Vista general en su hábitat.Inflorescencias.Detalle de una inflorescencia.
Descripción
editar
Es una especie sufrútice que puede superar fácilmente el metro de altura, con tallos cuadrados, algo pelosos y generalmente con ángulos redondeados; las hojas, de 2-6 cm por 2-5 mm son más o menos lanceoladas, agudas, enteras, verdes, con el nervio central sobresaliente en el envés, eventualmente con margen revoluto.
La inflorescencia, espiciforme y largamente pedunculada, puede medir hasta 9 cm y está constituida por uno 5 verticilos bastante próximos pero con los inferiores claramente distantes. Las brácteas son anchamente ovadas, acuminadas, las superiores más cortas, con 7-9 nervios divididos superiormente, membranáceas, blanquecinas o pardo verdosas, mientras las bractéolas son casi lineales. No hay penacho apical de brácteas.
Las flores tienen un cáliz pentafido densamente peloso de unos 5 mm con un tubo surcado por 13 nervios, con el diente superior prolongado por un apéndice a modo de opérculo de tamaño inframilimétrico. La corola, de unos 10-12 mm, tiene el labio superior bilobulado y el inferior con 3 lóbulos mucho más pequeños que los del labio superior, todos de color púrpura o azulado.[1]
Distribución y hábitat
editar
Es un endemismo de la región mediterránea occidental (Italia y España). En España, está presente naturalmente en todo el litoral mediterráneo peninsular y en las islas Baleares la subespecie pyrenaica. La especie nominal ha sido introducida para su cultivo desde antiguo, aunque hoy día se cultivan sobre todo las formas híbridas.[1] También ha sido introducida en Ucrania, Crimea e islas orientales del mar Egeo.[2]
Usos
editar
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes:«Lavandula angustifolia» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Lavandula angustifolia}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Uso del aceite esencial
editar
Destilería.Escultura Monumento al espigolero (recolector de espliego)
La lavanda angustifolia, en su forma de aceite esencial, es utilizada para tratar varias dolencias por sus propiedades:
calmante: insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza, estrés, ansiedad.[3]
desinfectante y cicatrizante: heridas y quemaduras, eczema seco, escamas, quemaduras del sol, picaduras de insectos.
antiinfecciosa: resfriado, sinusitis y dolor de garganta.
relajante y calmante del dolor: contracciones y reumatismo.
Lavandula: nombre genérico que se derivaría del latínlavandula y lavandaria, y de sus formas medievales lavendula y lavandula, procedentes de lavare, lavar, limpiar, bañarse, refiriéndose al uso de infusiones de las plantas para perfumar el lavado.[1] Sin embargo, se ha sugerido [¿quién?] que esta explicación puede ser errónea y que el nombre podría derivarse del latín līvěo, -ēre, azulado, lívido, envidioso.[6] [cita requerida]
angustifolia: epítetolatino que significa "con hojas estrechas".
La subespecie se diferencia de la especie nominal por sus brácteas, el cáliz -este último menos peludo y de color violeta o púrpura- y el opérculo de su diente superior más grande y una distribución limitada a los Pirineos, el norte de España y el sur de Francia, en altitudes de 500 hasta 2000 m.[1]
Sinónimos de L. angustifolia pyrenaica
Lavandula angustifolia var. pyrenaica (DC.) Masclans
Lavandula angustifolia var. turolensis (Pau) O. Bolòs & Vigo
↑ abcdeLavandula angustifolia en Flora Ibérica, CSIC/RJB, Madrid
↑Lavandula angustifolia en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum, Berlin-Dahlem, 2006-2011.
↑Kasper, Siegfried; Gastpar, Markus; Müller, Walter E.; Volz, Hans-Peter; Möller, Hans-Jürgen; Schläfke, Sandra; Dienel, Angelika (1 de junio de 2014). «Lavender oil preparation Silexan is effective in generalized anxiety disorder – a randomized, double-blind comparison to placebo and paroxetine». International Journal of Neuropsychopharmacology(en inglés)17 (6): 859-869. ISSN1461-1457. doi:10.1017/S1461145714000017. Consultado el 20 de enero de 2021.