El cucarachero barranquero (Catherpes mexicanus),[5] también conocido como chivirín barranqueño, ratona de los cañones, saltaladera risquera o saltapared barranquero o barranqueño,[6] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, el único miembro del género monotípico Catherpes. Es nativa de América del Norte.
Cucarachero barranquero | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: |
Catherpes Baird, 1858[2] | |
Especie: |
C. mexicanus (Swainson, 1829)[3] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero barranquero | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Es residente permanente en toda su área de distribución, aunque algunos individuos pueden hacer movimientos estacionales cortos. Se extiende desde el sur de Columbia Británica en Canadá, el suroeste de Idaho, el sur de Montana, Wyoming y Colorado hasta el oeste de Chiapas en México. Se presenta en el este hasta el suroeste de Oklahoma y en el centro-oeste de Texas. Hay una población separada en el suroeste de Dakota del Sur, el noreste de Wyoming y el sureste de Montana. Durante la temporada de invierno la distribución es generalmente la misma, sin embargo, pueden ocurrir concentraciones en el desierto de Chihuahua al sureste Texas. Se extiende hacia el sur por las montañas y laderas adyacentes del interior de México, desde Sonora y Nuevo León hacia el sur hasta Oaxaca, con una población discontinua en Chiapas; en Veracruz y Chiapas, se extiende a zonas húmedas de tierras bajas.[4]
Esta especie es considerada común en hábitats escarpados y rocosos, y se asocia principalmente con acantilados, cañones, grandes afloramientos rocosos, crestas rocosas expuestas y, más localmente, laderas empinadas cubiertas de cantos rodados y fondos de cañones. Estas características topográficas proporcionan sustratos rocosos, grietas y espacios que la especie necesita para alimentarse y anidar. Además, ofrecen sombra protectora y temperaturas frescas durante las estaciones de intenso calor y exposición. La especie suele ocupar regiones áridas, pero puede preferir territorios que tengan algo de agua, especialmente durante el periodo de cría. Sin embargo, es probable que el agua no limite su distribución o abundancia, ya que también se da en zonas que carecen de agua superficial permanente.[4]
Es un ave pequeña difícil de ver en su hábitat rocoso. Sin embargo, se puede escuchar a través de los cañones por su fuerte canto distintivo.
La especie C. mexicanus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico William Swainson en 1829 bajo el nombre científico Thryothorus mexicanus; su localidad tipo es: «Real del Monte, Hidalgo, México».[6]
El género Catherpes fue propuesto por el ornitólogo estadounidense Spencer Fullerton Baird en 1858, la presente especie siendo originalmente designada como la especie tipo.[2]
El nombre genérico masculino Catherpes proviene del griego «katherpēs» que significa ‘trepador’; y el nombre de la especie «mexicanus» se refiere a México, país de la localidad tipo.[7]
En el pasado fue incluida en el género Salpinctes. La forma descrita C. m. albifrons Giraud, 1841 se considera un sinónimo de mexicanus, la forma C. m. polioptilus Oberholser, 1903 se incluye en conspersus.[6]
Algunas clasificaciones (como Clements checklist/eBird) apenas consideran tres subespecies como válidas: mexicanus, albifrons y conspersus, e tratan punctulatus, griseus, pallidior y croizati como sinónimos de conspersus, y meliphonus y cantator como sinónimos de mexicanus.[8] Se ha constatado considerable variación individual y la taxonomía de esta especie está pendiente de una investigación exhaustiva de la variación geográfica del plumaje, la morfología y la variación genética.[4]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[9] se reconocen ocho subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: