Cleistocactus hyalacanthus

Summary

Cleistocactus hyalacanthus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Bolivia y el noroeste de Argentina. Además se ha introducido en las Islas Canarias (España).

Cleistocactus hyalacanthus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Cleistocactus
Especie: C. hyalacanthus
(K.Schum.) Rol.-Goss., 1904
Sinonimia

La especie presenta 13 sinónimos: (véase el texto)

Descripción

editar
 
Detalle de las espinas y los capullos florales

Cleistocactus hyalacanthus es una especie de cactus columnar de hábito arbustivo, con tallos erectos que se ramifican desde la base. Alcanzan alturas de hasta 1 m y diámetros de 4 a 6 cm.

Presenta alrededor de 20 costillas sobre las que se asientan areolas muy juntas entre sí. En ellas se distinguen aproximadamente 3 espinas centrales de color marrón a amarillento y de hasta 3 cm de largo. También hay de 20 a 30 espinas radiales finas desiguales, las cuales son erizadas y blanquecinas.

Las flores son tubulares, de color rosa púrpura o rojo claro y miden de 3,5 a 4 cm de largo. Además, al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren durante un día, siendo polinizadas por los colibríes, que se sienten atraídos por sus colores.[2]

Los frutos son esféricos y de color verde claro a rojo ladrillo, volviéndose amarillos cuando están maduros. Alcanzan un diámetro de aproximadamente 1 cm y contienen pulpa blanca. Son alimento para pájaros de mayor tamaño, los cuales dispersan las pequeñas semillas negras en sus excrementos.[3]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta el noroeste de Argentina y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 1.500 a 3.500 m. Además se ha introducido en las Islas Canarias (España).[4]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Cereus hyalacanthus, publicada en 1897 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en la revista ilustrada Gesamtbeschreibung der Kakteen: 101.[5]

Más tarde, el botánico Robert Roland-Gosselin trasladó la especie al género Cleistocactus, por lo que pasó a llamarse Cleistocactus hyalacanthus. Registraron estos cambios en el libro Les Cleistocactus 5, publicado en 1904.[6]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa 'cerrado'), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son cactus con flores cerradas, ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.[7]
  • hyalacanthus: epíteto específico latino que deriva de las palabras griegas hyalos (que significa 'vidrio') y akanthos (que significa 'espina'), haciendo referencia a las características espinas translúcidas de la especie.[8]
Sinonimia
  • Cereus hyalacanthus K.Schum., 1897 (basónimo)
  • Cleistocactus compactus Backeb., 1956 publ. 1957
  • Cleistocactus hyalacanthus Backeb., 1942
  • Cleistocactus hyalacanthus subsp. tarijensis (Cárdenas) Mottram, 2002
  • Cleistocactus jujuyensis (Backeb.) Backeb., 1942
  • Cleistocactus jujuyensis var. fulvus F.Ritter, 1980
  • Cleistocactus strausii var. fricii (Dörfl.) Backeb., 1959
  • Cleistocactus strausii var. jujuyensis Backeb., 1934
  • Cleistocactus tarijensis Cárdenas, 1956
  • Demnosa strausii var. luteispina Frič, 1929
  • Echinopsis nothohyalacantha Anceschi & Magli, 2013
  • Pilocereus jujuyensis (Backeb.) Anon., 1942
  • Pilocereus strausii var. fricii Dörfl., 1930

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[9]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Lowry, M. 2013. [ Cleistocactus hyalacanthus]. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 17 May 2015.
  2. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon (en alemán). Ulmer. p. 120. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  3. «Desert Tropicals». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2010. Consultado el 10 de diciembre de 2010. 
  4. «Cleistocactus hyalacanthus (K.Schum.) Rol.-Goss. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  5. «Cereus hyalacanthus K.Schum. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  6. «Cleistocactus hyalacanthus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  7. «Cleistocactus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 2 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  8. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 112. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  9. IUCN (23 de septiembre de 2010). Cleistocactus hyalacanthus: Lowry, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152634A121482130 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152634a121482130.en. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q149750
  •   Multimedia: Cleistocactus hyalacanthus / Q149750
  •   Especies: Cleistocactus hyalacanthus