Chucpin es un centro poblado del distrito de Chacas, ubicado en la provincia de Asunción, en el departamento de Áncash. Se localiza a 2900 m s. n. m., posee un clima templado, con temperaturas promedio de 19 °C en invierno y 25 °C en verano. Cuenta con una población aproximada de 50 habitantes dedicada a labores agrícolas y ganaderas.[2]
Chucpin | ||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() | ||
Localización de Chucpin en Perú | ||
Coordenadas | 9°08′42″S 77°22′12″O / -9.1450765, -77.3699505 | |
Idioma oficial | Quechua, Español | |
Entidad | Centro poblado | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
• Provincia | Asunción | |
• Distrito | Chacas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 31 de diciembre de 1983 es elevado a la categoría de Centro Poblado. | |
Huso horario | UTC-5 | |
Código postal | 02315[1] | |
La flora está dominada en gran parte por la especie alóctona eucalipto. Que se localiza en gran porcentaje del territorio por debajo de los 3300 m s. n. m., debido a su intensiva forestación a inicios de los años 1980. Esta especie comparte el hábitat con la vegetación autóctona andina, como el quenual, la quishuar, el molle, el ichu, y un abundante número de plantas aromáticas como el cedrón y la muña, entre otras.
La fauna autóctona está compuesta por variadas especies animales que habitan en los diferentes ecosistemas existentes. Entre los mamíferos, destacan la taruca, el venado el oso de anteojos y el zorro en las zonas más espesas de los bosques de puna, y roedores como la vizcacha y la muca en las zonas pedregosas. También hay una gran diversidad de aves: rapaces, como el cóndor, el gavilán y el cernícalo, y nocturnas, como el búho; aves acuáticas, como el pato andino, y paseriformes, como el gorrión común, el jilguero y el ruiseñor. Entre los reptiles, habitan saurios como la lagartija, y ofidios, como la culebra. En cuanto a los anfibios, habitan el sapo y la rana verde.[3]
Chucpin fue punto de paso obligatorio entre Chacas y San Luis durante la época colonial, era atravesado por un camino de grandes dimensiones construido desde 1570, este camino, bautizado como Camino Real en 1580, comunicaba Chacas, San Luis y el ingenio de Aurinja. En 1716 se instaló en este valle, uno de los ingenios mineros más grandes de Chacas: San José de Mushojmarca, por el capitán Juan José Tafur de Córdoba y Rojas, hijo del capitán Juan Mesía Tafur de Córdoba y Arroyo, quien fuera encomendero de Olleros y Conila en Chachapoyas. Tafur llegó a Chacas en 1710 y se dedicó a la agricultura y minería explotando las vetas de Cajavilca, Kellaruna, Chucpin y Huiro. También se le atribuye haber adquirido la imagen de la Virgen de la Asunción para la capilla de su hacienda[4][n. 1] y habría encargado la construcción del horno de fundición de Herculano para procesar el mineral de Chucpin y Kellaruna, este horno estuvo operativo durante más de 200 años.[5]
Tras la muerte de Juan Tafur, sus herederos clausuraron el ingenio y vendieron sus propiedades. En 1750 trasladaron las imágenes de la Virgen de la Asunción y José de Nazaret a su nueva ubicación en el templo de Chacas. A la cabeza de los Tafur, las familias acaudaladas de entonces, encargaron la construcción de un retablo recubierto en pan de oro, construido con cedro nicaragüense.