La Casa de Ascania (en alemán, Askanier) es una dinastía de gobernantes alemanes. También es conocida como la Casa de Anhalt, por el Anhalt, la posesión que tuvieron durante más tiempo.[2]
Escudo de armas del Ducado de Anhalt.Escudo de armas de la familia de los príncipes de Anhalt desde el siglo XIII.
Los ascánidas reciben este nombre por el palacio de Ascania (o Ascaria), Schloss Askanien, que se encuentra cerca y recibe su nombre de Aschersleben(Aschania), en el actual estado federado de Sajonia-Anhalt. El palacio fue sede del condado de Ascania, un título más tarde subsumido en los títulos del príncipe de Anhalt.[3][4]
Historia
editar
Los ascánidas son, con los de la Casa de Wettin y los güelfos, una de las familias más importantes e influyentes de la Sajonia medieval.
El primer miembro conocido de la casa, Esiko, conde de Ballenstedt (m. alrededor de 1060), aparece por vez primera en un documento de 1036, y se asume que era nieto (a través de su madre) de Odón I (margrave de la Marca Sajona Oriental). A partir de Otón, los ascánidas heredaron grandes propiedades en la Marca Sajona Oriental.
Pero realmente el verdadero fundador de la dinastía es el hijo de Otón, Alberto el Oso(Albrecht I der Bär). A la muerte de su padre en 1123 recibe el condado de Ballenstedt. Vasallo del rey Lotario III, es encargado de controlar la Marca del Norte (Nordmark), desde la cual conquistó el principado de los wendos en 1134, autoproclamándose Margrave de Brandeburgo a partir de 1140 de su último gobernante wendo, Pribislav, en 1157, y se convirtió en el primer margrave ascánido. En 1138, el rey Conrado III destrona al duque de Sajonia, Enrique el Soberbiogüelfo, y le da el título a Alberto. Así llegó a ser, con la ayuda de la herencia de su madre, el primer duque ascánida de Sajonia en 1139. Pero tuvo que ceder pronto el dominio de Sajonia a su rival güelfo. En 1142 debe renunciar, por decisión del nuevo emperador Federico I Barbarroja, al ducado en favor del hijo de Enrique, Enrique el León, aunque anexiona parte del ducado a sus posesiones de Brandeburgo. En 1140 recibe de su primo, el Conde Palatino del Rin, el condado de Weimar-Orlamünde.
Alberto y sus descendientes de la Casa de Ascania hicieron luego un considerable progreso al cristianizar y germanizar las tierras. Al ser una tierra fronteriza entre las culturas germana y eslava, el país fue conocido como una marca.
Cuando Alberto el Oso murió en 1170, sus dominios se repartieron entre sus hijos, y los Ascanios controlaron gran parte de la Sajonia oriental y central en sus diferentes líneas.
Los hijos de Alberto el Oso dividieron el territorio y la familia en ramas diferentes:
Margrave Otón I de Brandeburgo. Promovió la expansión de los ascánidas, quienes continuaron la expansión hacia el este (Drang nach Osten) llevando la frontera del margraviato de Brandeburgo hasta el Oder (1300). En 1253 y desde 1262 hasta 1319 fueron también señores de Oberlausitz. La línea se extinguió en 1320 con Enrique el Joven.
El tercer hijo, Herman (1140-1176) fundó la nueva línea de los condes de Weimar-Orlamünde en Turingia, donde se establece la cuarta línea principal Ascania-Weimar-Orlamunde, que continuó hasta el siglo XV.
Las luchas entre Enrique el León y Federico I Barbarroja acabaron con la victoria del emperador, que desmembró el ducado de Sajonia, quedando en poder de Bernardo de Anhalt la parte oriental, y le nombró nuevo duque de Sajonia en 1180. Sus hijos se repartieron los territorios, creando así dos nuevas líneas. Con Enrique I comienza la línea Ascania-Anhalt y con Alberto, la línea Ascania-Sajonia. Los ascánidas volvieron a gobernar el ducado de Sajonia, que había sido reducido a su mitad oriental por el emperador. Sin embargo, incluso la Sajonia oriental, los ascánidos podrían establecer control sólo en zonas limitadas, la mayor parte cerca del río Elba.
En 1237 y 1244 dos ciudades, Cölln y Berlín fueron fundados durante el gobierno de Otón y Juan, nietos del margrave Alberto el Oso (más tarde fueron unidos en una sola ciudad, Berlín). El emblema de la Casa de Ascania, águila roja y oso, se convirtieron en emblemas heráldicos de Berlín. En 1320 la línea ascánida berlinesa se extinguió.
