Color del vino

Summary

El color del vino es una de las características más fácilmente reconocibles de un vino. El color también es un elemento clave en la cata, ya que los vinos con cuerpo suelen tener un color más intenso. El accesorio tradicionalmente utilizado para juzgar el color del vino era el tastevin, una copa poco profunda que permitía apreciar el color del líquido en la penumbra de una bodega. El color es un elemento clave en la clasificación de los vinos.[cita requerida]

Vinos con distintos colores: blanco, tinto, rosé y oporto

Orígenes del color

editar
 
Juzgar el color es el primer paso para degustar un vino.

El color del vino depende principalmente del color de la drupa de la variedad de la uva. Dado que los pigmentos se localizan en el centro de la drupa, no en el mosto, el color del vino depende del método de vinificación y del tiempo que el mosto permanece en contacto con los hollejos, un proceso llamado maceración. La uva Teinturier es una excepción, ya que también tiene una pulpa pigmentada. La mezcla de dos o más variedades de uva puede explicar el color de ciertos vinos, como la adición de uvas de Olmo para intensificar el color rojo.[cita requerida]

Las uvas de drupa roja pueden producir vino blanco si se prensan rápidamente y si se evita que el mosto entre en contacto con los hollejos. El color se debe principalmente a pigmentos vegetales, en particular compuestos fenólicos (antocianidinas, taninos, etc.). El color depende de la presencia de ácidos en el vino. Se altera con el envejecimiento por reacciones entre diferentes moléculas activas presentes en el vino. Estas reacciones generalmente dan lugar a un oscurecimiento del vino, pasando del rojo a un color pardo león. El uso de barricas de madera (generalmente de roble) durante lel envejecimiento también afecta el color del vino.[cita requerida]

El color de un vino puede deberse parcialmente a la copigmentación de antocianidinas con otros flavonoides no pigmentados o fenoles naturales (cofactores o "copigmentos").[1]

El vino rosado se elabora comúnmente mediante la práctica de una maceración corta (exponiendo el vino a pieles de uva roja durante un corto período de tiempo para darle una sensación más ligera, más cercana a la del vino blanco) o mezclando un vino blanco con un vino tinto.[cita requerida]

Evolución del color

editar

La presencia de una mezcla compleja de antocianinas y procianidinas puede aumentar la estabilidad del color en el vino.[2]

A medida que envejece, el vino experimenta reacciones químicas de autooxidación que involucran el acetaldehído de sus moléculas de pigmentos. Las moléculas recién formadas son más estables al efecto del pH o al blanqueamiento por sulfitos.[3]​ Los nuevos compuestos incluyen piranoantocianinas como las vitisinas ( A y B ), pinotinas y portosinas, y otros pigmentos derivados de polímeros.[4][5][6][7]

El glucósido de malvidina-etil-catequina es un aducto de flavanol-antocianina.[8]​ Los aductos de flavanol-antocianina se forman durante el envejecimiento del vino mediante reacciones entre las antocianinas y los taninos presentes en la uva, con metabolitos de levadura como el acetaldehído. Las reacciones inducidas por acetaldehído producen especies con enlaces etílicos, como el glucósido de malvidina-etil-catequina.[9][10]​ Este compuesto presenta una mejor estabilidad del color a pH 5,5 que el glucósido de malvidina-3-<i id="mwaQ">O</i>. Al aumentar el pH de 2,2 a 5,5, la solución del pigmento se tornó progresivamente más violeta (λmáx. = 560 nm a pH 5,5), mientras que soluciones similares de antocianina eran casi incoloras a pH 4,0.[11]

La exposición del vino al oxígeno en bajas cantidades puede ser beneficiosa, ya que afecta su color.[12]

Los castavinoles son otra clase de moléculas incoloras derivadas de pigmentos antocianinos coloreados.[13]

 
Estructura del compuesto NJ2, un pigmento de xantilio presente en el vino.

En soluciones modelo, compuestos incoloros, como la catequina, pueden dar lugar a nuevos tipos de pigmentos. El primer paso es la formación de compuestos diméricos incoloros, compuestos por dos unidades de flavanol unidas por un puente de carboximetino. A esto le sigue la formación de pigmentos amarillentos de sal de xantilio y sus ésteres etílicos, resultantes de la deshidratación de los dímeros incoloros, seguida de un proceso de oxidación. La pérdida de una molécula de agua se produce entre dos grupos hidroxilo del anillo A de los dímeros incoloros.[14]

Colores

editar

Los principales colores del vino son:

Determinación científica

editar

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) proporciona métodos para evaluar el color de un vino utilizando un espectrofotómetro y el cálculo de índices en el espacio de color Lab.[15]

