Centaurea paniculata, comúnmente garmoncilla, escobillas —entre otros numerosos otros nombres vernaculares—, es una especie de planta herbácea del género Centaurea de la familia Asteraceae.
Centaurea paniculata | ||
---|---|---|
Centaurea paniculata, inflorescencia con 3 capítulos, 2 en preantesis y 1 en plena floración. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Carduoideae | |
Tribu: | Cynareae (Cardueae) | |
Subtribu: | Centaureinae | |
Género: | Centaurea | |
Especie: |
Centaurea paniculata L., 1753 | |
*Nota: la alta variabilidad intra-específica de la especie está apoyada por la elevada cantidad de taxones sinónimos, o bien de la propia especie nominal, o bien de otras especies próximas del mismo grupo; mientras su variabilidad infra-específica se refleja en las subespecies y variedaes aceptadas.
La descripción que sigue corresponde a la especie nominal, Centaurea paniculata subsp. paniculata que, en España, tiene una distribución restringida a la Provincia de Gerona.[1][2]
Es una planta herbácea perenne, con tallos muy ramificados de hasta 70 cm de altura, erectos o ascendentes, acostillados pero sin alas y muy foliosos. Dichos tallos están cubierto de un indumento de pelos rígidos y patentes, y otros, araneosos. Las hojas, de hasta de 17 por 4 cm: las basales, pecioladas y en roseta y las caulinares sentadas, pero no decurrentes y cada vez menores hacia lel ápice del tallo. Son pinnatífidas, con lóbulos usualmente lanceolados, mucronados, de margen liso o algo aserrado, y con indumento de pelos araneosos y de pelos cortos en la haz como en el envés. Los capítulos, pedunculados son terminales, solitarios o organizados en inflorescencias corimbiformes abiertas de 2-4. Tienen un involucro de 1-1,5 por 0,5-1 cm, ovoideo-cilíndrico, con 6-7 series de brácteas imbricadas, mayores desde el exterior hacía el interior del involucro: las externas de forma ovada a oblongas, adpresas, de color verdoso, amarillento, glabras, con apéndice apical decurrente, pardo, de forma redondeada, erecto o erecto-patente, glabro, pectinado-fimbriado, con 4-7 pares de flecos laterales de 1-3 mm, ondulados, y rematado por un mucrón, arista o espina apical de 0,2-2,3 mm; las medias con apéndice de 1-4,5 mm, de color pardo a negruzco, erecto o erecto-patente, con 4-7 pares de fimbrias laterales de 1-3 mm, rematado por una arista o mucrón de 0,5-2,5 mm, igual o menor que los flecos laterales; las internas, muy diferentes, de un tamaño de 8-15 mm, de forma linear o linear-espatulada, glabras, con margen hialino y apéndice ovado a oblongo, plano, escarioso, entero, inerme o poco mucronado, de color verde o morado. Las flores, todas floculosas, son heteromorfas, con las periféricas estériles y de mayor tamaño que las centrales que son todas hermafroditas. Las periféricas tienen la corola de 1-2 cm, con el tubo de color blancuzco y el limbo, purpúreo o rosado, con 4-5 lóbulos desiguales y lineares de unos 3-5 mm; mientras los flósculos centrales tienen una corola de 1-1,5 cm, con el tubo de 0,5-0,7 cm, blanquuzco, y el limbo de 0,5-0,8 cm, blanco o rosado, con 5 lóbulos de 2-4 mm, linear-lanceolados, desiguales. Las cipselas, de 2,5-3 por 1-1,5 mm, son oblongas a obovoideas, algo comprimidas, laxa y diminutamente pelosas, de color verde oscuro o pardo y con bandas longitudinales amatillenta en la madurez y son truncadas por una placa apical de reborde entero con un nectario central pentagonal persistente rodeado de un vilano doble, el exterior de unas cuantas filas de pelos escamosos lineares denticulados, mientras el interior tiene una sola fila de escamas mucho más cortas, erectas y algo conniventes. El hilo cárpico es lateral y acompañado de un discreto eleosoma. [1]
Ha sido descrita por vez primera por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum, vol. 2, p. , 1753[1]. Ha sido recientemente escogida como nueva especie tipo del género Centaurea[9] escogiendo —para sustituir a Centaurea centaurium, hasta ahora especie tipo, que había sido trasladada a otro género, Rhaponticoides— un lectotipo virtual para la especie basada en la descripción y figuración prelinneanas[10] y un epitipo conservado en el herbario de Charles Magnier (Flora Selecta Exsiccata, n.º 320, 1882) procedente del sur de Francia.[2]
En España (Provincia de Gerona), la subespecie paniculata se híbrida con Centaurea calcitrapa en las áreas donde conviven. Los híbridos, denominados Centaurea × vernui Sennen & Pau, 1905, difieren de Centaurea paniculata paniculata s.s. porque tienen, al menos, algunos capítulos con brácteas involucrales provistas de un apéndice largamente espinoso.[1]
Número de cromosomas: 2n = 18.[1][2]