El castillo ciudadela de Loches (en francés: Château de Loches) es un castillo-ciudadela de Francia, con un jardín medieval de propiedad pública de 700 m² de extensión en su interior junto al donjon. Localizado en la comuna de Loches del departamento de Indre y Loira, en la región de Centro-Val de Loira. Clasificada como Villa de Arte e Historia, Ciudad florida está distinguida como «El más hermoso rincón de Francia» (distinción creada expresamente para Loches). Actualmente es muy popular entre los británicos que lo escogen como lugar de residencia.
Castillo de Loches | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión | Departamento de Indre-et-Loire | |
Municipio | Loches | |
Dirección | 37600 | |
Ubicación | 7, Mail du Donjon | |
Coordenadas | 47°07′29″N 0°59′49″E / 47.124759, 0.996858 | |
Características | ||
Tipo | Castillo-ciudadela | |
Historia | ||
Construcción | Siglo IX-XIII | |
Reconstrucción | Siglo XV | |
Información general | ||
Uso |
Residencia nobiliaria (original) Museo (actual) | |
Estado | Restaurado | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
Jardin d'inspiration médiévale du donjon de Loches Jardín medieval de la Torre del Homenaje de Loches. | ||
---|---|---|
Monumento histórico clasificado Monumento histórico inscrito Monumento histórico clasificado Monumento histórico clasificado | ||
Los jardines en el castillo de Loches. | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 47°07′29″N 0°59′49″E / 47.124759, 0.996858{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página | |
Características | ||
Tipo | jardín botánico | |
Estilo | Arquitectura medieval | |
Área | 700 m². | |
Historia | ||
Creación | Siglo XI | |
Gestión | ||
Operador | «Conseil Départemental d'Indre et Loire» (público) | |
Sitio web oficial | ||
La construcción del data del siglo IX. Erigido quinientos metros por encima del río Indre, el castillo, famoso por su gran cantidad de metros cuadrados, domina el pueblo de Loches.[2] El castillo se encuentra abierto todo el año, se cobra una tarifa de entrada. Es partícipe de las jornadas de «Rendez-vous aux jardins» de la última semana de finales de mayo.
Aunque pertenece al conjunto cultural de los castillos del Loira, no está dentro del ámbito del «Valle del Loira entre Sully-sur-Loire y Chalonnes-sur-Loire» declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.[3]
Diseñado y ocupado por Enrique II de Inglaterra y su hijo, Ricardo Corazón de León, durante el siglo XII, el castillo sufrió los asaltos del rey francés Felipe II en su batalla por el control de Francia hasta que finalmente fue capturado por el rey en 1205. La reconstrucción inmediatamente convirtió a Loches en una enorme fortaleza militar.
El castillo se convertiría en una de las residencias favoritas de Carlos VII de Francia, quien se lo regaló a su amante, Agnès Sorel, para que viviera en él. Su hijo, el rey Luis XI, aunque había vivido allí durante su infancia, lo convirtió más tarde en una prisión estatal y estableció su residencia en el Castillo de Amboise.
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, Francia financió la lucha entre lo que sería Estados Unidos contra Inglaterra, y el rey Luis XVI utilizó el castillo de Loches como prisión para los ingleses capturados.
Años más tarde, durante la Revolución francesa, el castillo fue saqueado y dañado severamente. Comenzó a restaurarse en 1806, pero en la actualidad sólo se pueden apreciar partes de las ruinas.
Propiedad de la comuna de Loches, el castillo y la Iglesia de San Ours, adyacente, están abiertas al público.
El Ministerio de Cultura de Francia considera el castillo de Loches como monumento histórico desde el 21 de mayo de 1861. Las partes sujetas a una clasificación son las fachadas y tejados del castillo y todo el conjunto de edificios.[4]
La Torre del homenaje está flanqueada por otra torre llamada la "Torre de Luis XI", edificada durante el Renacimiento para uso exclusivamente militar, con el fin de permitir los disparos de un cañón realizados desde la terraza.
Este jardín fue creado en 1998 por los jardineros del « conseil départemental d'Indre et Loire » (consejo departamental de Indre y Loira). La arquitecta paisajista Sylvie Crépeau se inspiró en ilustraciones medievales para dibujar el plano del jardín. A los pies de la antigua fortaleza de Loches atribuidos al conde de Anjou Foulque Nerra, que ofrece a los visitantes un remanso de paz en el corazón de este edificio militar.[5]
Este jardín medieval está encerrado por la pared sur de la mazmorra y la pared de la primera muralla, el jardín con una superficie de 700 metros cuadrados consta de dos espacios separados por un seto vivo de sauce tejido.[5]
El primer espacio es el jardín señorial cuya sede, patio cubierto con una pérgola cubierta de vegetación como el área sombreada bajo la morera.
El segundo espacio tiene de ocho lechos de cultivo bordeada de castaños. En los dos primeros se presentan hermosas colecciones de plantas tintóreas, como rubia, hierba pastel, soldadura.
También hay plantas medicinales con un centenar de diferentes variedades de plantas medicinales que se encuentran en su mayoría en la lista del Capitulare de villis, tal como la angélica y el ajenjo.
Cereales, trigo sarraceno y antiguas variedades de hortalizas ocupan el centro. En el último cuadro de muchas plantas medicinales por encima de la parte inferior del jardín. Se compone de un lecho de flores, rosas, peonías, colombinas e iris.
Las paredes de la muralla sirven de espaldera para árboles frutales y arbustos a lo largo del jardín.[6]
Le château de Loches, établi sur un promontoire long de 450 mètres, est déjà mentionné par Grégoire de Tours comme une forteresse à la fin du 5e siècle. Le château médiéval se divise en trois parties principales : le baile ou basse-cour qui abrite l'ancienne collégiale, le logis du roi et enfin le donjon qui forme le noyau de la forteresse. C'est à Foulques Nerra, mort en 1040, que l'on attribue la construction du donjon. La forteresse est un enjeu entre les rois d'Angleterre, ducs d'Anjou, et les rois de France. Saint-Louis rachète le donjon en 1249 ; celui-ci reste une résidence royale jusqu'au 15e siècle. Pendant la guerre de Cent Ans, le donjon est remis en état en 1358 et 1359. D'importants travaux de charpente sont effectués : on construit un pont-levis, une barrière devant celui-ci et on couvre en bardeaux le donjon et son avant-corps. Une cheminée est construite dans la chambre située sous la chapelle. Le donjon est abandonné au 15e siècle avec la construction du nouveau logis royal et transformé en prison d'état jusqu'à la Révolution. Le donjon est composé de deux éléments : le grand donjon, rectangle d'environ 25 mètres sur 14, dont il manque le couronnement, et un avant-corps accolé contre sa face nord, appelé petit-donjon. L'épaisseur des murs varie de 3, 40 mètres à la base à 2, 60 mètres au sommet. Ils sont parementés en moyen appareil de tuffeau avec des joints larges, tirés au fer plat et raidis par des contreforts semi-cylindriques sur dosserets. Le grand donjon avait un rez-de-chaussée à usage de cellier et quatre étages sous un comble ou une terrasse. Les étage étaient chauffés par des cheminées superposées à hotte conique et éclairés par des fenêtres cintrées ouvertes à larges ébrasements intérieurs. Les analyses dendrochronologiques indiquent que la plus grande partie de la forteresse a été bâtie de manière homogène en quelques années et que les hourds ont dû être mis en place dans la première moitié du 11e siècle.Referencia n.º PA00097821 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia.