Cleistocactus crassicaulis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sur de Bolivia.
Cleistocactus crassicaulis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. crassicaulis Cárdenas 1961 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 6 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cleistocactus crassicaulis es una especie de cactus arbustivo con tallos columnares, cilíndricos y erectos que aunque inicialmente no se ramifican, con el paso del tiempo se ramifican desde la base. Alcanzan alturas de hasta 2 m y diámetros de entre 8 y 10 cm.
Presenta de 18 a 22 costillas surcadas trasversalmente y sobre las que se asientan las areolas. Tienen de 8 a 9 espinas rojizas o parduscas que pueden medir hasta 2,5 cm de largo.
Las flores son rectas, tubulares y se dirigen hacia arriba. Miden hasta 5 cm de largo y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Son de color rojo brillante, florecen en verano y atraen sobre todo a los colibríes para su polinización. Los frutos son pequeños y contienen numerosas semillas.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es el sur de Bolivia y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.
Cleistocactus crassicaulis fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica Cactus and Succulent Journal 33: 77 en el año 1961.[2]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.