Chilecito es una ciudad de la provincia de La Rioja, Argentina, cabecera del departamento homónimo. Se encuentra situada en el Valle Antinaco-Los Colorados, rodeado por los cordones de la sierra de Velasco, al este, y la sierra de Famatina, al oeste.
Chilecito | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
![]() | ||||
| ||||
Otros nombres: La Perla del Oeste Riojano | ||||
Localización de Chilecito en Provincia de La Rioja (Argentina) | ||||
Localización de Chilecito en Argentina | ||||
Coordenadas | 29°10′00″S 67°30′00″O / -29.166666666667, -67.5 | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | Argentina | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Departamento | Chilecito | |||
Intendente | Rodrigo Brizuela y Doria (PJ) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de febrero de 1715 (hace ya 310 años, 7 meses y 4 días) | |||
Superficie | ||||
• Total | 4.846 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1080 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 2.º | |||
• Total | 60 014 hab. | |||
• Metropolitana | 60 014 hab. | |||
Gentilicio | chileciteña/o | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | F5360 | |||
Prefijo telefónico | 03825 | |||
Patrono(a) | Santa Rita de Casia | |||
Aglomerado urbano | Chilecito | |||
![]() | ||||
En las inmediaciones de Chilecito se encuentran las ruinas de las Tamberías del Inca, un complejo incaico que habría servido como centro administrativo y de control de la actividad minera en la región, especialmente de las vetas de oro y plata del cerro General Belgrano. El sitio arqueológico conserva recintos, kallankas, restos de una muralla perimetral y un ushnu, elementos característicos de la arquitectura estatal incaica. Según investigaciones arqueológicas, habría funcionado como una pequeña fortificación ocupada por una guarnición del Ejército del Imperio incaico destinada a resguardar la explotación minera.[1]
La ciudad de Chilecito fue fundada el 19 de febrero de 1715 por el colonizador español Domingo de Castro y Bazán,[2] con el nombre de Villa Santa Rita. Posteriormente, pasó a denominarse Villa Argentina y, más tarde, adoptó su nombre actual.
A fines del siglo XIX, la ciudad experimentó un auge minero vinculado principalmente a la explotación aurífera, cuyo símbolo más destacado es el Cablecarril de Chilecito, que conectaba la ciudad con la mina La Mejicana en la cima del cerro General Belgrano. Esta infraestructura, actualmente declarada Monumento Histórico Nacional, constituye un testimonio relevante de la ingeniería minera de la época.[3]
La zona circundante a Chilecito conforma un oasis de regadío, cuya superficie cultivada se ha expandido gracias al uso complementario de aguas subterráneas. Los principales cultivos son la vid y el olivo, destinados en gran parte a la producción vitivinícola y aceitera, respectivamente. También se cultivan nogales y diversos frutales, cuyos productos se procesan localmente en establecimientos industriales, siendo las bodegas el sector productivo más relevante.
En 2004, la Sede Universitaria Chilecito, dependiente de la Universidad Nacional de La Rioja, se transformó en la Universidad Nacional de Chilecito mediante la sanción de la Ley Nacional N.º 25.813,[4] concretando un proyecto impulsado por la comunidad local durante casi tres décadas.
El topónimo «Chilecito» estaría basado en el nombre aborigen de la región, Chileoito o Chiloe (‘tierra roja’ o ‘de color rojo’).[cita requerida]
Otras versiones indican que el nombre tiene relación con la República de Chile, dada la cantidad de mineros de dicho país que arribaron a la zona por trabajar el oro del cerro Famatina a fines del siglo XIX.[cita requerida]
De acuerdo con el Archivo General de la Nación, se ha encontrado escritos de 1700 donde se menciona la región bajo el nombre «Puerta de Chile», lo que da la pauta de que este nombre ya estaba instalado desde la época de la colonia.[cita requerida]
En el mapa del geógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1775 el territorio aparece como parte del reino de Chile, por lo que el nombre «Puerta de Chile» tiene relación a su proximidad con la frontera.
Cuenta con 60 175 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento del 78,4 % frente a los 33 724 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.
La ciudad forma un aglomerado urbano que incluye las localidades cercanas de Anguinán, Los Sarmientos, San Miguel y La Puntilla.
Gráfica de evolución demográfica de Chilecito entre 1869 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC (1991-2022) y IV Censo de la República Argentina (1869-1947) |
La sismicidad de la región de La Rioja es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[5]
Sus últimas expresiones se produjeron en las siguientes fechas:
Presenta un clima caluroso y desértico (BWh según la clasificación climática de Köppen).
Parámetros climáticos promedio de Chilecito, La Rioja | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 43.1 | 42.0 | 40.5 | 38.5 | 38.2 | 35.5 | 34.9 | 38.5 | 40.0 | 41.5 | 43.7 | 44.3 | 44.3 |
Temp. máx. media (°C) | 33.7 | 32.0 | 29.9 | 25.5 | 21.0 | 18.3 | 18.0 | 21.6 | 25.0 | 28.7 | 31.7 | 33.7 | 26.6 |
Temp. media (°C) | 25.7 | 24.4 | 22.3 | 18.1 | 13.6 | 10.3 | 9.5 | 13.1 | 16.6 | 20.7 | 23.2 | 25.6 | 18.6 |
Temp. mín. media (°C) | 19.1 | 17.7 | 16.2 | 11.8 | 6.8 | 2.7 | 1.5 | 3.9 | 7.8 | 12.6 | 16.1 | 18.4 | 11.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.3 | 8.5 | 2.4 | 0.4 | −5.1 | −7.7 | −7.7 | −6.9 | −5.4 | −2.0 | 1.3 | 6.8 | −7.7 |
Precipitación total (mm) | 45.0 | 31.0 | 32.0 | 9.0 | 5.0 | 6.0 | 5.0 | 4.0 | 4.0 | 5.0 | 21.0 | 22.0 | 189 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 4 | 4 | 4 | 2 | 1 | 1 | 1 | 0.7 | 0.9 | 1 | 3 | 3 | 25.6 |
Humedad relativa (%) | 60 | 63 | 66 | 66 | 64 | 64 | 61 | 52 | 52 | 54 | 57 | 57 | 59.7 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[6] (temperaturas medias 1991 - 2020) Temperaturas extremas 1989-2019[7][8][9] |
|isbn=
incorrecto (ayuda).