Coryphantha nickelsiae, conocida comúnmente como biznaga blanca o biznaga partida de Laredo,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Coryphantha, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el sur de Texas hasta el noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León).
Biznaga partida de Laredo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Género: | Coryphantha | |
Especie: |
C. nickelsiae (K.Brandegee) Britton & Rose 1923 | |
Distribución | ||
![]() Coryphantha nickelsiae Área de ocupación nativa | ||
Sinonimia | ||
| ||
Coryphantha nickelsiae es una especie de cactus que aunque puede crecer de forma solitaria, normalmente se ramifica desde la base y forma agrupaciones densamente cespitosas. Desarrolla matas bajas con los tallos casi ocultos por numerosas y finas espinas superpuestas. Los tallos van de hemisféricos a globosos, son más o menos planos en la parte superior y aunque inicialmente tienen la epidermis de color verde pálido a oscuro, con el tiempo se torna violácea. Miden de 4 a 11 cm de altura y de 4 a 7 cm de diámetro. Presentan raíces difusas o raíces pivotantes cortas y las ramas enraízan adventiciamente.
Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos romos, firmes y bajos. Miden de 0,7 a 1,3 cm de alto, tienen consistencia blanda y son bastante anchos en la base. Son surcados y están casi ocultos por las espinas superpuestas. A veces tienen glándulas de néctar y sus axilas presentan lana blanca.
En la punta de los tubérculos se asientan areolas que pueden ser circulares cuando no tienen espinas centrales y ovales cuando si poseen espinas centrales. Generalmente tienen una única espina central (solo en especímenes más viejos) que puede estar ausente y es de color pardo oscura a negra. Es erecta, recta o ligeramente curvada hacia abajo y mide de 1,1 a 2 cm de largo.[2]
También tienen de 13 a 20 espinas radiales de color blanco a amarillento con la punta pardo-rojiza. Son delgadas, aparecen apiñadas y tienen longitudes de 0,8 a 2,3 cm. Al principio surgen simplemente extendidas pero luego se doblan hacia atrás y se entrelazan con las espinas de los tubérculos adyacentes. Las espinas radiales más bajas miden de 0,8 a 1 cm de largo y las superiores, al menos en plantas viejas, a menudo son más largas, más gruesas y forman un fascículo o penacho erguido en el vértice.[3]
Las flores suelen ser apicales, de color amarillo claro y de 4,5 a 7 cm de diámetro. Tienen las anteras de color amarillo a amarillo anaranjado y los estigmas con 5 u 8 lóbulos de color blanco o crema y de 2,5 a 8 mm de largo.
Los frutos son claviformes y de color verde grisáceo o verde brillante. Miden hasta 2,3 cm de largo y presentan restos florales. Las semillas son reniformes y de color pardo. Miden 1,4 mm de largo y tienen la testa reticulada.[4]
El área de distribución nativa de esta especie abarca desde el sur de Texas hasta el noreste de México (concretamente en los estados mexicanos de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco.[5]
Esta especie es nativa de Texas, Estados Unidos y en México en los estados de Tamaulipas, en los municipios de Méndez y San Carlos; en Nuevo León, en los municipios de China, Sabinas Hidalgo, Monterrey, Bustamante y Rinconada; y, en Coahuila en los municipios de Candela, Monclova, Frontera y San Buenaventura.[6]
Vive en suelos aluviales de origen calcáreo, al pie de colinas y crestas. Suele crecer bajo otros arbustos y se desarrolla a altitudes de 180 a 400 metros sobre el nivel del mar.[7]
La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria nickelsiae, publicada en 1900 por la botánica estadounidense Mary Katharine Brandegee en la revista científica Zoe; a Biological Journal 5: 31.[8]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Coryphantha, pasando a llamarse Coryphantha nickelsiae y anotando estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 4: 35 en el año 1923.[9]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.
La especie no presentan ninguna amenaza importante, aunque algunas poblaciones se han perdido debido a la expansión urbana (asentamientos y carreteras).[12]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de semillas.