Baja Sajonia permaneció en manos de los ascánidas hasta finales del siglo XVII (1689), a veces dividido en varias líneas (Ratzenburgo, Bergedorf) y poco a poco disminuyó su presencia por la presión de los Hannover, los Wettin y los Oldemburgo.
Los ascánidas continuaron gobernando en el estado más pequeño de Anhalt y sus varias subdivisiones hasta que la monarquía se abolió en 1918.
La línea Ascania-Anhalt es la más compleja y se subdividió en un principio en tres líneas, Anhalt-Aschersleben, Anhalt-Bernburg y Anhalt-Zerbst. De esta última salen las ramas Anhalt-Dessau y Anhalt-Köthen, que se unificarán hacia el siglo XV. De nuevo se formarán a partir de la línea Anhalt-Dessau cinco líneas que gobernarán los microestados de Anhalt hasta que, en 1863, Leopoldo Federico de Anhalt-Dessau unificó el ducado. Sus sucesores gobernaron Anhalt hasta la unificación alemana en 1918.
Heráldica
editar
Las armas originales de la casa de Ascania provienen de sus antepasados los condes de Ballenstedt. Su descripción es la siguiente: "burelado de sable y oro".
El margrave Alberto el Oso fue investido con el título de duque de Sajonia en 1138, al suceder a Enrique el León de la Casa de Welf, depuesto por el emperador Federico Barbarroja. En 1180, Bernardo, conde de Anhalt, hijo de Alberto, recibió los territorios sajones restantes en torno a Wittenberg y Lauenburg , así como el título ducal. La leyenda, tan improbable de ser cierta, cuenta que, cuando cabalgó delante del emperador, con motivo de su investidura, portaba un escudo con su escudo de armas de Ballenstedt ( barry sable y or ). Según se cuenta Barbarroja se quitó de la cabeza la corona de ruda que usaba para protegerse del calor del sol, colgándola sobre el escudo de Bernardo, creando así el crancelin sinople sajón (« Burelado de diez de sable y oro, empalado con un crancelin sinople »). Una explicación más plausible es que probablemente simbolizara la renuncia a las tierras de Lauenburgo.[5]
Aproximadamente en 1260 el Ducado de Sajonia-Wittenberg surgió bajo el duque ascanio Alberto II, quien adoptó las armas usadas anteriormente y se le otorgó la dignidad electoral sajona, contra la feroz protesta de sus primos ascanios de Sajonia-Lauenburgo. Esto fue confirmado por la Bula de Oro de 1356. Como los Electores ascanios de Sajonia también ostentaban el alto cargo de Archimariscal del Sacro Imperio Romano Germánico, añadieron la insignia de aquel cargo (cortado en sable y plata, dos espadas de gules en saltire) a su escudo de armas. Cuando la línea se extinguió en 1422, las armas y la dignidad electoral fueron adoptadas por los Wettin por el margrave Federico IV de Meissen, ya que se habían convertido en sinónimo del título ducal sajón.
Tras la reunificación alemana, se restableció el Estado Libre de Sajonia, el escudo de armas se confirmó formalmente en 1991, usando el burelado de sable y oro ascanio con el crancelin de sinople. [6]
Armas de los condes de Ballenstedt.
Escudo de armas de los ascanios, empalado con las armas de Brandeburgo, desde 1157.
Armas de los ascanios desde 1180. Se le añade el crancelin de sinople.