Referencias

editar
  1. Boulton, Roger (2001). «The Copigmentation of Anthocyanins and Its Role in the Color of Red Wine: A Critical Review». Am. J. Enol. Vitic. 52 (2): 67-87. doi:10.5344/ajev.2001.52.2.67. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011. Consultado el 1 de marzo de 2011. 
  2. Céline, Malien-Aubert; Olivier, Dangles; Josèphe, Amiot Marie (2002). «Influence of procyanidins on the color stability of oenin solutions». Journal of Agricultural and Food Chemistry 50 (11): 3299-3305. PMID 12010001. doi:10.1021/jf011392b. 
  3. Atanasova, Vessela; Fulcrand, Hélène; Cheynier, Véronique; Moutounet, Michel (2002). «Effect of oxygenation on polyphenol changes occurring in the course of wine making». Analytica Chimica Acta 458 (1): 15-27. Bibcode:2002AcAC..458...15A. doi:10.1016/S0003-2670(01)01617-8. 
  4. Schwarz, Michael; Hofmann, Glenn; Winterhalter, Peter (2004). «Investigations on Anthocyanins in Wines from Vitis vinifera cv. Pinotage: Factors Influencing the Formation of Pinotin A and Its Correlation with Wine Age». J. Agric. Food Chem. 52 (3): 498-504. PMID 14759139. doi:10.1021/jf035034f. 
  5. Mateus, Nuno; Oliveira, Joana; Haettich-Motta, Mafalda; De Freitas, Victor (2004). «New Family of Bluish Pyranoanthocyanins». Journal of Biomedicine and Biotechnology 2004 (5): 299-305. PMC 1082895. PMID 15577193. doi:10.1155/S1110724304404033. 
  6. Mateus, Nuno; Pascual-Teresa, Sonia de; Rivas-Gonzalo, Julián C; Santos-Buelga, Celestino; De Freitas, Victor (2002). «Structural diversity of anthocyanin-derived pigments in port wines». Food Chemistry 76 (3): 335-342. doi:10.1016/S0308-8146(01)00281-3. 
  7. Mateus, Nuno; Silva, Artur M. S.; Rivas-Gonzalo, Julian C.; Santos-Buelga, Celestino; De Freitas, Victor (2003). «A New Class of Blue Anthocyanin-Derived Pigments Isolated from Red Wines». Journal of Agricultural and Food Chemistry 51 (7): 1919-23. PMID 12643652. doi:10.1021/jf020943a. 
  8. «Malvidin glucoside-ethyl-catechin (YMDB01738) - Yeast Metabolome Database». www.ymdb.ca. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  9. Morata, A; González, C; Suárez-Lepe, JA (2007). «Formation of vinylphenolic pyranoanthocyanins by selected yeasts fermenting red grape musts supplemented with hydroxycinnamic acids». International Journal of Food Microbiology 116 (1): 144-52. PMID 17303275. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2006.12.032. 
  10. Asenstorfer, Robert E.; Lee, David F.; Jones, Graham P. (2006). «Influence of structure on the ionisation constants of anthocyanin and anthocyanin-like wine pigments». Analytica Chimica Acta 563 (1–2): 10-14. Bibcode:2006AcAC..563...10A. doi:10.1016/j.aca.2005.09.040. 
  11. Escribano-Bailón, Teresa; Alvarez-García, Marta; Rivas-Gonzalo, Julian C.; Heredia, Francisco J.; Santos-Buelga, Celestino (2001). «Color and Stability of Pigments Derived from the Acetaldehyde-Mediated Condensation between Malvidin 3-O-Glucoside and (+)-Catechin». Journal of Agricultural and Food Chemistry 49 (3): 1213-7. PMID 11312838. doi:10.1021/jf001081l. 
  12. Caillé, Soline; Samson, Alain; Wirth, Jérémie; Diéval, Jean-Baptiste; Vidal, Stéphane; Cheynier, Véronique (2010). «Sensory characteristics changes of red Grenache wines submitted to different oxygen exposures pre and post bottling». Analytica Chimica Acta 660 (1–2): 35-42. Bibcode:2010AcAC..660...35C. PMID 20103141. doi:10.1016/j.aca.2009.11.049. 
  13. Castagnino, Chantal; Vercauteren, Joseph (1996-10). «Castavinol, a new series of polyphenols from Bordeaux red wines». Tetrahedron Letters (en inglés) 37 (43): 7739-7742. doi:10.1016/0040-4039(96)01761-3. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  14. Es-Safi, Nour-Eddine; Guernevé, Christine; Fulcrand, Hélène; Cheynier, Véronique; Moutounet, Michel (2000). «Xanthylium salts formation involved in wine colour changes». International Journal of Food Science & Technology 35: 63-74. doi:10.1046/j.1365-2621.2000.00339.x. 
  15. «OIV web site». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 2 de marzo de 2011. 

Enlaces externos

editar
  • Color del vino en www.wine-tasting-guide.com
  •   Datos: Q8024923