piramidales redondeados y se disponen en series de 8 a 13. Están alargados hacia arriba y miden de 1 a 1,2 cm de largo, con la base de 1,5 cm. Tienen un surco pronunciado en la superficie superior, sus axilas solo son lanosas las que están cerca del ápice del tallo y a veces presentan glándulas de néctar.
En la punta de los tubérculos se asientan areolas redondas de hasta 2 mm de ancho y tienen lana blanca en su juventud. Tienen una única espina central que a veces aparece muy tarde o incluso no en todas las areolas. Al principio es de color negra y luego se torna blanca grisácea y moteada con la punta negra. Mide de 1,5 a 2 cm de largo, es recta, curvada hacia abajo, gruesa y rígida. También tiene de 14 a 18 espinas radiales, de color blanco grisáceo, rectas y aciculares. Miden de 1,2 a 1,6 cm de largo, donde las 2 o 3 superiores están más juntas y son de color marrón (aunque luego se vuelven grises desde la base), y las inferiores de color cuerno y curvadas en el ápice.
Las flores son casi apicales y tienen forma de embudo. Miden 3,5 cm de ancho, 3 cm de largo y son de color amarillo pálido (a veces rosadas y rojizas en los márgenes). Los filamentos y las anteras son de color amarillo.[3]
Los frutos son verdes, miden hasta 2 cm de largo y 0,8 cm de diámetro. Son jugosos y tienen restos florales adheridos. La semilla es reniforme, de color pardo y con la testa reticulada. Mide aproximadamente 1,5 mm de largo y 1 mm de ancho.[4]
El área de distribución nativa de esta especie es noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Durango, Chihuahua y Coahuila) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.[1]
Habita en las laderas de las colinas, sobre suelos de grava de origen volcánico.[4]
Coryphantha pseudonickelsiae fue descrita por el botánico alemán Curt Backeberg y publicada por primera vez en la revista científica Blätter für Sukkulentenkunde 1: 8 en el año 1949.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se le conoce ninguna amenaza importante.[7]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.