Adalberto I (Adalbert I), conde de Ballenstedt, Señor de Nienburg y Hagerode
Esiko I, conde de Ballenstedt, Señor de Nienburg y Hagerode
Adalberto II (Adalbert II), conde de Ballenstedt, Señor de Nienburg y Hagerode (casado con Adelheid von Orlamunde)
Otón Iel Rico, conde de Ballenstedt, Duque de Sajonia (1112-1123), conde de Anhalt (casado con Eilika Billung de Sajonia)
Alberto Ider Bäre, conde de Ballenstedt, Duque de Sajonia (1137-1142), Margrave de Nordmark (1134-1157), conde de Weimar-Orlamünde (1140-1170), Margrave de Brandeburgo (1140-1170)
Ascania-Brandeburgo
editar
Alberto Iel Oso, Margrave de Brandeburgo (1134-1170)
Otón I(Otto I), Margrave de Brandeburgo (1170-1184)
Otón II(Otto II der Freigiebige), Margrave de Brandeburgo (1184-1205)
Alberto II(Albrecht II.), Margrave de Brandeburgo (1205-1220)
Ascania-Brandeburgo-Stendal
editar
Juan I(Johann I), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1220-1267)
Juan II(Johann II), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1266-1281)
Conrado I(Konrad I), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1266-1304)
Otón IV(Otto IV mit dem Pfeil), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1266-1309)
Enrique I(Heinrich) Sin Tierra, Margrave de Brandeburgo-Stendal (1266-1318)
Otón VII (Otto VII Templer), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1291-1297)
Juan IV (Johann IV der Mitregent), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1304-1305)
Conrado II (Konrad II), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1308-1319)
Valdemar(Waldemar), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1308-1319)
Enrique II(Heinrich II. der Jüngere), Margrave de Brandeburgo-Stendal (1318-1320)
Ascania-Brandeburgo-Salzwedel
editar
Otón III(Otto III der Fromme), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1220-1267)
Juan III(Johann III der Prager), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1267-1268)
Otón V(Otto V der Lange), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1267-1299)
Otón VI(Otto VI der Kleine), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1267-1286)
Alberto III(Albrecht III), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1267-1300)
Germán Ider Lange, Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1298-1308)
Juan V(Johann V der Erlauchte), Margrave de Brandeburgo-Salzwedel (1308-1317)
Ascania-Sajonia
editar
Otón "el Rico"Otto I der Reiche, duque de Sajonia (1112-1123)
Alberto "el Oso"Albrecht I. der Bär, margrave de Brandeburgo y duque de Sajonia (1123-1142)
Friedrich III, conde de Gräfenthal-Lauestein (1334-1363)
Otto XI, conde de Gräfenthal-Lauestein (1363-1406)
Otto XII, conde de Gräfenthal-Lichtenkamm (1406-1426)
Siegmund, conde de Lichtenburg-Magdala (1406-1447)
Otto XIII, conde de Lichtenburg-Magdala (1447-1460)
Wilhelm VI, conde de Lauenstein-Schaunforst (1406-1440)
Friedrich IV, conde de Lauenstein-Schaunforst (1440-1467)
Referencias
editar
↑Kronos: genealogisch-historisches Taschenbuch auf das Jahr 1817, Leipzig, 1817, página V, párrafo uno.
↑Hiebl, Manfred (2006). «Das Haus Askanien-Anhalt, dessen Zweige und ihre Bedeutung». www.manfred-hiebl.de. Consultado el 29 de agosto de 2020.
↑«Ascania 1». genealogy.euweb.cz. 1 de agosto de 2003. Consultado el 29 de agosto de 2020.
↑hrsg. von Werner Paravicini. Bearb. von Jan Hirschbiegel. «Askanier». Höfe und Residenzen im spätmittelalterlichen Reich Bd. 1. Ein dynastisch-topographisches Handbuch Teilbd. 2. Residenzen. Ostfildern. ISBN978-3-7995-4515-0. OCLC 723003848.
↑Sitio oficial del Estado Libre de Sajonia (enlace roto disponible en este archivo).(en alemán) Accessed 2009-05-19.
↑Legislación sobre banderas (Sajonia, Alemania) (enlace roto disponible en este archivo). :
El parlamento del Landtag de Sajonia aprobó el 25 de octubre de 1991 la siguiente ley: § 1 (1) El escudo de armas menor del Estado Libre de Sajonia muestra un escudo de nueve piezas negras y doradas, con una corona verde curvada. (2) Un escudo de armas mayor del Estado Libre de Sajonia podrá determinarse mediante una ley especial. § 2 Para la representación del escudo de armas, son determinantes los patrones que se adjuntan a esta ley como apéndice. Los patrones en color se depositan en la Oficina Principal de Registro Público de Sajonia. § 3 El Gobierno del Estado federado dicta las normas necesarias para la aplicación de esta ley. Este puede delegar esta autoridad. § 4 Esta ley entra en vigor al día siguiente de su promulgación. La ley anterior se ejecuta por la presente y debe ser promulgada.
Prof. Dr. Kurt Biedenkopf (Ministro Presidente), Steffen Heitmann (Ministro de Estado de Justicia) Ley relativa al escudo de armas del Estado Libre de Sajonia de 18 de noviembre de 1991 (Ley Sajona y Boletín Oficial de 1991, págs. 383-385), Dresde, 18 de noviembre de 1991.
Askanien, Meyers Konversationslexikon, 1888 Archivado el 24 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
Trillmich, Werner, Kaiser Konrad II. und seine Zeit, Bonn, 1991
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa de Ascania.
Página oficial de la familia ducal de Anhalt (de la Casa de Ascania)
Marek, Miroslav. «GENEALOGY.EU: House of Ascania». Genealogy.EU. (primera página de una serie)
Stirnet: Brandenburg1 (requiere suscripción, genealogía de las Casas de Ascania y Brandeburgo, incluyendo las más probable ascendencia de la casa de Ascania del silo XI)
Stirnet: Ascania1 (exige suscripción, una ascendencia posible alternativa de la casa de Ascania del siglo XI)